Bernabé Palacín Sáenz
Estrategia social en las compras públicas. Un camino hacia la sostenibilidad y, por tanto, hacia la eficiente utilización de los fondos públicos
En este estudio, publicado en el número 23 de la Revista de estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), se concluye que es posible progresar en la interiorización de la compra pública sociorresponsable dotando a los empleados públicos tramitadores de instrumentos que garanticen la seguridad jurídica y el control material, no formal, de los procesos, y promover una mayor participación de las pymes, mediante la mejora de las aquí denominadas competencias no formales, tales como las capacidades de comunicación, negociación, empatía, gestión de proyectos y flexibilidad de los compradores públicos.
Francisco Javier Fragoso-Martínez, Gala Rivera-Fernández
Desafíos y soluciones en la implementación de la nueva tasa de residuos municipales en España: un análisis crítico y económico de la Ley 7/2022
Este estudio, publicado en el número 23 de la Revista de estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), analiza los desafíos de implementar la tasa de residuos municipales bajo la Ley 7/2022, de trasposición de la Directiva (UE) 2018/851. Examina las barreras operativas y normativas de los municipios, especialmente los pequeños, para lograr un modelo sostenible de pago por generación (PxG).
Ricardo Rivero Ortega
La función pública del futuro: ¿bots expertos en Promptear?
Las parsimoniosas y hasta ahora frustradas iniciativas de reforma del empleo público pasan por alto el uso creciente de la Inteligencia artificial. Cada vez más funcionarios recurren a las aplicaciones generativas, sin guías de uso ni normas legales que indiquen precauciones. Este trabajo interpela al legislador, a AESIA y a los responsables de las administraciones públicas a tomar medidas para evitar el reemplazo por los bots.
Jakob Frateur, Petra Meier, Peter Bursens
Organizar la representación en democracias multinivel: el caso belga para ilustrar reflexiones sobre los sistemas bicamerales
En este artículo, publicado en el número 37 de la revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP), se analiza como en Bélgica se debate cada vez más la cuestión de si tanto el pueblo en su conjunto (demos) como los pueblos de las unidades constituyentes (demoi) deben estar representados, ya sea en un sistema unicameral o bicameral, hasta el punto de que la abolición de la segunda cámara figura en la agenda política. ¿Cuáles son las alternativas teóricas y empíricas para organizar la representación en los sistemas federales, y en qué medida pueden aplicarse a la federación belga? Mientras que la literatura sobre sistemas federales y la mayoría de las federaciones buscan una representación más óptima de los demoi, Bélgica se enfrenta al reto opuesto: cómo garantizar la representación del demos en una configuración que favorece la representación de los demoi.
Severiano Fernández Ramos y José María Pérez Monguió
Crónica de Jurisprudencia sobre Transparencia y Buen gobierno
Se da cuenta en esta Crónica de las últimas resoluciones jurisprudenciales en materia de Transparencia pública sobre los límites del derecho de acceso a la información, las causas de inadmisión, otras cuestiones sobre el ejercicio del derecho de acceso y regímenes especiales. En materia de Buen gobierno se recogen resoluciones relativas a la participación ciudadana.
Marcos Fernando Pablo
Seguridad jurídica y otras olvidadas reglas de principio: a propósito de los plazos de las concesiones demaniales de puertos deportivos y sus prórrogas
En este trabajo se analiza como el régimen del dominio público marítimo terrestre destinado a puertos de competencia autonómica a través de la técnica de la adscripción presenta en su reciente evolución jurídica una profunda inseguridad jurídica. Los legisladores, mediante técnicas no claras, han actuado a favor de mantener las concesiones existentes, pese al texto de la Ley de Costas de 1988. Recientes pronunciamientos del Tribunal de Justicia que afectan a una situación similar en Italia, y la apertura de un procedimiento de infracción contra el Reino de España en esta materia, pueden determinar la imposibilidad de que tales concesiones se mantengan. Se examina en el trabajo la posible aplicación al Reino de España de la doctrina del TJUE fruto de las sentencias Promoimpresa y Comune de Ginosa.
Wellington Migliari
El reconocimiento del derecho constitucional a la vivienda por la Sentencia del Tribunal Constitucional español 79/2024, de 21 de mayo: ¿hacia el nacimiento del derecho a la ciudad en España?
En el presente estudio se analiza la Sentencia del Tribunal Constitucional 79/2024, de 21 de mayo, que declara inconstitucionales los artículos 16, 27 y la disposición transitoria de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, al vulnerar competencias autonómicas en materia de vivienda protegida y urbanismo. El Tribunal resalta la debida observancia del reparto competencial y señala por primera vez desde 1978 que el art. 47 de la Constitución incluye un auténtico derecho a la vivienda y no un mero principio rector. Asimismo, subraya la necesidad de que el Estado establezca condiciones mínimas para políticas públicas habitacionales coherentes y sostenibles, alineadas con el interés general y las normativas autonómicas. La efectividad de este derecho, entendida no solo como un acceso básico a la vivienda, sino como habilitación de garantías adicionales, se conecta con la idea de un "derecho a la ciudad", que implica un enfoque más integral y participativo en la planificación urbana y en la búsqueda de la justicia social.
Patricia Lacal Romero
Transformación urbana y energética: del soft law a la legislación española
El presente trabajo aborda la relación intrínseca entre urbanización, cambio climático, sostenibilidad y bienestar social, examinando la evolución normativa desde el ámbito del soft law hasta la legislación nacional española en materia urbanística y de eficiencia energética. En un contexto marcado por la transición hacia ciudades más resilientes y sostenibles, se analizan las principales iniciativas internacionales, como la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana, así como las correspondientes agendas para la Unión Europea y española. El estudio concluye con una reflexión sobre los retos y oportunidades que enfrenta el Derecho Urbanístico español en su adaptación a las exigencias de desarrollo sostenible y eficiencia energética.
Clàudia Gimeno Fernández
Críticas y alternativas al modelo español de zonificación urbanística
La zonificación urbanística comprende el conjunto de técnicas de intervención pública con las que se subdividen los suelos de un área y se asigna a cada una de dichas subdivisiones determinados parámetros relativos al uso o función a que deben ser destinadas, sus características físicas y la densidad o cantidad de volumen que es posible realizar en ellas. El recurso a este instrumento ha sido criticado, pese a encontrarse extendido en los países de nuestro entorno. Como parte del debate sobre la conveniencia y características de la zonificación en España, este artículo analiza y deduce propuestas de las distintas críticas y alternativas planteadas por la doctrina y ensayadas en los países de nuestro entorno en relación con este instrumento.
Jorge Agudo González
Una evolución en el paradigma sobre la ordenación del territorio: de los planes a la gestión territorial. O cómo adaptarse a los requerimientos del paisaje, del patrimonio cultural, de las “infraestructuras verdes” y del “territorio circular”
Los compromisos más modernos a nivel europeo muestran nuevos vectores de acción que inciden sobre el territorio -paisaje, patrimonio cultural, “infraestructuras verdes” y “territorio circular”- y que de forma sobrevenida condicionan cómo concebir la ordenación del territorio. Sin embargo, la ordenación del territorio no ha evolucionado al mismo ritmo y sigue anclada en un paradigma que, en buena parte de España, no ha logrado implantarse con efectividad. En este trabajo se pretende hacer una propuesta de reforma que implica un cambio significativo en el sentido en que la ordenación del territorio ha sido trasladada a las legislaciones y planes en la materia.
Alejandro Corral Sastre
La responsabilidad sancionadora de las administraciones públicas por la comisión de infracciones de protección de datos a examen: una revisión necesaria
En el presente trabajo se defiende una revisión del régimen sancionador en materia de protección de datos a las Administraciones públicas. No se puede justificar un tratamiento diferenciado entre el sector público, que no puede recibir sanciones económicas, y el sector privado, en el que las multas pueden ser muy elevadas. No hay criterios que justifiquen este tratamiento diferenciado. Al contrario, existen importantes razones que exigen habilitar la posibilidad de imponer sanciones económicas al sector público y que se desarrollan en las siguientes líneas.
Óscar Cortés-Abad y Vicente Hernández-Sánchez
Digitalización de los procesos selectivos en la Administración pública. Lecciones desde el Ayuntamiento de Madrid
En este artículo, publicado anticipadamente en la Revista de estudios de la Administración Local y Autonómica, se analizan los factores que facilitan la adopción de medios tecnológicos en los procesos selectivos, mostrando algunas claves para sentar las bases de su utilización.
Agustín Juan Gil Franco
Consideraciones sobre el procedimiento administrativo de provisión de puestos de trabajo del personal funcionario
Este artículo, publicado anticipadamente en la Revista de estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), ofrece herramientas y una reflexión a gestores y responsables de estos procedimientos para que traduzcan en su labor ordinaria los principios jurisprudenciales consustanciales a los mismos, facilitando así la concurrencia competitiva y la seguridad jurídica de los participantes en los sistemas de provisión de puestos de trabajo, especialmente en los procedimientos de libre designación.
Vicente Álvarez García y Álvaro González-Juliana Muñoz
El derecho de acceso libre y gratuito a los algoritmos empleados por los poderes públicos
Los autores abordan la cuestión del acceso libre y gratuito por parte de los ciudadanos a los algoritmos empleados por los poderes públicos. Con este objetivo, parten, en primer término, de un breve análisis de la naturaleza jurídica de los algoritmos como normas técnicas, para analizar, en segundo término, el estado actual de la problemática del libre acceso a los mismos en las resoluciones del Consejo estatal de transparencia y de sus homólogos autonómicos (en particular, el catalán). El trabajo finaliza, en tercer término, con el estudio de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que puede ofrecer pautas para configurar tanto el derecho de libre acceso a los algoritmos que formen parte de una norma jurídica como a su eventual publicación oficial.