Federico Amador Castillo Blanco
Aproximación crítica a las posibles consecuencias de los procesos de estabilización en el empleo público
Este trabajo, publicado en el número 14 de la revista Documentación Administrativa, pretende analizar críticamente cuáles serían las posibles consecuencias de los procesos de consolidación y estabilización del personal temporal en el empleo público, realizando un análisis de los efectos adversos que pueda tener las sucesivas convocatorias de procesos selectivos blandos en el mantenimiento del principio de mérito.
Cecilia Albérica García-Rodríguez y Xosé María Mahou-Lago
Análisis de la apertura de datos por comunidades autónomas en España
Este artículo, publicado en el número 38 de la revista GAPP, tiene como propósito principal analizar los portales de datos abiertos de las diferentes regiones españolas y evaluar su grado de madurez de acuerdo con una serie de dimensiones, donde estén presentes los principios de gobierno abierto, el cumplimiento normativo y las buenas prácticas en la reutilización de la información del sector público.
Antonio Pau Echave-Sustaeta
Derechos fundamentales en los procedimientos disciplinarios militares: la asistencia legal
Parte el presente artículo de un planteamiento general sobre los procedimientos disciplinarios militares para, a continuación, profundizar en la cristalización, en dicho marco, del derecho fundamental a la asistencia letrada regulado en el art. 24.2 de la Constitución Española, y que presenta dos rasgos característicos: no es obligatorio y puede ejercerse por un letrado o por un militar/guardiacivil.
Elvira López Fernández
Lobbies: trazabilidad y huella normativa
Este estudio tiene por objeto determinar cómo podría visibilizarse la influencia de los lobbies en la actividad normativa. A tal fin, se analizará en primer lugar el concepto de huella normativa, para pasar en segundo lugar, a exponer cómo podría utilizarse para dar transparencia a esta actividad de influencia de una parte de la sociedad a través de su participación informal en el proceso de elaboración normativa, auspiciada por la buena Gobernanza.
Isabel María de los Mozos y Touya
Las solicitudes de los interesados ante las potestades administrativas de revisión ejercitables de oficio, en particular, ante la declaración de lesividad y la revocación
Este trabajo trata de fundamentar la procedencia de solicitudes de los interesados, para pedir a la Administración la declaración de lesividad o la revocación de actos administrativos que les perjudiquen, y poder obtener la decisión pertinente en cada caso. Partiendo del contexto general de la autotutela de la Administración pública para la revisión de su propia actuación jurídica, se sitúan tales solicitudes en ese contexto como cauces adjetivos adicionales de protección de los derechos o intereses legítimos correspondientes, implícitos en la legislación general. Y todo ello permite distinguir estas solicitudes, en particular, de aquellas otras que se formulen en el ejercicio del derecho de petición del art. 29 CE.
Gonzalo Pardo-Beneyto y María Ángeles Abellán-López
Políticas institucionales holísticas para luchar contra la corrupción: una propuesta analítica-integradora
Este artículo, publicado anticipadamente en la revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP), tiene como objetivo principal generar una propuesta integradora entre conceptos antagónicos como la corrupción y las políticas de gestión de la integridad. Se parte de cuatro modelos en función de sus factores explicativos sobre la corrupción (individuo, organización, institución y sociedad) y la gestión de la integridad (éticos, de apertura, disuasorios/empoderadores y de control).
Lorayne Finol Romero
Transparencia cuando la función pública incorpora inteligencia artificial: ¿es suficiente con una Ley en Chile?
La transparencia es un principio fundamental tanto para fortalecer la confianza ciudadana y salvaguardar el funcionamiento democrático, como para la integración responsable de la inteligencia artificial (IA) en la administración del Estado. A partir de esta premisa, en el artículo se examina el proyecto de ley chileno sobre regulación de la IA para dilucidar qué tipo de mecanismos de transparencia exige a los algoritmos del sector público.