Agenda Urbana Valenciana

 11/04/2023
 Compartir: 

Acuerdo de 31 de marzo de 2023, del Consell, de aprobación de la Agenda Urbana Valenciana (DOGV de 10 de abril de 2023). Texto completo.

ACUERDO DE 31 DE MARZO DE 2023, DEL CONSELL, DE APROBACIÓN DE LA AGENDA URBANA VALENCIANA.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el 25 de septiembre de 2015 la denominada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, siendo uno de sus principales objetivos la consecución de ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Posteriormente, la misma asamblea aprueba, el 20 de octubre de 2016, el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) que tiene como meta el desarrollo de los objetivos de la Agenda 2030 para el sistema urbano, incluyendo la Nueva Agenda Urbana, también conocida como la Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles.

La Agenda se hace eco del gran incremento de la población asentada en aglomeraciones urbanas a escala global, que se ha convertido en un proceso irreversible en el que se prevé la duplicación de la población urbana para el año 2050, donde su peso puede llegar al 75 % del total de la población mundial, y este es un proceso que se está produciendo en cualquier ámbito geográfico planetario, tanto en países desarrollados como en los de nuevo desarrollo. Este proceso de concentración de la población en grandes asentamientos metropolitanos tiene evidentes ventajas desde el punto de vista de las denominadas economías de aglomeración y de urbanización, así como de la concentración del talento que permiten las grandes masas críticas de población y mercados de trabajo amplios. Está suficientemente demostrado que las mayores oportunidades para llevar a cabo un proyecto vital, la innovación económica y los procesos culturales y sociales encuentran el marco idóneo para su desarrollo en las ciudades, pero también es cierto que los grandes problemas ambientales y sociales se encuentren cada vez más relacionados con este hecho urbano: el cambio climático, los problemas del acceso a la vivienda, la provisión de servicios básicos, la soberanía alimentaria, la salud, la seguridad, la educación, la desigualdad, entre otras, son grandes retos que las ciudades tienen que resolver para garantizar su sostenibilidad y resiliencia, pero no solo la de las grandes ciudades sino también del conjunto planetario.

Por otro lado, y una vez detectados estos grandes problemas urbanos, la propia Declaración de Quito insta a los estados, regiones y ciudades de todo el mundo a la consecución de los objetivos de sostenibilidad urbana sea cual sea su escala territorial, por eso la Comunitat Valenciana recogiendo esta propuesta considera un objetivo prioritario de sus políticas territoriales la elaboración y aprobación de una Agenda Urbana Valenciana orientada a la sostenibilidad urbana en sus tres acepciones: la económica, la ambiental y la social. En este sentido, hay que recordar que la Comunitat Valenciana es uno de los territorios europeos con mayor porcentaje de población urbana, por encima del 80 %, cuenta con un sistema urbano muy característico que, sin negar el hecho metropolitano cada vez más acentuado, se caracteriza por el mantenimiento de unas ciudades medianas que cumplen un papel crucial para la prestación de bienes y servicios al mundo rural y para la mejora del equilibrio territorial. Sin embargo, es necesario remarcar que la frontera urbano-rural no es nítida y existen realidades muy complejas que requieren tratamientos adecuados, y que, además, la ciudad es altamente dependiente del territorio en la cual se inserta consumiendo sus recursos y, en muchos casos, externalizando sus vectores de contaminación. En definitiva, todos estos procesos adquieren unas características singulares en la Comunitat Valenciana que requieren de la elaboración de una agenda propia.

Desde el punto de vista económico, la Agenda Urbana tiene que hacer hincapié en las ciudades como centros difusores de la innovación y la atracción de talentos, del aprovechamiento de los nuevos modelos económicos y la consecución gradual de la circularidad de la economía urbana, rompiendo con modelos productivos sostenidos en un consumo excesivo de recursos del territorio y la producción de residuos y emisiones. También se tiene que prever esta actividad económica basada en las tecnologías de la comunicación para mejorar el equilibrio territorial y la calidad de vida en las ciudades y de los cascos urbanos del resto del territorio valenciano.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental las ciudades tienen el gran reto de afrontar el cambio climático a través de la implementación de políticas que permiten potenciar los servicios ambientales de la infraestructura verde urbana, la circularidad de los procesos de metabolismo urbano, el modelo energético distribuido, la calidad del aire y del agua, la reducción de la contaminación o la eficiencia en el uso de los recursos, todo esto apoyado en el uso de las nuevas tecnologías y en la potenciación de un modelo de ciudad compacta basada en una densidad adecuada, la mezcla de usos y el uso de soluciones y tecnologías basadas en la naturaleza.

Desde el punto de vista social es prioritario garantizar el derecho en la ciudad para toda la ciudadanía a través de políticas inclusivas, de acceso a la vivienda y a los bienes y servicios de la sociedad del bienestar. El creciente proceso de urbanización muestra que la desigualdad espacial en las grandes áreas metropolitanas está proliferando hasta cifras no conocidas en la sociedad occidental. Incluso las ciudades más ricas e innovadoras son las más desiguales. Frente a este proceso es necesario situar las personas en primera línea de las políticas urbanas, que deberán ser integrales para evitar unas fracturas que amenazan el papel modernizador y las condiciones de convivencia que han caracterizado siempre las ciudades.

En definitiva, se trata de disponer de un instrumento útil, riguroso y participativo que determino una hoja de ruta, flexible pero coherente, hacia el futuro de nuestras ciudades porque estas consigan la resiliencia necesaria para adaptarse a los grandes retos de futuro y poder garantizar su sostenibilidad. Esta Agenda Urbana, una vez aprobada, tiene que inspirar el conjunto de políticas urbanas en la Comunitat Valenciana, bien a través de planes, proyectos o cambios normativos que resultan necesarios para conseguir los objetivos que se proponen, y que tienen que ser independientes de los ciclos políticos y económicos. Por lo tanto, este documento tiene que ser fruto de un consenso generalizado en cualquier escala, y tiene que reflejar las opiniones y aportaciones de todos los actores sociales que tienen la ciudad como ámbito de sus decisiones.

En el marco de la legislación de la Comunitat Valenciana la ensambladura de esta agenda se encuentra en el texto refundido de la Ley de ordenación del territorio , urbanismo y paisaje, aprobado mediante Decreto legislativo 1/2021, de 18 de junio , del Consell. Así mismo, en la legislación en materia de vivienda, destacando especialmente la Ley 2/2017, de 3 de febrero , de la Generalitat, por la función social de la vivienda de la Comunitat Valenciana, texto legal que creó el Observatorio del Hábitat y la Segregación Urbana. Además, por el carácter participativo y estratégico de sus propuestas este documento se inserta plenamente en la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (aprobada mediante Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell), la cual ya plantea objetivos relacionados con el sistema urbano valenciano, el desarrollo sostenible de las áreas urbanas más relevantes de la Comunitat, o los grandes principios de ocupación racional de suelo de los diferentes cascos urbanos del territorio, priorizando las actuaciones de reciclaje y regeneración urbana frente al desarrollo de nuevos suelos. Todo esto sin perjuicio otras normas sectoriales que tienen su reflejo espacial en el contexto urbano valenciano.

Por todo esto, el Consell, en su sesión de 18 de octubre de 2019, acordó iniciar el proceso de elaboración y la tramitación de la Agenda Urbana Valenciana, a partir de unos contenidos iniciales previstos en el anexo I de este acuerdo, siguiendo el plan de participación pública definido en el anexo II del citado acuerdo. Este acuerdo designó a la Secretaría Autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje, de la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, como el departamento encargado de la coordinación y tramitación, que tiene que garantizar la colaboración entre los diferentes órganos de la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, y de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática.

En el anexo I del citado acuerdo del Consell se propusieron los contenidos iniciales del documento, consistentes en seis grandes bloques temáticos, cada uno de ellos incluyendo una serie de contenidos que reflejan los grandes problemas y oportunidades en relación con el futuro de las ciudades de la Comunitat Valenciana. Se preveía que estos bloques y contenidos, que tienen todos ellos un marcado componente transversal, pudieron ser modificados como resultado del proceso de participación pública. Son los siguientes:

Economía urbana: dentro de este bloque temático los contenidos hacen referencia, entre otros aspectos, a los distritos urbanos de innovación y atracción de talento, el turismo inteligente y sostenible, las nuevas tecnologías y los sectores disruptivos, la creatividad y la industria cultural, la economía colaborativa y la responsabilidad corporativa.

Territorio y ciudad: se hace referencia, entre otros aspectos, a una nueva relación entre los diferentes sistemas de asentamientos urbanos, el impulso en las ciudades medianas y equilibrio territorial, a la conectividad ecológica y territorial, a los riesgos naturales e inducidos incluyendo el cambio climático, y en los modelos urbanos y territoriales sostenibles.

Gobernanza urbana: entre otros aspectos, este bloque hace referencia a la transición digital y la agilización y simplificación administrativa, los gobiernos en red, los nuevos instrumentos financieros, a la participación ciudadana y la transparencia administrativa.

Calidad urbana y salud: los contenidos hacen referencia, entre otros aspectos, a la resiliencia y el metabolismo urbano, la soberanía alimentaria, la calidad del aire, del agua y la emisión de residuos, la energía distribuida y las redes inteligentes, las zonas verdes y espacios libres y a los ecosistemas urbanos.

Derecho en la ciudad y a la vivienda: este bloque hace referencia a las políticas inclusivas, la mejora de barrios, el tratamiento de los espacios públicos, la seguridad y la justicia social y la igualdad de género.

Ciudad conectada: hace referencia, entre otros aspectos, al transporte público sostenible, las ciudades inteligentes, la movilidad como servicio, la logística urbana y la descarbonización del transporte.

Por otro lado, el anexo II del referido acuerdo del Consell, relativo al proceso de participación pública, señala que, para conseguir la máxima legitimidad, la Agenda Urbana Valenciana tiene que surgir de la mayor participación y concertación social posible. Es necesario generar auténticas infraestructuras de confianza entre todos los actores económicos y sociales de la Comunitat Valenciana para que la Agenda sea un proceso cooperativo y diseñado desde la base. Solo de este modo este documento, que tiene que orientar las políticas urbanas de los próximos años en la Comunitat Valenciana, conseguirá plenamente sus objetivos, y donde la Generalitat y el conjunto de actores implicados a través de la confianza, la pedagogía y la innovación continuada tienen que converger hacia el establecimiento de una hoja de ruta para afrontar los grandes desafíos globales que encuentran su mayor concreción en las áreas urbanas. En este contexto descrito, de forma resumida, se propuso el siguiente proceso de participación pública:

1. Presentación del proceso de elaboración de la Agenda Urbana Valenciana: acto con intervenciones de los máximos representantes políticos de la Generalitat, presentación de los objetivos de la Agenda Urbana Valenciana y con la participación de expertos de elevada relevancia internacional.

2. Creación de un órgano de participación y representación política en el que estén mayoritariamente representados la Generalitat y los municipios de la Comunitat Valenciana, así como un registro público de adhesiones a la Agenda Urbana Valenciana.

3. Jornadas de participación para cada uno de los bloques temáticos y presentación pública de la propuesta de la Agenda Urbana Valenciana, con la intervención de expertos de los diferentes bloques de contenidos. Estas jornadas, organizadas en función de los bloques temáticos, se celebraron a finales de 2022 en diferentes ciudades de la Comunitat Valenciana (Alzira, la Vall d'Uixó, Elda y Alcoy), consistiendo en paneles de expertos, talleres presenciales y participación universal. Los resultados de esta participación tenían que servir de base para la redacción del documento.

4. Exposición pública de la propuesta de la Agenda Urbana Valenciana, por un plazo no menor a dos meses y en el que se podrán formular sugerencias, propuestas y alegaciones. Esta exposición pública fue anunciada en el DOGV número 9512 de 16 de enero de 2023, finalizando su plazo el 17 de marzo de 2023. Se recibió participación de la Dirección General de Urbanismo, aportando sugerencias referidas a los varios bloques que componen la Agenda Urbana Valenciana, así como remarcando la idoneidad de optar por una Agenda Rural y Urbana Valenciana dadas las características singulares de los municipios localizados en zonas rurales; y del sindicado Comisiones Obreras del País Valencià, considerando la necesidad de dar más relevancia en el acuerdo económico y social “Alcem-nos”, la transición ecológica y energética justa y solidaria y la lucha contra la pobreza energética.

5. Incorporación del proceso de participación pública y redacción del documento final que se someterá a la aprobación del Consell. Previamente a la aprobación del Consell el órgano de participación validará el documento final.

6. Aprobación de la Agenda Urbana Valenciana por Acuerdo del Consell, dando cuenta a las Cortes de los contenidos y el alcance de este.

Por otro lado, la parte expositiva del acuerdo del Consell de 18 de octubre de 2019 también indica que, una vez aprobada la Agenda Urbana Valenciana por el Consell, se tramitará como una actualización de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana según la directriz 8 de la citada norma, y será incorporada a este instrumento, lo cual facilitará la aplicación de sus principios y criterios en el día a día de los planes, programas o proyectos que tengan en las ciudades como receptor de sus propuestas.

Obra en el expediente un informe de la Subdirección General de Ordenación del Territorio, de la Dirección General de Política Territorial y Paisaje, de fecha 22 de marzo de 2023, justificativo de la metodología participativa utilizada en la elaboración de la Agenda Urbana Valenciana, así como memorias justificativa y económica de fecha 23 de marzo de 2023. Así mismo, aunque no resulte preceptivo, se han emitido desde la misma unidad administrativa informes de impacto de género y en la infancia, adolescencia y familia.

En consecuencia, de acuerdo con el artículo 28.c de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, de la Generalitat, del Consell, y a propuesta conjunta del vicepresidente segundo y conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática y de la consellera de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, el Consell, previa deliberación, en la reunión de 31 de marzo de 2023,

ACUERDA

Primero

La aprobación del documento final de la Agenda Urbana Valenciana, que podrá consultarse en el portal web de la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, a través de la siguiente ruta: Inicio “ Planificación territorial e infraestructura verde “ Planificación estratégica “ Agenda Urbana Valenciana.

Segundo

Publicar el acuerdo en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

Tercero

Dar cuenta de su alcance y contenido a las Corts.

Contra el presente acuerdo, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, potestativamente, un recurso de reposición ante el órgano que ha dictado el acto, en el plazo de un mes desde el día siguiente a su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, de conformidad con el que prevén los artículos 123 y 124, en relación con el artículo 30 , de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas; o bien un recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justícia de la Comunitat Valenciana, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente a su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 10 y 46 y siguientes de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa; todo ello sin perjuicio del ejercicio de cualquier otra vía que se estime oportuna.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana