El Congreso se organizó con base en paneles, talleres y mesas redondas, y las actividades estuvieron referidas a alguna de las siguientes áreas temáticas, como Democracia, transformación del Estado y desarrollo; Innovación y Transformación Digital; o Participación y gobernanza colaborativa, entre otras. Contó con la intervención de ponentes como: Michelle Bachelet, Alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Marina Silva, Ministra. Ministério do Meio Ambiente e Mudança do Clima. Brasil; Carmen Lúcia, Ministra. Supremo Tribunal Federal. Brasil; Ilan Goldfajn, Presidente. Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Gail Atkins, Director General Governance. Barbados; Oscar López, Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública. España; Conrado Ramos Larraburu, Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
El INAP coordinó el panel "Reflexionando acerca de la profesionalización de los servicios públicos mediante la superación de la visión orgánica: la política de formación en la encrucijada de las competencias, las funciones y procesos", que contó con un enfoque alineado con el proyecto de Consenso por una administración abierta, buscando transformar las administraciones públicas para enfrentar los desafíos actuales. Las presentaciones destacaron cómo la combinación de estos elementos puede conducir a una administración más eficaz, transparente y orientada a la ciudadanía, en línea con los principios de calidad, innovación y participación pública. Se enfatizó la importancia del desarrollo competencial y la adaptabilidad de los empleados públicos para navegar en un entorno en constante cambio, y cómo la integración de la tecnología y la inteligencia artificial puede liberar su potencial en la generación de valor público. Además, se examinaron las estrategias para la implementación de estas reformas y se discutieron los desafíos y oportunidades que presentan para la modernización de la administración pública. Se buscó inspirar un diálogo constructivo sobre cómo las administraciones pueden evolucionar para satisfacer mejor las necesidades de la sociedad y fortalecer la confianza en los servicios públicos.
Francisco Javier Wengel, Subdirector Adjunto de Aprendizaje del INAP, también intervino en la presentación especial “El futuro de la Administración Pública en Iberoamérica visto desde el papel de las Escuelas Gubernamentales de Formación de Funcionarios Públicos”.
La presentación, en formato entrevista, reunió a las autoridades de algunas de las Escuelas, Institutos y Sistemas públicos gubernamentales de formación de funcionarios públicos de Iberoamérica, con el fin de conversar sobre los principales desafíos que presentan las administraciones públicas en la actualidad y en el futuro próximo y, sobre todo, conocer el papel de los INAPs para abordar estos problemas presentes y venideros, con especial atención en los siguientes temas estratégicos: inteligencia artificial, género y diversidades, evaluación de la capacitación, metodologías de enseñanza, digitalización y gobernanza de datos.
En definitiva, el Congreso ha sido un espacio de encuentro global para reflexionar y avanzar en los desafíos de la reforma del Estado. Se sigue trabajando para construir una administración más eficiente, inclusiva y cercana.
Más información AQUÍ
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.