Comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo

Fernández Currás: Los fondos europeos se invertirán en proyectos que permitan evolucionar hacia un modelo de crecimiento inteligente, sostenible e integrador

 20/06/2013
 Compartir: 

La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Curras, ha afirmado en Bruselas que el momento de las inversiones en grandes infraestructuras a cargo de los fondos europeos se ha terminado y que en el próximo período presupuestario éstos se destinarán a proyectos ligados a la competitividad o los recursos naturales para seguir impulsando los sectores generadores de empleo y de crecimiento, en línea con las prioridades definidas por la Estrategia 2020: I+D+i, Pymes, actuaciones en tecnología de la información y comunicaciones y fomento de una economía baja en carbono.

- Los fondos estructurales han favorecido en estos años no solo la convergencia del PIB per cápita español con la media comunitaria, sino también la reducción de las disparidades regionales

- España se encuentra entre los diez países del mundo con mejor calidad en sus infraestructuras

19 de junio de 2013.- La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Curras, ha afirmado en Bruselas que el momento de las inversiones en grandes infraestructuras a cargo de los fondos europeos se ha terminado y que en el próximo período presupuestario éstos se destinarán a proyectos ligados a la competitividad o los recursos naturales para seguir impulsando los sectores generadores de empleo y de crecimiento, en línea con las prioridades definidas por la Estrategia 2020: I+D+i, Pymes, actuaciones en tecnología de la información y comunicaciones y fomento de una economía baja en carbono.

Así lo ha dicho hoy en el Parlamento Europeo durante una comparecencia en la Comisión de Presupuestos -presidida por el francés Alain Lamassoure-, donde se han abordado los efectos de los proyectos de inversión en infraestructuras llevados a cabo en los países miembros, así como las perspectivas y oportunidades de futuro en el período de programación 2014-2020.

“Las inversiones en infraestructuras en el pasado han servido precisamente para sentar las bases de un desarrollo posterior diferente y una nueva programación basada en una economía del conocimiento capaz de permitir que en España evolucione un modelo de crecimiento inteligente, sostenible e integrador”.

Según Fernández Currás, de cuya Secretaría de Estado depende la Dirección General de Fondos Comunitarios, en el momento actual la planificación estratégica para la nueva programación debe tener un enfoque en el cual las necesidades de inversión han de estar orientadas hacia el reequilibrio del conjunto del sistema. “Muchos grandes proyectos van a ser presentados a financiación de la UE durante el próximo período pero será para completar los sistemas ya establecidos o planificados y para cerrar, en sus caso, las redes ya existentes”, explicó.

Resaltó que desde su ingreso en la UE, España con la ayuda de los Fondos Europeos ha llevado a cabo un enorme esfuerzo inversor en infraestructuras, que han contribuido de forma significativa al crecimiento de la renta y el empleo, al tiempo que han servido en las últimas décadas como instrumento de redistribución regional y han favorecido una convergencia clara del PIB per cápita español hacia la media comunitaria. Inversiones gracias a las cuales –dijo- España se encuentra entre los diez países del mundo con mejor calidad en sus infraestructuras, según el Global Competitiviness Index 2012-2013, lo que evidencia el buen uso que se ha efectuado de los fondos, principalmente FEDER y del Fondo de Cohesión.

Hizo mención especial a las líneas de alta velocidad cofinanciadas, tanto el Ave Madrid-Barcelona, como el Madrid-Sevilla y Madrid-Valencia, que han permitido que la cuota en el mercado modal aumentara hasta superar el 50%. Y destacó que la experiencia y los conocimientos adquiridos han situado a empresas españolas liderando el mercado internacional de las concesiones para desarrollar infraestructuras.

La secretaria de Estado subrayó que a partir del momento en que se cierre el proceso en el Parlamento Europeo y la Comisión comunique las cifras correspondientes a cada Estado Miembro, teniendo en cuenta criterios objetivos y la debida continuidad en las ayudas, se procederá a definir el reparto regional. Insistió en este sentido que serán proyectos siempre orientados a la competitividad, la lucha contra los riesgos por el cambio climático o para asegurar el crecimiento del empleo o mejorar la inclusión de los ciudadanía española.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana