´Ahora mismo el sector público español es aún excesivamente grande, le sobra grasa´

 09/01/2013
 Compartir: 

Así lo afirma José María Bailén, Consultor internacional del Ministerio de Finanzas de Suiza y exanalista del Fondo Monetario Internacional, que impartió ayer una ponencia en el I Seminario sobre Instituciones Económicas Internacionales, organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche. Durante la misma señaló que el actual Gobierno ha actuado correctamente para salir de la crisis, a diferencia del ejecutivo de Rodríguez Zapatero, "que tomó las medidas contrarias a las que tenía que tomar". "Aunque las medidas actuales tienen un coste social, la alternativa es peor porque supondría que España entraría en suspensión de pagos", señaló ante los estudiantes.

Informacion.es

Usted fue analista del FMI, en el departamento de Asuntos Fiscales, desde 1997 a 2006. ¿Influye este organismo ahora más que nunca en la vida de los españoles?

Creo que sí. Las opiniones del FMI son mucho más tenidas en cuenta. Si España pide un rescate las condiciones las van a fijar entre el FMI y la UE. Está claro que el FMI va a tener una influencia muy directa y muy grande sobre el futuro de los españoles, las prestaciones sociales, el gasto público, etcétera.

¿Cree usted que pediremos un rescate?

Los mercados son muy volátiles y es difícil de predecir, pero yo creo que al final sí que habrá que solicitarlo. Todo depende de cómo evolucione la prima de riesgo. Aunque sea un rescate de forma blanda, con pocas condiciones, como quiere el Gobierno, yo creo que en algún momento se pedirá. Hay que tener en cuenta que España necesita este año, para financiar su deuda, 207.000 millones de euros en los mercados financieros. Hoy -por ayer- hay la primera subasta del año y por ahora no hay problemas, pero nadie sabe si la prima de riesgo pasará en una semana de 360 a 500 ó 600. Lo que está claro es que todavía no hemos salido de la zona de problemas.

¿Todo apunta a que 2013 será peor que 2012?

Mi impresión es que a final de año habrá un cambio de inflexión. En España la mayor parte de los ajustes se van a acabar este año, sobre todo el fiscal, que si se cumplen las previsiones estaremos en la senda de una deuda sostenible. En el mercado de trabajo es muy difícil que se destruya más empleo del que se ha destruido ya. Y sobre todo la reforma más importante es la del sector financiero. Para que un país crezca lo primero que necesita es que los bancos puedan empezar a prestar dinero, y de ahí empezar a invertir y crear puestos de trabajo. Esa reforma del sector financiero se puede decir que acabó en 2012, con la ampliación de provisiones y la creación del banco malo. Los activos malos ya están fuera de los balances de los bancos, éstos están más saneados y pueden acudir a los mercados interbancarios europeos para pedir más préstamos, porque ya hay más confianza, con lo que se genera un círculo virtuoso, aunque esto será más bien para finales de año. El ajuste continúa pero podemos ser optimistas para el tercer o cuarto trimestre.

¿Qué diagnóstico presenta ahora mismo España?

Estamos saliendo de una situación crítica porque las reformas se están haciendo, con más o menos acierto. España el problema que ha tenido es que ha vivido muy por encima de sus posibilidades. En 2007 teníamos un déficit por cuenta corriente del 10% del PIB, lo que significa que como país gastábamos un 10% más de los que producíamos. Y ese tanto por ciento se financiaba con endeudamiento externo. Éramos uno de los países más endeudados de Europa y esto ya se está revertiendo. En el último trimestre de 2012 incluso hubo un pequeño superávit. El ajuste externo, que es la primera fase del ajuste de todas las economías que están en crisis, ya se ha terminado. Ahora tenemos una economía mucho más competitiva que hace tres o cuatro años, porque se han bajado los salarios, las exportaciones están aumentando y creo que estamos en el buen camino. La situación es grave porque hay mucho paro y tenemos una deuda pública muy alta. Estamos todavía en una situación crítica, pero se ven algunas luces al final del túnel.

¿Para 2020 estaremos curados?

Yo creo que sí. La Gran Depresión, que fue una crisis más grave que ésta, duró 7 u 8 años, y entonces quebraron la mitad de los bancos de Estados Unidos. A partir de 2014 se va a repuntar, se va a empezar a crear empleo.

¿Se acuerda cuando se llevaron a cabo los bank stress test hace unos años y se decía que el sistema financiero español era sólido?

Los stress test los hacía el Banco de España y ayer -por anteayer- precisamente salía una noticia del sindicato de inspectores en la que se decía que muchos de los resultados que hacían en esos test, cuando llegaban a la dirección del BE, había una cuestión política y eliminaban los elementos más críticos. Nadie se fiaba de esas pruebas porque estaban ocultando algunos problemas muy graves que había en los bancos y que han aflorado. Está claro que estos test estaban bien hechos, pero cuando llegaban a la opinión pública no reflejaban la realidad de los bancos.

Si Rodrigo Rato ha estado al frente de Bankia y la entidad ha acabado como ha acabado, uno se puede cuestionar qué gestión hizo al frente del FMI...

Coincidí con Rodrigo Rato y yo era miembro del staff. Es una persona campechana y un buen político e íbamos a comer los españoles cada cierto tiempo con él. Mi impresión es que en el FMI hizo un trabajo bastante mejor de lo que se pensaba. Durante su etapa como director-gerente entre 2004 y 2007 apenas hubo crisis financieras en el mundo y parece que no hizo nada. Una de sus ideas fundamentales era reestructurar el FMI para acometer las cosas para las que sí tenía mandato, como es vigilar la estabilidad macroeconómica internacional o la continuidad de la cadena de pagos, y no otras que había que dejar para otras instituciones. Y a mí me parece una idea buenísima, aunque no dio tiempo a implementarlo, y además en el FMI hay mucha burocracia, como en todo. Creo que Rodrigo, dentro de lo que cabe, hizo un buen trabajo.

¿Es necesaria una nueva reestructuración del sector público español?

Este año pasado ya se ha hecho una reestructuración importante. De hecho, ha caído el empleo público en más de 200.000 personas. El reajuste se tiene que seguir haciendo siempre que haya un exceso de gastos sobre ingresos y ahora mismo el sector público español es todavía excesivamente grande. Se tiene que seguir continuando ese reajuste y no iría tanto en el tema de los salarios, sino en el empleo: eliminar puestos de trabajo que son innecesarios. Todavía sobra grasa en el sector público. Hay que continuar en ese sentido y en otros temas como aumentar la competitividad de las empresas, reducir el poder de los monopolios, agilizar la administración pública... Somos uno de los países en los que hace falta mucho papeleo y hace que muchas oportunidades de negocio no se lleven a cabo por la excesiva burocracia que hay.

¿Alguna buena noticia para el parado o trabajador español?

En el corto plazo, por desgracia, pocos mensajes optimistas se pueden decir. Pero en el medio y largo plazo está claro que los ajustes en un sector, como por ejemplo en la construcción, prácticamente se ha acabado, porque difícilmente se puede destruir más. En un año o así ya se va a poder empezar a crear empleo en términos netos y la situación va a mejorar. Ninguna crisis ha durado más de siete u ocho años, y aunque es una crisis muy fuerte, no tiene por qué durar diez años. Estamos viendo el final.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana