Laley.es 31.01.2023
Por José A. Latorre, Dinamizador de la comunidad de formación de INAP_Social y miembro de la junta directiva de la ADPP
El artífice de todo ello ha sido Israel Pastor, subdirector de Aprendizaje del INAP que ha liderado al equipo de técnicos adscritos a su unidad y a otras del Instituto, y con el que conversamos para desgranar los aspectos más relevantes y novedosos de esta estrategia.
Pregunta.- Israel, esta estrategia no es propiamente un Plan estratégico, pero tampoco un plan de formación al uso. Entonces ¿qué es? ¿Cómo la definirías?
Israel Pastor.- Se trata de un documento con dos facetas: una interna, que permita dar un sentido común, realizar una conexión estratégico del trabajo del equipo del INAP y darle un propósito de servicio; otra hacia fuera, que ordena y presenta la política de formación de empleados públicos para al menos los próximos dos años.
P.- Una de las innovaciones que hemos apreciado, tiene que ver con la metodología utilizada para la elaboración de esta estrategia ¿Nos la puedes comentar?
I.P.- Una de las virtudes de la Estrategia (y del Programa de actividades para 2023) es que su confección no se ha hecho en uno o dos ordenadores del INAP. Es genuinamente una obra coral: desde principios de 2022 empezamos a consultar a las unidades de formación de los ministerios, hicimos un trabajo de campo que permitió extraer el embrión de los ejes competenciales estratégicos comunes de la AGE para el ámbito gerencial o transversal. Posteriormente nos fuimos a Valdeavellano de Tera con las personas titulares de las subdirecciones de RRHH, el CEJ y el IEF, para trabajar en el armazón de la Estrategia. A continuación, se abrieron consultas en todos los foros posibles, sindicatos, público en general. Pero, sobre todo, se envió expresamente a centros directivos clave y a las escuelas e institutos autonómicos y a la FEMP para hacer la <<conexión estratégica>> de sus políticas dentro del modelo de función pública con la política formativa del INAP. Además, la Comunidad de Formación de INAP Social contribuyó dándole un input conceptual muy relevante. Además de participativa ha sido transparente y se ha trabajado también en un diseño gráfico interactivo y atractivo, que es el que puede verse actualmente en línea.
P.- ¿Y cómo conecta con el Plan estratégico del INAP 2021-2024?
I.P.- De varias maneras: primero, porque la Estrategia se enmarca en el Plan, que es más amplio, de todo el organismo, no solo de su dimensión formativa. Por eso, no nos pareció acertado que la Estrategia fuera más allá de 2024. Segundo, porque conecta con una forma de trabajar propia de las organizaciones públicas, el planteamiento estratégico, abierto y transparente, además de participativo. Y, por último, porque la Estrategia es una manera de abordar muchos proyectos del Plan, particularmente los del Objetivo General 3, y que por destacar citaría el de itinerarios y marcos; el de consolidación del programa de innovación docente y el de rediseño del subprograma de desempeño directivo, que ahora pasa a llamarse Programa de Aprendizaje Directivo y es uno de los puntos fuertes de la Estrategia.
P.- Este documento incluye actividades de diverso tipo que el INAP se compromete llevar a cabo en los dos próximos años. ¿Cómo se financian?
I.P.- Se recurrirá a tres fuentes de financiación: los créditos del presupuesto general del organismo, los fondos de formación para las administraciones públicas FEDAP, y los fondos europeos dentro del PRTR.
P.- ¿Cuáles son los ejes competenciales estratégicos en los que se estructura la política pública formativa?
I.P.- Como decía antes, esta es una de las claves de la Estrategia, el <<interfaz>> común de las unidades de formación, al menos de la AGE. Son los cinco siguientes: principios y valores de la administración, gestión y administración públicas, competencias lingüísticas, competencias digitales y para el teletrabajo y habilidades sociales. Todas las actividades para 2023 están programadas con vinculación expresa a uno o a varios de estos ejes transversales comunes, dejando para los promotores de los centros especializados las actividades de las áreas de políticas especialistas y que no caben en el ámbito de trabajo propio del INAP.
P.- Otra novedad es el anuncio que se hace de la creación de la Escuela de Alta Dirección Pública del Estado. ¿Qué nos puedes avanzar de este interesante proyecto?
I.P.- El subprograma de formación directiva se transforma en dos fases: en 2023 pasa a ser un programa en sí mismo, ahora <<Aprendizaje Directivo>>. Mientras tanto, impulsaremos el proyecto de Escuela de Alta Dirección Pública del Estado, que va a reunir programáticamente, que no estructuralmente, desde 2024 todos los contenidos, metodologías, actividades, etc. que hagan este Programa más atractivo y conocido para la Dirección Pública de la AGE. Al mismo tiempo, siempre con esta dimensión interna, nos permitirá ordenar los recursos y orientarlos a un objetivo definido, con un sentido estratégico de cuál es la visión que tenemos para la Dirección Pública de la AGE en conexión estratégica con el modelo de Función Pública, justo ahora que se acaba de aprobar en primera vuelta el Anteproyecto de ley de Función Pública de la AGE y que entre otras cosas desarrolla la figura del directivo público.
P.- ¿Y cuáles van a ser los cambios más importantes con relación a la formación directiva que actualmente desarrolla el INAP?
I.P.- El primero es el que ya he mencionado: impulsar y reunir los contenidos de aprendizaje específicos para la Dirección Pública de la AGE porque creemos que tiene un papel esencial, que no único, en la transformación de la administración y los servicios públicos a la ciudadanía. Además, nos permitirá comunicar mejor para llegar a aquellos a los que más les cuesta encontrar el tiempo para seguir desarrollándose y actualizarse en aspectos gerenciales, como serían los y las subdirectoras generales y asimilados, entre otros perfiles directivos. Por último, nos va a permitir impulsar nuevas metodologías o renovar las existentes, así como potenciar actividades como las Misiones Directivas y contenidos porque en la administración ya sabemos que cuando se crea un ámbito con un nombre tan llamativo y potente como el de la Escuela (que por cierto tiene antecedentes en el Instituto) los objetivos se orientan mejor.
P.- Y en su vertiente internacional ¿Qué actividades propone el INAP para el período 2023-2024?
I.P.- Esta es otra novedad muy destacada de la Estrategia, la creación del Programa Internacional de Aprendizaje. El Programa tiene dos líneas, una que reúne las actividades en las que el funcionariado español puede participar en el exterior y otra que el INAP organiza para el personal de administraciones extranjeras, particularmente latinoamericanas.
P.- Uno de los programas que aparece en la estrategia es el de Innovación Docente. ¿Nos puedes explicar las características del mismo?
I.P.- Una de las claves del Plan Estratégico del INAP, consiste en reforzar las competencias del personal que participa en la gestión, autoría de contenido y docencia de actividades formativas. Con tal propósito también le hemos dado un nuevo protagonismo a este Programa. Su finalidad es mejorar la calidad de la oferta formativa del INAP, fomentar comunidades y redes de colaboración entre los agentes implicados en la mejora del servicio público a través de la capacitación del personal que presta servicio en las administraciones. Se trata de profesionalizar la formación que se imparta en el INAP ante los retos de las actividades virtuales y las metodologías más punteras que garanticen la calidad.
P.- Otra de las novedades es el lanzamiento de la plataforma de recursos en abierto. ¿En qué consiste exactamente?
I.P.- En mi opinión se trata de un proyecto que debe convertirse en el corazón del conocimiento aplicado a nuestra actividad formativa. Se trata de un banco de recursos basado en principios abiertos, que incluirá los contenidos y recursos documentales, pedagógicos, bibliográficos y audiovisuales del Instituto para ofrecerlos en abierto a cualquiera que los quiera utilizar. El contrato incluye la elaboración de una taxonomía de catalogación de todos los recursos. Es, pues, un servicio público que el INAP realiza en el contexto de la transformación digital. Esperamos verlo tomar forma a mediados de 2023.
P.- ¿Quieres añadir alguna otra cuestión que no te haya preguntado y que consideres relevante y por tanto desees dar a conocer?
I.P.- Aprovecho para recalcar dos cosas: la fortaleza y el buen hacer del equipo de la Subdirección de Aprendizaje (así como de la Subdirección de Formación Local y del Departamento de Innovación Publica), verdadero artífice de todas estas iniciativas y que está llamado a contribuir al cambio de paradigma en la administración y cuya fortaleza interna es preciso seguir trabajando; y, segundo, la importancia de la comunicación institucional para redondear la política formativa (todas las políticas públicas, en realidad) para que llegue a quienes más la necesiten y para gestionar las expectativas de qué ofrece el INAP. De ese modo, quizás podamos reducir la sensación de frustración a que me refería antes. Desde luego, en mi opinión, la comunicación es una habilidad esencial, aspecto que a veces la dirección pública pasa un poco por alto.
Escrito el 06/02/2023 14:11:50 por blancadelia.7368@gmail.com
Responder
Es ofensivo
Me gusta (0)
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.