Patricia Lacal Romero

Transformación urbana y energética: del soft law a la legislación española

El presente trabajo aborda la relación intrínseca entre urbanización, cambio climático, sostenibilidad y bienestar social, examinando la evolución normativa desde el ámbito del soft law hasta la legislación nacional española en materia urbanística y de eficiencia energética. En un contexto marcado por la transición hacia ciudades más resilientes y sostenibles, se analizan las principales iniciativas internacionales, como la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana, así como las correspondientes agendas para la Unión Europea y española. El estudio concluye con una reflexión sobre los retos y oportunidades que enfrenta el Derecho Urbanístico español en su adaptación a las exigencias de desarrollo sostenible y eficiencia energética.

Clàudia Gimeno Fernández

Críticas y alternativas al modelo español de zonificación urbanística

La zonificación urbanística comprende el conjunto de técnicas de intervención pública con las que se subdividen los suelos de un área y se asigna a cada una de dichas subdivisiones determinados parámetros relativos al uso o función a que deben ser destinadas, sus características físicas y la densidad o cantidad de volumen que es posible realizar en ellas. El recurso a este instrumento ha sido criticado, pese a encontrarse extendido en los países de nuestro entorno. Como parte del debate sobre la conveniencia y características de la zonificación en España, este artículo analiza y deduce propuestas de las distintas críticas y alternativas planteadas por la doctrina y ensayadas en los países de nuestro entorno en relación con este instrumento.

Por Jorge José Hernández-Moreno y Gibrán Cruz-Martínez

Entre la teoría y la praxis. Transformando la Administración y la gestión pública en España. Entrevista a Manuel Pastor Sainz-Pardo

En esta entrevista Manuel Pastor Sainz-Pardo, director del Instituto Nacional de Administración Pública, habla sobre la misión y la visión futura del INAP como institución y organización de servicio público en cuatro grandes áreas de actividad, como son: a) el aprendizaje, la formación y perfeccionamiento de los empleados públicos; b) la selección en el marco de los nuevos procesos y cambios de paradigma en la Administración y gestión pública; c) la investigación y gestión del conocimiento y, d) el futuro de las Administraciones públicas españolas en la era digital.

Jorge Agudo González

Una evolución en el paradigma sobre la ordenación del territorio: de los planes a la gestión territorial. O cómo adaptarse a los requerimientos del paisaje, del patrimonio cultural, de las “infraestructuras verdes” y del “territorio circular”

Los compromisos más modernos a nivel europeo muestran nuevos vectores de acción que inciden sobre el territorio -paisaje, patrimonio cultural, “infraestructuras verdes” y “territorio circular”- y que de forma sobrevenida condicionan cómo concebir la ordenación del territorio. Sin embargo, la ordenación del territorio no ha evolucionado al mismo ritmo y sigue anclada en un paradigma que, en buena parte de España, no ha logrado implantarse con efectividad. En este trabajo se pretende hacer una propuesta de reforma que implica un cambio significativo en el sentido en que la ordenación del territorio ha sido trasladada a las legislaciones y planes en la materia.

Alejandro Corral Sastre

La responsabilidad sancionadora de las administraciones públicas por la comisión de infracciones de protección de datos a examen: una revisión necesaria

En el presente trabajo se defiende una revisión del régimen sancionador en materia de protección de datos a las Administraciones públicas. No se puede justificar un tratamiento diferenciado entre el sector público, que no puede recibir sanciones económicas, y el sector privado, en el que las multas pueden ser muy elevadas. No hay criterios que justifiquen este tratamiento diferenciado. Al contrario, existen importantes razones que exigen habilitar la posibilidad de imponer sanciones económicas al sector público y que se desarrollan en las siguientes líneas.

Óscar Cortés-Abad y Vicente Hernández-Sánchez

Digitalización de los procesos selectivos en la Administración pública. Lecciones desde el Ayuntamiento de Madrid

En este artículo, publicado anticipadamente en la Revista de estudios de la Administración Local y Autonómica, se analizan los factores que facilitan la adopción de medios tecnológicos en los procesos selectivos, mostrando algunas claves para sentar las bases de su utilización.

Agustín Juan Gil Franco

Consideraciones sobre el procedimiento administrativo de provisión de puestos de trabajo del personal funcionario

Este artículo, publicado anticipadamente en la Revista de estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), ofrece herramientas y una reflexión a gestores y responsables de estos procedimientos para que traduzcan en su labor ordinaria los principios jurisprudenciales consustanciales a los mismos, facilitando así la concurrencia competitiva y la seguridad jurídica de los participantes en los sistemas de provisión de puestos de trabajo, especialmente en los procedimientos de libre designación.

Vicente Álvarez García y Álvaro González-Juliana Muñoz

El derecho de acceso libre y gratuito a los algoritmos empleados por los poderes públicos

Los autores abordan la cuestión del acceso libre y gratuito por parte de los ciudadanos a los algoritmos empleados por los poderes públicos. Con este objetivo, parten, en primer término, de un breve análisis de la naturaleza jurídica de los algoritmos como normas técnicas, para analizar, en segundo término, el estado actual de la problemática del libre acceso a los mismos en las resoluciones del Consejo estatal de transparencia y de sus homólogos autonómicos (en particular, el catalán). El trabajo finaliza, en tercer término, con el estudio de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que puede ofrecer pautas para configurar tanto el derecho de libre acceso a los algoritmos que formen parte de una norma jurídica como a su eventual publicación oficial.

José Luis Ros-Medina y José Manuel Mayor Balsas

El derecho de acceso a la información pública en España desde una perspectiva de género

En este estudio, publicado anticipadamente en la revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP), se pone de relieve la necesidad y la importancia de articular una respuesta en la gestión del derecho de acceso en España con perspectiva de género.

José Luis Durán Sánchez

El requisito de eficiencia en el uso del encargo a medio propio por las administraciones públicas

El creciente uso del encargo a medio propio viene generando dudas sobre los requisitos para su utilización por las administraciones públicas. En el presente trabajo nos hemos centrado en el análisis de la exigencia legal de eficiencia que constituye un presupuesto para su utilización y en el momento en que dicho juicio de eficiencia debe ser realizado.

Rodrigo Martín Castaño

La figura del directivo público profesional y su labor en la nueva gestión pública

En este artículo, publicado en el número 13 de la revista Documentación Administrativa, se ofrece una serie de propuestas de mejora de la institucionalización de esta figura, apoyándose en las últimas iniciativas de la AGE y las Comunidades Autónomas, en los postulados originales de la NGP y abriendo las convocatorias de puestos directivos a todas las personas que, reuniendo los requisitos de experiencia y formación, dispongan de una acreditación de competencias directivas previa.

José María Cabrera-Domínguez

El nuevo régimen de habilidades del empleado público. Desde los deberes éticos a los factores críticos para la eficacia

En este artículo, publicado en el número 13 de la revista Documentación Administrativa, se concluye que hay que agregar nuevas habilidades para el empleo público del siglo XXI, sin perder su componente tradicional (sistema de valores públicos). En un contexto de gobernanza, determinados subsistemas del empleo público (selección, formación y dirección pública profesional) deben ser los protagonistas esenciales de las reformas del empleo público.

Sílvia Martínez-Simón

Retos actuales para el aprendizaje y gestión del conocimiento en las Administraciones públicas. Estudio de caso del Modelo de Aprendizaje y Desarrollo (MAD) de la Escola d’Administració Publica de Catalunya y su implementación

Con el análisis planteado en este estudio, publicado en el número 13 de la revista Documentación Administrativa, se pretende que el ecosistema del aprendizaje y desarrollo en las Administraciones públicas pueda transferir las bondades de este modelo y, asimismo, sea crítica con él, con el objetivo de que se provoquen mejoras en la preparación de los servidores públicos para asumir nuevos retos, impacte en su desarrollo profesional y contribuya a la mejora de los servicios públicos.

Ángel Gil Blázquez

Innovación en materia de selección del personal empleado público en el ámbito local

En este artículo, publicado en el número 13 de la revista Documentación Administrativa, se constata la posibilidad y la necesidad de introducir innovaciones en el procedimiento selectivo que lo modernicen y mejoren, poniendo en valor la microinnovación desarrollada en el ámbito local, al tiempo que se proponen medidas estructurales, estratégicas y operativas fuera del alcance de los gestores de recursos humanos, que permitirían profundizar en el cambio necesario.

Antonio Ezquerra Huerva

La prestación farmacéutica en la España rural: su papel en la lucha contra la despoblación

En el presente trabajo se aborda el estudio de las causas determinantes de la precaria implantación de boticas en municipios rurales, al tiempo que se intenta aportar una suerte de radiografía estadística sobre su distribución en el territorio nacional. Asimismo, se analizan la medidas normativas y administrativas orientadas a favorecer que las farmacias con una rentabilidad económica más incierta permanezcan abiertas. Seguidamente, se examinan los términos en que la prestación farmacéutica se contempla como una medida eficaz contra la despoblación y las estrategias con que se pretende reforzar dicha prestación. Por último, se realizan algunas propuestas que tal vez podrían trascender en la mejora de la prestación farmacéutica en el ámbito rural y, en definitiva, en la protección de la salud de sus habitantes.

Isabel María Belmonte Martínez

Cambios y tendencias de la formación y el aprendizaje en las Administraciones públicas del siglo XXI

Este artículo, publicado en el número 13 de la revista Documentación Administrativa, tiene como objetivo principal analizar el papel clave que desempeña el aprendizaje para superar los retos y desafíos urgentes que nos plantea el contexto público actual. También se destaca la necesaria adopción de una doble perspectiva (formación tradicional versus experiencias de aprendizaje) a la hora de diseñar las políticas formativas y el necesario enfoque estratégico en su diseño e implementación.

Lourdes Murillo-Pedrosa

El aprendizaje en el puesto de trabajo y la gestión del conocimiento en la Administración pública catalana

Este trabajo, publicado en el número 13 de la revista Documentación Administrativa, trata de describir los principales resultados de una investigación realizada en el ámbito de la Administración pública catalana, cuya finalidad se centra en analizar los mecanismos y modelos de aprendizaje en los puestos de trabajo en el Departamento de Justicia y Calidad Democrática y el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión.

José Manuel Sanabria Díaz

Crisis financiera y políticas públicas en España; el escenario económico-financiero internacional y su afección en la toma de decisiones públicas

Este artículo realiza un detallado estudio de los antecedentes y desarrollo posterior de la crisis de los Subprime, sus consecuencias y la actuación de los estados en el sostenimiento de la arquitectura económico-financiera que afectó, en mayor o menor medida, a todos los sectores productivos, y la actuación de los poderes públicos en España en el período 2007-2013 ante tal situación, poniendo de manifiesto el rastro que tal “pandemia” produjo en todo el sistema normativo del estado, aportando claves de intervención pública para evitar efectos indeseados en una crisis similar y la Unión Europea en la supervisión.

Julia Carceller Stella

Evaluación ambiental: un ejemplo paradigmático de análisis de impacto

Este trabajo considera la evaluación ambiental como un tipo de análisis de impacto, entendidos ambos como un proceso complejo y dinámico con nuevas dimensiones participativas para la toma de decisiones público-normativas. La evaluación ambiental constituye un ejemplo paradigmático para observar en nuestro contexto un modelo “vivo” de análisis de impacto, cuya finalidad descansa en dotar de efectividad los contenidos materiales normativos sobre el conocimiento científico.

Mikel Gorriti Bontigui

La planificación estratégica de recursos humanos en las Administraciones públicas españolas del siglo XXI

En este trabajo, publicado anticipadamente en la revista Documentación Administrativa, se concluye que organizar el empleo público en el siglo XXI exige una concepción flexible de las estructuras organizativas, superando la concepción estática de las relaciones de puestos de trabajo, la concepción monolítica de los cuerpos y entender el trabajo más por proyectos que por puestos. El escenario de vacantes por jubilaciones exige un rediseño organizativo basado en una gestión planificada de vacantes. La automatización de procesos estandarizados y cognitivos generará una complejidad flotante para quien la asuma. También la definición de perfiles estratégicos que deberán satisfacerla en escenarios inciertos.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana