Cristina Ares Castro-Conde

Empleo de indicadores globales de gobernanza en el análisis comparativo de políticas públicas

El objetivo de este artículo es compartir con nuevos usuarios de indicadores de gobernanza para el análisis comparativo de políticas públicas algunas fortalezas y debilidades de la construcción de estos datos, así como aspectos relevantes de su evolución en el tiempo, como la incorporación de los llamados «indicadores de segunda generación», que se centran en aspectos específicos de la gobernanza, sus efectos en el bienestar social, así como la transparencia del proceso de creación de estas evidencias y su reproducibilidad.

David Ortega Gutiérrez

Fusión obligatoria de municipios en España: una asignatura pendiente en la gobernanza local.

Se analizan las causas y consecuencias del inmovilismo en el fragmentado mapa municipal español en contraste con la mayor parte de los países de nuestro entorno europeo. Se estudia, después de casi una década de funcionamiento, el resultado de la Ley 27/2013 que buscaba la racionalización y sostenibilidad de la Administración local y los escasos supuestos de fusión voluntaria que se han dado. Por último, se valora la opción de la fusión obligatoria de municipios como el camino más razonable para racionalizar y dotar de alguna eficacia el funcionamiento de nuestra administración local.

Ignacio Calatayud Prats

Nulidad de contratos del sector público e indemnización de lucro cesante

El artículo tiene por objeto analizar si es posible, y en que supuestos procede, una indemnización en concepto de lucro cesante cuando se produce la declaración de nulidad de un contrato del sector público, como consecuencia de la nulidad de los actos de preparación y adjudicación del contrato. En el artículo se concluye que en aquellos supuestos en los que la declaración de invalidez se realiza con posterioridad a que el contratista haya realizado su prestación y cuando dicha prestación no es restituible, la obligación se transforma en una obligación de dar una suma de dinero equivalente al valor de la prestación indebidamente percibida en la cual se incluye el beneficio industrial que el contratista pretendía percibir, lo que equivale al lucro cesante. […]

Israel Pastor Sainz-Pardo

El papel del INAP en el aprendizaje de políticas públicas

Este artículo explora cómo reducir la brecha entre una situación en la que varias actividades de aprendizaje un tanto dispersas en el programa anual de formación y la coherencia que implica la nueva Estrategia de Aprendizaje del INAP para 2023-2024 puede contribuir al desarrollo de la Direccion Pública y, por ende, a perfeccionar sus competencias. Por lo tanto, hay margen para diseñar un itinerario formativo que trate de mejorar lo existente en la materia. De ese modo, los miembros de la Dirección Pública podrán convertirse en agentes del cambio y la innovación públicas.

José Gavilán López

Los últimos problemas prácticos del contrato menor

Este trabajo pretende analizar los problemas habituales que plantea el uso del contrato menor, analizando las circunstancias que generan conflicto en su uso, aportando la interpretación de la doctrina y mostrando al lector todas las perspectivas para que pueda sacar sus propias conclusiones.

Isabel María Belmonte Martínez

La igualdad de género en el contexto público actual: la educación y el aprendizaje como elementos clave en su consecución

El presente artículo comienza poniendo de manifiesto la importancia que el conocimiento y el aprendizaje tienen en el contexto actual para hacer frente a los enormes retos a los que nos enfrentamos como sociedad. Se hace un especial énfasis en el impacto que la COVID-19 ha supuesto a todos los niveles, especialmente en lo que a la cuestión de género se refiere, y el retroceso que se ha sufrido en esta materia como consecuencia de la pandemia, al mismo tiempo que se destaca la importancia de aquélla como factor de crecimiento […]

Segundo Valmorisco Pizarro y María José Vicente Vicente

De vueltas al canon ¿Qué deberían enseñar las clases de políticas públicas?

Las asignaturas relacionadas con políticas públicas conforman una parte fundamental en los programas de grado de Ciencias Políticas, aunque no existe un consenso en relación a los contenidos y a la metodología docente. El objetivo de este artículo es doble, por un lado, trata de responder qué debemos enseñar sobre análisis y evaluación de las políticas públicas y por otro, cómo debemos hacerlo.

Margarita Parajó Calvo

Análisis del proyecto de ley reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción

El proyecto de ley reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, actualmente en tramitación parlamentaria, supone un avance en la tardía transposición de la Directiva Whistleblowing. En este artículo se propone el análisis de su incidencia en el empleo público, enmarcando su comprensión en la necesidad de un previo fortalecimiento institucional en torno al principio de integridad y ofreciendo un estudio del proyecto de ley, que, en aquellos aspectos en que no sufra modificaciones como consecuencia de su tramitación parlamentaria, anticipará el examen y la comprensión de la futura ley.

Juanita Pedraza Córdoba

Interoperabilidad e intercambio de datos entre administraciones públicas

La interoperabilidad es un principio basal de la administración electrónica y, por ende, del mercado único digital. En este trabajo se analiza el alcance del principio y los presupuestos jurídicos sobre los que está cimentada su efectividad, en el marco de una acción concreta de tratamiento de datos (personales o no personales): el intercambio de información entre administraciones públicas.

María José González Hernández

La evaluación del desempeño en el ámbito público: un recorrido desigual

El presente artículo versa sobre la implantación de la figura de la evaluación del desempeño en el sector público español con posterioridad al año 2007, con especial referencia a aquellas experiencias, tanto del ámbito autonómico (País Vasco, La Rioja, Galicia, Valencia, Castilla-La Mancha, Asturias, Andalucía y Extremadura) como de las Entidades locales (Diputación de Valladolid y los Ayuntamientos de Valencia, Alicante y Los Realejos), que han supuesto, con mayor o menor fortuna, la entrada en las organizaciones de técnicas dirigidas a someter a los/as empleados/as públicos/as al análisis de lo que hacen, el cómo lo hacen o lo que consiguen con lo que hacen. Y todo ello enmarcado en el hecho de que a la mayor parte de los/as empleados/as públicos/as, sobre todo en el ámbito local, la figura les es ajena al no haberse interiorizado el concepto y estar pendiente, además, en muchos territorios, el desarrollo normativo por parte del legislador autonómico.

Ignacio Calatayud Prats

Nulidad de contratos del sector público e indemnización de lucro cesante.

El artículo tiene por objeto analizar si es posible, y en que supuestos procede, una indemnización en concepto de lucro cesante cuando se produce la declaración de nulidad de un contrato del sector público, como consecuencia de la nulidad de los actos de preparación y adjudicación del contrato. En el artículo se concluye que en aquellos supuestos en los que la declaración de invalidez se realiza con posterioridad a que el contratista haya realizado su prestación y cuando dicha prestación no es restituible, la obligación se transforma en una obligación de dar una suma de dinero equivalente al valor de la prestación indebidamente percibida en la cual se incluye el beneficio industrial que el contratista pretendía percibir, lo que equivale al lucro cesante.

Manuel Arenilla Sáez, Jesús Llorente Márquez y Juan Carlos Redondo Lebrero

Las retribuciones de las Administraciones públicas españolas. Un estudio de su equidad interna

Este artículo aborda el análisis de las retribuciones de más de veinte mil puestos en el estrato superior de las Administraciones públicas españolas desde la perspectiva de su equidad interna, su estructura salarial y su vinculación con la carrera vertical. Para ello se han estudiado la Administración central de cinco comunidades autónomas, de cinco Administraciones locales y de la Administración General del Estado (AGE) […]

Encarna Hernández Rodríguez y Loredana Stan

Liderazgo femenino para una Administración pública innovadora

El presente artículo se centra en las nuevas formas de liderazgo que demanda la Administración pública para ser capaz de abordar los actuales problemas complejos desde el prisma de la colaboración y la innovación y con un enfoque de género. Así, partiendo del análisis de la posición que actualmente ocupan las mujeres en las Administraciones públicas a nivel global y en España, se profundiza en las diferencias entre el liderazgo ejercido por mujeres y hombres, y de qué forma sus actitudes hacia la innovación y forma de gestionar encajan con los retos actuales. Finalmente, se contrastan las principales claves obtenidas del análisis teórico previo con la visión de cinco mujeres directivas públicas españolas, a las que se entrevista en profundidad. Las conclusiones del estudio se centran en las nuevas tendencias del liderazgo femenino dentro del sector público, caracterizado por habilidades “blandas” especialmente valiosas para la innovación, así como por la presencia de redes de apoyo entre mujeres que resultan fundamentales para los objetivos de promoción y visibilidad.

Alba Soriano Arnanz

El uso de la inteligencia artificial en la selección y gestión del personal de las administraciones públicas

La creciente capacidad computacional de los sistemas que procesan información de manera automatizada ha derivado en su progresiva incorporación a multitud de ámbitos a lo largo de los últimos años. Uno de los ámbitos en los que se ha introducido la inteligencia artificial o versiones algo más sencillas de sistemas algorítmicos es la selección y gestión de recursos humanos. Si bien es cierto que las Administraciones públicas todavía no han alcanzado al sector privado en la utilización de herramientas que agilicen y aumenten la eficiencia de los procesos de selección y gestión del personal empleado público, también lo es que estos sistemas están, sin duda, llamados a utilizarse en un futuro no demasiado lejano. El presente trabajo incorpora una serie de reflexiones acerca de la conveniencia de incorporar dichas herramientas, subrayando la necesidad de que dicha incorporación se realice siempre teniendo en cuenta los riesgos propios de la automatización de procesos y respetando los principios propios con base en los cuales debe desarrollarse toda actuación administrativa.

Severiano Fernández Ramos y José María Pérez Monguió

Los encargos a medios propios: ¿recurso ordinario o excepcional?

Partiendo del estricto cumplimento de las exigencias del Derecho de la Unión Europea para la consideración de una entidad del sector público como medio propio personificado respecto a otra, se observa una cierta controversia acerca de la licitud de determinados encargos, lo que está generando una innegable incertidumbre jurídica sobre el uso de esta técnica organizativa. Lo que se trata de dilucidar en este trabajo es si la opción entre autoprovisión mediante medio propio y externalización mediante licitación al mercado constituye una elección en pie de igualdad entre modelos organizativos alternativos o, por el contrario, la opción por el encargo a medio propio se encuentra subordinada a la licitación al mercado. Es decir, se trata de determinar si el encargo a medio propio es un recurso ordinario, en ejercicio de la potestad organizatoria o, por el contrario, se trata de una técnica subsidiaria respecto al mercado o, incluso, excepcional.

Juan Luis Moratinos Echevarría

¿Es el momento de cambiar el sistema de acceso a la función pública? Una alternativa integral al actual sistema de Oferta de Empleo Público

Partiendo de la hipótesis de que los procesos de acceso a la función pública no son adecuados a su objeto, que los principios de igualdad, mérito y capacidad han sido deconstruidos hasta quedar irreconocibles, que han devenido eternos, ineficaces y fuera de toda lógica externa al mundo del procedimiento administrativo, se nos plantea la pregunta de si ha llegado ya el momento de cambiar el sistema de ofertas de empleo y convocatorias de oposiciones. El artículo repasa el amplio abanico de disfunciones del actual sistema para después introducir las líneas y elementos que conformarían una alternativa que convierta el sistema de acceso a la función pública en un pivote sobre el que poder desarrollarla. Los objetivos, mejorar la selección, reducir la interinidad y la temporalidad, así como permitir un entorno en el que desarrollar una carrera profesional en el sector público.

Roger Càmara Mas

La evaluación del desempeño de los empleados públicos

Se trata del primer artículo de la REALA en publicación avanzada u Online first, y es que ahora, si un artículo es aceptado, no hay que esperar a la publicación del número, sino que aparecerá inmediatamente en la web de la revista. Por lo demás, este artículo tiene como finalidad el estudio de la evaluación del desempeño de los empleados públicos, con especial referencia a su incidencia en la carrera administrativa horizontal. La evaluación del desempeño constituye un factor esencial en el desarrollo de cualquier sistema de carrera horizontal. Serán objeto de análisis aspectos relevantes como el marco normativo, los principios rectores, las fases de implantación de los procesos de evaluación, el control de la discrecionalidad técnica de las decisiones de los sujetos evaluadores, y los efectos de la evaluación del desempeño.

Marc Vilalta Reixach

Las garantías de independencia de los Tribunales Administrativos de Recursos Contractuales

Una las principales características del recurso especial en materia de contratación pública regulado por la LCSP es que su tramitación y resolución se atribuye a órganos administrativos creados ad hoc –los denominados tribunales administrativos de recursos contractuales (TARC)–, especializados en materia de contratación y dotados de garantías de independencia, tanto frente al órgano de contratación como frente a los posibles licitadores interesados. Es por ello que el propósito de este trabajo consiste en aproximarse al régimen jurídico de los diferentes TARC existentes en España –prestando especial atención a aquellos creados por las Comunidades Autónomas y las entidades locales–, para comprobar si éstos se han configurado realmente como un auténtico órgano independiente. Para ello, tomando como referencia los condicionantes que derivan directamente del Derecho de la Unión Europea, analizaremos algunos de los elementos más relevantes de la organización y funcionamiento de dichos órganos, tales como la forma de designación de sus miembros, la duración de su mandato y su revocabilidad o la apariencia de independencia respecto de las partes.

Xavier Boltaina Bosch

Los procesos de estabilización de la Ley 20/2021 de reducción de la temporalidad: las ofertas de empleo público y sus convocatorias.

La aprobación de la Ley 20/2021 de reducción de la temporalidad en el empleo público (LRT) ha dado pie a una abundante literatura jurídica. Tras el RD-ley 14/2021 de 6 de julio y la posterior citada LRT del mismo año, se ha iniciado en el 2022 la aplicación de la misma; en primer término, con la aprobación y publicación de las ofertas de empleo público de estabilización (OEPE) antes de 1 de junio y, con anterioridad a diciembre del 2022, de las bases de las convocatorias. En este trabajo se analizan las líneas fundamentales de las referidas OEPE y Bases de las convocatorias, la materialización de la Ley en las mismas y en especial, las fortalezas y debilidades de esta aplicación práctica. El proceso de estabilización está siendo objeto de críticas en muchos y diferentes sentidos ¿en el ámbito de la reflexión jurídica pero también en la gestión de recursos humanos- y la intención del trabajo es detectar los criterios más destacados que supone la aplicación de la LRT y los riesgos y ventajas que puede comportar, para el futuro, la estabilización del empleo temporal que se lleva a cabo.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2023

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana