ORDEN 189/2022, DE 27 DE SEPTIEMBRE, DE LA CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL, POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS BASES REGULADORAS DE LAS SUBVENCIONES PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DESTINADOS AL SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL PARA LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y PARA LA REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA O EN RIESGO DE ESTARLO EN CASTILLA-LA MANCHA.
La Ley 14/2010, de 16 de diciembre , de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha, en sus artículos 18 y 28, prevé la colaboración con la iniciativa privada, preferentemente la iniciativa social para la provisión de prestaciones de carácter público, mediante cualquier figura prevista en el ordenamiento jurídico, con sujeción a los objetivos señalados en la planificación general de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
A las entidades locales, a tenor de lo dispuesto en el artículo 56.2 de la Ley 14/2010, de 16 de diciembre, les corresponde el desarrollo y la gestión del sistema público de servicios sociales, bajo los principios generales de coordinación y cooperación que han de regir la actuación administrativa. El artículo 59 de dicha ley atribuye a los ayuntamientos, entre otras, la competencia de planificar los servicios sociales en su ámbito de competencia, de acuerdo con la planificación de la comunidad autónoma y la de promover el establecimiento de centros y servicios que constituyen el equipamiento propio de Servicios Sociales de Atención Primaria, y, en su caso, los de Atención Especializada. Finalmente, añade en el artículo 62 que las entidades locales deberán consignar en sus presupuestos las dotaciones necesarias para la financiación de los servicios sociales de su competencia, de acuerdo con la participación financiera que se establezca.
Por su parte, la Ley 39/2006, de 14 de diciembre , de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en su artículo 12, dispone que corresponde a las entidades locales participar en la gestión de los servicios de atención a las personas en situación de dependencia, de acuerdo con la normativa de sus respectivas comunidades autónomas y dentro de las competencias que la legislación vigente les atribuye.
En primer lugar, esta orden aborda dos líneas principales de colaboración en el marco de los servicios del Sistema de Atención a la Dependencia en Castilla-La Mancha, una dirigida al desarrollo de programas destinados al servicio de promoción de la autonomía personal para personas en situación de dependencia (los programas denominados SepapMejoraT), y otra dirigida al desarrollo de programas de prevención para personas en situación de dependencia o en riesgo de estarlo.
Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los servicios de promoción de la autonomía personal forman parte del catálogo de servicios de atención del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y se definen en los artículos 6 y 7 del Decreto 3/2016, de 26 de enero, por el que se establece el catálogo de servicios y prestaciones económicas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y se determina la intensidad de los servicios y el régimen de compatibilidades aplicable.
El servicio de promoción de la autonomía personal se define en el artículo 7 del Decreto 3/2016, de 26 de enero, y tiene por finalidad desarrollar y mantener la capacidad personal de controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias y facilitar la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria. El mismo artículo, en su apartado 2, realiza una enumeración de servicios que tienen este carácter, de promoción de la autonomía personal.
Esta orden continúa con la implantación y consolidación de esta línea de colaboración con las entidades privadas de iniciativa social y entidades locales para el desarrollo de programas destinados al servicio de promoción de la autonomía personal para las personas en situación de dependencia (los denominados Sepap-MejoraT), encaminados a facilitar la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria de las personas en situación de dependencia y por tanto, dentro de los servicios que tienen la consideración de promoción de la autonomía personal, son objeto de atención los de habilitación, terapia ocupacional, estimulación y activación cognitiva y promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional.
Conforme a los criterios de valoración establecidos en esta orden, se atenderán aquellos programas destinados a personas que se encuentren en situación de dependencia en Castilla-La Mancha en el ámbito de la promoción de la autonomía personal.
Dentro de esta línea de actuación, y teniendo en cuenta la realidad social y geográfica de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, se incluye la promoción, de forma especial, de iniciativas a desarrollar en entornos de carácter rural caracterizados por la insuficiencia de recursos y la dispersión geográfica.
Por lo que respecta a la segunda línea de colaboración, los servicios de prevención de las situaciones de dependencia tienen por finalidad prevenir la aparición o el agravamiento de la situación de dependencia, de enfermedades y discapacidades o de sus secuelas, mediante el desarrollo de actuaciones de promoción de condiciones de vida saludables, programas y servicios de carácter preventivo y de rehabilitación.
Los programas subvencionados con dicha línea se caracterizan porque las personas destinatarias son personas mayores en situación de dependencia o en riesgo de estarlo en las que se da la circunstancia de padecer enfermedades de carácter neurodegenerativo. Además, las entidades beneficiarias conforman una red que realiza actividades de carácter preventivo a iniciativa del movimiento asociativo de familiares de personas afectadas por estas enfermedades.
Dentro de esta línea de subvenciones se financiarán programas vinculados al desarrollo e implantación de una red de actividades de prevención para personas en situación de dependencia o en riesgo de estarlo.
En segundo lugar, se recogen otras dos líneas de colaboración con entidades privadas de iniciativa social:
La primera de ellas dirigida a la implantación de un plan de formación de personas cuidadoras de personas en situación de dependencia perceptoras de una prestación económica de cuidados en el entorno familiar, por lo que las entidades solicitantes de subvenciones destinadas a los programas destinados al servicio de promoción de la autonomía personal (los programas Sepap-MejoraT) podrán, de acuerdo con las directrices de la consejería competente en materia de servicios sociales, incorporar actividades dirigidas a la formación específica de dichas personas cuidadoras que se desarrollen en el marco de los dispositivos de atención del programa Sepap-MejoraT y que serán objeto de valoración y financiación de forma específica. Se priorizarán las actividades de formación propuestas por entidades que pertenezcan a federaciones o asociaciones de ámbito regional que agrupen entidades beneficiarias del programa Sepap-MejoraT, todo ello con el fin de homogeneizar metodologías de trabajo y ámbitos de actuación.
La segunda línea tiene como finalidad la financiación de actuaciones dirigidas tanto a promover la sensibilización y la formación de los profesionales implicados en la promoción de la autonomía y en la prevención de la dependencia como actuaciones de investigación e innovación orientadas a la acción en torno a la prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal. Todo ello de acuerdo con los criterios establecidos en la Resolución de 23 de abril de 2013, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia sobre criterios, recomendaciones y condiciones mínimas para la elaboración de los planes de prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal; datos básicos del sistema de información del SAAD y Catálogo de referencia de servicios sociales.
Las vías de colaboración expuestas se iniciaron con la Orden de 25 de mayo de 2016, de la Consejería de Bienestar Social, que establecía las bases reguladoras de las subvenciones a entidades privadas de iniciativa social para el desarrollo de programas destinados al servicio de promoción de la autonomía personal para las personas en situación de dependencia en Castilla-La Mancha, en la que se establece por primera vez de forma específica esta línea de colaboración con estas entidades privadas de iniciativa social, aprovechando la experiencia que muchas de ellas poseen en este ámbito y se consolidaron con la Orden 151/2017, de 5 de septiembre, de la Consejería de Bienestar Social, que establecía las bases reguladoras de las subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas destinados al servicio de promoción de la autonomía personal para las personas en situación de dependencia en Castilla-La Mancha y por último, con la Orden 13/2018, de 5 de febrero, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para el desarrollo de programas destinados al servicio de promoción de la autonomía personal para las personas en situación de dependencia y para la realización de programas de prevención para personas en situación de dependencia o en riesgo de estarlo en Castilla-La Mancha.
Asimismo, se realizan las adaptaciones normativas derivadas de la derogación del Decreto 31/2017, de 25 de abril, por el que se establece el procedimiento de gobernanza de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Castilla-La Mancha para el período de programación 2014-2020, efectuada por el Decreto 108/2021, de 19 de octubre, por el que se determinan las zonas rurales de Castilla-La Mancha, conforme a la tipología establecida en el artículo 11 de la Ley 2/2021, de 7 de mayo, de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha, y se recogen criterios de valoración para las entidades solicitantes de proyectos en zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación, prevista en el artículo 22.1 de la Ley 2/2021, de 7 de mayo.
Se incorporan criterios de valoración de los programas a financiar relacionados con la perspectiva de género de acuerdo con lo previsto en la Ley 12/2010, de 18 de noviembre , de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Castilla-La Mancha, que incluye entre sus principios generales la perspectiva de género y la transversalidad de género y obliga a todas las áreas de actuación de las Administraciones públicas de Castilla-La Mancha a integrar de forma activa este principio en la normativa, en los presupuestos de políticas públicas y en el desarrollo del conjunto de todas sus actividades, y en el II Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Castilla-La Mancha que define las prioridades del Gobierno regional en materia de igualdad de género en el periodo 2019-2024, en especial las medidas específicas que se recogen en los ejes 6 y 7, referidos el primero de ellos a la mejora de la calidad de vida y la salud de las mujeres de Castilla-La Mancha y el segundo a la igualdad de oportunidades en el medio rural.
Por último, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 3/2016, de 5 de mayo, de Medidas Administrativas y Tributarias de Castilla-La Mancha y en el Anexo I que contempla la tramitación de urgencia de las actuaciones relacionadas con la prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal se reducen a la mitad los plazos establecidos para la tramitación y resolución del procedimiento de concesión de las subvenciones reguladas en esta orden, con excepción del establecido para la presentación de solicitudes.
Por todo lo anterior, en virtud de la competencia atribuida en el artículo 23.2.c) de la Ley 11/2003, de 25 de septiembre, del Gobierno y del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha y en el artículo 73.2 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2002, de 19 de noviembre , y previo informe del Servicio de Desarrollo Normativo e Igualdad de Género de la Secretaría General de la Consejería de Bienestar Social, se establecen las siguientes, Bases:
Primera. Objeto.
1. Esta orden tiene por objeto establecer las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para el desarrollo de programas dirigidos al servicio de promoción de la autonomía personal para las personas en situación de dependencia y programas dirigidos a la realización de actividades de prevención para personas mayores en situación de dependencia o en riesgo de estarlo en Castilla-La Mancha.
2. Constituyen fines de esta orden:
a) Continuar con la atención prestada a las personas en situación de dependencia mediante programas, que sean continuidad de los iniciados en el ejercicio anterior y financiados en el marco de la Orden 13/2018, de 5 de febrero, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para el desarrollo de programas destinados al servicio de promoción de la autonomía personal para las personas en situación de dependencia y para la realización de programas de prevención para personas en situación de dependencia o en riesgo de estarlo en Castilla-La Mancha.
b) Promover otros programas de nueva implantación.
3. El procedimiento de concesión de las subvenciones se iniciará de oficio mediante convocatoria aprobada por la persona titular de la viceconsejería competente en materia de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia y será publicada en la base de Datos Nacional de Subvenciones y en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 20.8 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. En todo caso, la eficacia de la convocatoria queda supeditada a la publicación de la misma y de su extracto en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
4. Las subvenciones concedidas en esta orden no constituyen una ayuda de Estado, dado que no cumplen las condiciones previstas en el artículo 107.1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, al no suponer beneficio para una empresa.
Segunda. Régimen jurídico.
1. Las subvenciones a las que se refiere esta orden, además de por lo previsto en la misma, se regirán por los preceptos básicos contenidos en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre , General de Subvenciones, y en su Reglamento de desarrollo, aprobado por el Real Decreto 887/2006, de 21 de julio ; por la normativa sobre subvenciones contenida en el título III del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2002, de 19 de noviembre , y en el Decreto 21/2008, de 5 de febrero , por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha en materia de subvenciones.
2. Asimismo, a esta orden le resulta de aplicación la Ley 39/2015, de 1 de octubre , del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; la Ley 40/2015, de 1 de octubre , de Régimen Jurídico del Sector Público, y el Decreto 12/2010, de 16 de marzo , por el que se regula la utilización de medios electrónicos en la actividad de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
3. Igualmente le resulta de aplicación la Ley 39/2006, de 14 de diciembre , de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia; el Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre , por el que se regulan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia establecidas en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre , y el Decreto 3/2016, de 26 de enero , por el que se establece el catálogo de servicios y prestaciones económicas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y se determina la intensidad de los servicios y el régimen de compatibilidades aplicable.
Tercera. Modalidades de programas.
1. Serán objeto de estas subvenciones los programas destinados a la realización de actividades en las siguientes líneas de actuación:
a) Programas de promoción de la autonomía personal para las personas en situación de dependencia (SepapMejoraT) destinados a prestar una atención integral mediante la realización de actividades que contengan atenciones de carácter grupal de habilitación, terapia ocupacional, estimulación y activación cognitiva; así como de promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional que contribuyan a facilitar la realización de las actividades de la vida diaria con el objetivo de prevenir o retrasar el agravamiento de la situación de dependencia.
Los programas deberán ir destinados a un mínimo de diez personas y contar con un mínimo de al menos dos perfiles profesionales que realicen las áreas de actividad enumeradas en los programas que cuenten con hasta 39 plazas y de tres a cuatro perfiles profesionales los que superen este número de plazas.
Las personas destinatarias deberán tener situación de dependencia reconocida, preferentemente moderada, y tener reconocido este servicio en su programa individual de atención.
Los programas Sepap-MejoraT pueden tener el siguiente carácter:
1.º Urbano: la atención es prestada en un dispositivo permanente y ubicado en un entorno urbano.
2.º Rural: la atención es prestada en el municipio de residencia de la persona en situación de dependencia, el programa tiene carácter itinerante y se desarrollará en entornos de carácter rural caracterizados por la insuficiencia de recursos y la dispersión geográfica.
b) Programas dirigidos a la realización de actividades de prevención para personas mayores de edad en situación de dependencia o en riesgo de estarlo debido a la circunstancia de padecer alguna enfermedad de carácter neurodegenerativo.
Con estos programas se prestará una atención integral a estas personas con el objetivo de disminuir la prevalencia e incidencia de estas enfermedades y de la situación de dependencia que conllevan, así como mejorar y mantener la calidad de vida de las personas en las que ya está instaurada o en la de aquellas otras con riesgo de padecerla, mediante las siguientes actuaciones:
1.º Acompañamiento y respiro.
2.º Actividades de mantenimiento o recuperación de la funcionalidad de carácter físico, cognitivo o funcional.
3.º Apoyo psicológico individual.
4.º Asesoramiento, formación e información a la persona, familiares y personas cuidadoras.
5.º Divulgación, información y sensibilización de la ciudadanía.
6.º Formación (charlas, encuentros, jornadas, etc).
7.º Grupos de ayuda mutua.
8.º Valoración de productos de apoyo y adaptaciones del hogar.
c) Programas dirigidos a la formación de las personas cuidadoras de personas en situación de dependencia perceptoras de la prestación de cuidados en el entorno familiar que se desarrollen de forma preferente en el marco de los dispositivos de atención del programa Sepap-MejoraT.
d) Actuaciones dirigidas a la información, formación, sensibilización e innovación en relación a la atención de las personas en situación de dependencia o en riesgo de estarlo, en particular:
1.º Acciones de información, formación o intercambio de experiencias de los profesionales vinculados a las entidades de iniciativa social que desarrollen los programas de promoción de la autonomía personal o de prevención de las situaciones de dependencia.
2.º Creación de espacios de intercambio del conocimiento, de buenas prácticas y jornadas de sensibilización en materia de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia que mejoren y optimicen la atención de las personas en situación de dependencia.
3.º Desarrollo de iniciativas de investigación en promoción de la autonomía personal y prevención de las situaciones de dependencia que permitan evaluar, confirmar y validar las diversas estrategias preventivas y la puesta en marcha de nuevos programas de actuación.
2. En las resoluciones de convocatoria y en función de la disponibilidad presupuestaria, se priorizará el desarrollo de los programas dirigidos a la realización de actividades en las líneas de actuación a) y b).
3. Las entidades beneficiarias tendrán en cuenta para el desarrollo de los programas subvencionados los criterios establecidos por la consejería competente en materia de servicios sociales (en adelante la consejería) en esta orden.
4. Los proyectos objeto de esta orden deberán contemplar el enfoque de género y sostenibilidad medioambiental, favoreciendo el desarrollo humano sostenible, contribuyendo así a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
5. No se subvencionarán programas o servicios cuyas actividades estén incorporadas en programas o proyectos que hayan tenido o puedan tener financiación específica por otra orden de la consejería o de cualquier otro órgano de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Será obligación para las entidades beneficiarias declarar las subvenciones solicitadas o concedidas, cualquiera que sea el momento en que se solicitó o concedió y la Administración ante la que estén presentadas, en el plazo de 10 días hábiles contados desde el que se produzca cualquiera de las circunstancias citadas.
El importe de las otras subvenciones concedidas será tenido en cuenta a fin de ponderar o modificar, en su caso, el importe de la subvención.
Cuarta. Entidades solicitantes.
1. Podrán ser beneficiarias de las subvenciones reguladas en esta orden, las Entidades privadas de iniciativa social o las agrupaciones de éstas, con personalidad jurídica, que cumplan los requisitos establecidos en la base quinta.
2. Las entidades locales que cumplan los requisitos de la base quinta únicamente podrán ser beneficiarias de las subvenciones para la realización de los programas de la base tercera.1.a).
Quinta. Requisitos de las entidades solicitantes.
1. Las entidades privadas de iniciativa social y las agrupaciones de éstas con personalidad jurídica, que concurran a la convocatoria de cada año, deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Estar legalmente constituidas e inscritas formalmente en los registros que corresponda, y, en todo caso, en el Registro de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha.
Únicamente a efectos de la preceptiva inscripción de las entidades en el Registro de Servicios Sociales, también se considerará admisible la presentación de una copia de la solicitud de autorización administrativa para la prestación de servicios sociales o puesta en funcionamiento de centro, siempre que tal solicitud sea de fecha anterior a la fecha final de presentación de las solicitudes de las subvenciones.
b) Carecer de fin de lucro.
c) Disponer de la estructura, capacidad y solvencias técnica y económica suficientes para garantizar el desarrollo de las actividades subvencionadas.
d) Hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes, en la forma que se determina en el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre , y en el Reglamento de desarrollo del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha en materia de subvenciones.
e) Encontrarse al corriente en el pago de obligaciones por reintegro de subvenciones.
f) No encontrarse la persona que ostente la representación legal de la entidad incursa en ninguna de las prohibiciones del artículo 13 , apartados 2 y 3 , de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.
g) No encontrarse, la persona que ostente la representación legal de la entidad, en los supuestos de incompatibilidad regulados en la Ley 11/2003, de 25 de septiembre , del Gobierno y del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha.
h) Disponer de un plan de prevención de riesgos laborales y no haber sido sancionada, en virtud de resolución administrativa o sentencia judicial firme, por falta grave o muy grave en materia de prevención de riesgos laborales, durante el año inmediatamente anterior a la fecha de solicitud de la subvención.
i) No haber sido sancionada por resolución administrativa firme o condenada por sentencia judicial firme por llevar a cabo prácticas laborales consideradas discriminatorias por la legislación vigente, salvo cuando acrediten haber cumplido con la sanción o la pena impuesta y hayan elaborado un plan de igualdad o adoptado medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres. El órgano competente en materia de igualdad deberá dar su conformidad a dichas medidas.
j) Disponer de la correspondiente autorización los centros en los que se lleven a cabo los programas subvencionados, conforme a lo establecido en la normativa de referencia.
2. Las entidades locales que concurran a la convocatoria de cada año deberán cumplir los requisitos del apartado 1, salvo los de los párrafos a) y b).
3. El requisito del apartado a), se comprobará de oficio y además se aportará una declaración responsable en la que se manifieste contar con los requisitos necesarios para la efectiva autorización administrativa, perdiendo la acreditación todos sus efectos si, en cualquier momento, se comprueba la inexactitud, falsedad u omisión de la declaración responsable o si finalmente se deniega la solicitud de autorización administrativa de servicios sociales.
La acreditación del resto de requisitos para ser beneficiaria de las subvenciones se realizará mediante la declaración responsable que figura en la solicitud, salvo el requisito de los párrafos b) y c), que se acreditará mediante la documentación que justifique tal condición, y los requisitos del párrafo j) que se comprobarán de oficio.
Sexta. Financiación.
1. Las subvenciones objeto de esta orden se financiarán con cargo a la aplicación presupuestaria que figure en la convocatoria, consignada en los presupuestos generales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
2. No obstante lo anterior, podrán atenderse, sin necesidad de nueva convocatoria y por orden de puntuación, de mayor a menor, según la valoración efectuada conforme a los criterios establecidos en esta orden, las solicitudes que, habiendo sido presentadas por entidades que cumplan los requisitos y condiciones para ser beneficiarias de las subvenciones y respecto a programas o actuaciones subvencionables, fueran desestimadas por falta de consignación presupuestaria, en el supuesto de que quedasen sin efecto subvenciones otorgadas a otras entidades en virtud de renuncia de estas últimas.
3. Con el importe de la subvención se podrá financiar hasta el 100 % del coste total de las actividades a desarrollar por las entidades en relación con el programa presentado; pudiendo amparar gastos desde el 1 de enero al 31 de diciembre del ejercicio al que se refiere la convocatoria.
Para determinar la cuantía de la subvención, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Las subvenciones a las que se refiere la base tercera.1. a) tendrán como referencia la capacidad de atención de personas usuarias del proyecto presentado, obteniendo la máxima cuantía los proyectos de 90 plazas y la mínima cuantía los proyectos de 10 plazas.
b) Las subvenciones a las que se refiere la base tercera. 1, párrafos b), c) y d), tendrán como referencia la existencia de proporcionalidad entre la tipología de proyectos, ámbitos de ejecución y el planteamiento de su aplicación y cobertura de forma homogénea en la región, siempre que sean compatibles con los criterios de valoración establecidos en esta orden.
4. En la convocatoria se establecerá el importe máximo individualizado por cada modalidad de programa.
5. La entidad beneficiaria deberá comunicar a la consejería la obtención de otras subvenciones, cualquiera que sea su procedencia, indicando el importe obtenido y la finalidad de la misma, aportándose documentación acreditativa correspondiente y actualizando el plan de financiación de la misma, en el caso que proceda.
6. El importe de las subvenciones concedidas en ningún caso podrá ser de tal cuantía que aisladamente o en concurrencia con subvenciones de otras Administraciones públicas, o de otros entes públicos o privados, nacionales o internacionales superen el coste del programa a desarrollar por la entidad.
Séptima. Plazo y lugar de presentación de solicitudes.
1. Las solicitudes, debidamente firmadas de forma electrónica, se dirigirán a la persona titular de la viceconsejería competente en materia de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia y deberán presentarse mediante el modelo habilitado al efecto en la sede electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (http://www.jccm.es) y quedará anotada en el registro electrónico.
El formulario del proyecto y los documentos originales que puedan resultar necesarios para la concesión de la subvención se digitalizarán y se presentarán como anexos a la solicitud a través de la citada sede electrónica.
Para facilitar la tramitación electrónica del expediente, la entidad solicitante se dará de alta en la Plataforma de notificaciones telemáticas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la siguiente dirección: https:// notifica.jccm.es/notifica.
2. Se presentará una única solicitud por cada programa a financiar. En el caso de que alguna de las entidades presentase en plazo más de una solicitud para el mismo programa, será tramitada exclusivamente la presentada en último lugar, siendo anuladas las restantes.
3. El plazo para la presentación de las solicitudes se establecerá en la convocatoria y será como mínimo de quince días, contados a partir del día siguiente al de la publicación de la convocatoria y de su extracto en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
4. Una vez finalizado el plazo de presentación de solicitudes, únicamente serán tenidos en cuenta los documentos presentados a través de la siguiente dirección https://www.jccm.es/sede/ventanilla/consultar-expediente, correspondiente al apartado: “Cómo van mis trámites” de la sede electrónica. La remisión de toda la documentación que genere el procedimiento de concesión de las subvenciones reguladas en esta orden se realizará de forma telemática.
No se admitirán a trámite las solicitudes presentadas por medios distintos al señalado anteriormente, ni se valorarán documentos o comunicaciones que no se envíen a través de la dirección señalada.
Octava. Documentación.
1. Las entidades solicitantes no tendrán obligación de presentar documentación acompañando a la solicitud electrónica de iniciación, salvo el formulario del proyecto que estará disponible en la sede electrónica. Tras la valoración de las solicitudes presentadas, en aquellos casos en los que se prevea que la propuesta de resolución provisional será favorable a su concesión, se solicitará a la entidad interesada la relación de documentos a aportar que figura en la base décima.4, que no hubieran sido aportados previamente acompañando a la solicitud.
2. Si la solicitud electrónica de iniciación no reúne los requisitos exigidos, el órgano competente requerirá electrónicamente a la entidad interesada para que proceda, en el plazo de cinco días, a subsanar la falta o acompañar los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistida de su petición, previa resolución que deberá ser notificada en la Plataforma de notificaciones telemáticas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
3. El cumplimiento de los requisitos establecidos en la base quinta se acreditará mediante las declaraciones responsables que figuran incluidas en el modelo de solicitud conforme a lo señalado en la base quinta.3, y que facultan al órgano instructor para comprobar la veracidad del cumplimiento de todos los requisitos exigibles.
4. En el supuesto de que la Administración requiera recabar documentos y consultar datos podrá hacerlo, salvo que conste la oposición expresa de la entidad interesada, en cuyo caso deberá aportar la documentación acreditativa. No obstante, en virtud de lo dispuesto en el artículo 95.1.k) de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, se requiere que se autorice expresamente para la cesión de datos de naturaleza tributaria entre Administraciones públicas.
5. La declaración responsable prestada por la entidad interesada en lo relativo al cumplimiento de las obligaciones por reintegro de subvenciones, tributarias y con la Seguridad Social, y de no estar incursos en ninguna de las prohibiciones previstas en el artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, sustituirá a la presentación de las certificaciones acreditativas de tales extremos, de conformidad con lo previsto en los artículos 12.1 párrafos e) y f), y 13 del Reglamento de desarrollo del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha en materia de subvenciones.
6. En el caso de que la entidad solicitante no se halle sujeta o esté exenta de la obligación de presentar declaración a efectos tributarios o no esté obligada a darse de alta en la Seguridad Social, deberá presentar igualmente declaración responsable del representante de la entidad en la que conste que la entidad no está obligada a presentar las declaraciones establecidas.
7. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, en cualquier momento del procedimiento podrá requerirse a la entidad solicitante para que aporte aquellas copias digitalizadas de los documentos complementarias que resulten necesarias para la adopción de la resolución que proceda.
8. La falta de presentación de la documentación que tenga el carácter de preceptiva para obtener la condición de entidad beneficiaria tendrá por efecto el desistimiento. La no presentación de documentación que tenga valor a efectos de evaluación y no tenga el carácter de preceptiva para obtener la condición de entidad beneficiaria, tendrá por efecto que no sea tenida en cuenta en la evaluación que haya de realizarse.
9. La comprobación de la existencia de datos no ajustados a la realidad podrá comportar, en función de su trascendencia, la denegación de la subvención solicitada, sin perjuicio de las restantes responsabilidades que pudieran derivarse de dicha circunstancia.
Novena. Criterios de valoración.
1. Con carácter previo a la valoración de los programas, estos deberán cumplir las condiciones que se establecen a continuación:
a) Que los programas presentados se ajusten a las modalidades establecidas en la base tercera.
b) Que la necesidad no esté parcial o totalmente cubierta por la Administración regional, otras Administraciones públicas o entidades que desarrollen programas o servicios en el ámbito territorial donde se desarrolle el proyecto.
c) Que exista un número suficiente de personas en situación de dependencia reconocida, preferentemente moderada, en el ámbito territorial donde se desarrolle el programa para la realización de los programas de la base tercera.1.a).
2. Son criterios generales para la concesión de las subvenciones reguladas en esta orden, la adecuación de los programas presentados a los objetivos y principios establecidos en el artículo 21 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre; en los artículos 5 y 6 del Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre, y en los artículos 6 y 7 del Decreto 3/2016, de 26 de enero, además de a los objetivos descritos en la base tercera para cada uno de los programas.
3. La valoración de las solicitudes presentadas será realizada por la Comisión de valoración regulada en la base décima. Se efectuará, según una escala de 0 a 100 puntos, considerando los siguientes criterios y su puntuación:
a) Contenido, Idoneidad y calidad técnica del proyecto (hasta un máximo de 50 puntos):
1.º Diseño de objetivos y resultados. Se valorará la adecuación de los objetivos que se pretenden alcanzar al análisis de necesidades, a la población a la que van dirigidos y a la definición de resultados realistas alcanzables y vinculados a los objetivos descritos (hasta un máximo de 10 puntos).
2.º Definición de actividades y metodología. Se valorará la claridad en la definición de las actividades y la metodología, así como la eficacia de las actividades previstas para la consecución de los objetivos (hasta un máximo de 10 puntos).
3.º Recursos humanos, materiales y técnicos. Se tendrá en cuenta la cantidad y cualidad de los recursos materiales y técnicos necesarios, así como la idoneidad de los recursos humanos para la ejecución del proyecto (hasta un máximo de 10 puntos).
4.º Sistema de evaluación y seguimiento. Se tendrán en cuenta si se define detalladamente el marco, metodología, profesionales y herramientas para la evaluación del proyecto. Además, se valorará la adecuación de los indicadores para la evaluación del desarrollo de las actividades y de la consecución de los objetivos (hasta un máximo de 10 puntos).
5.º Perspectiva de género. Se valorarán los elementos que se han tenido en cuenta en la formulación del proyecto para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (hasta un máximo de 5 puntos).
6.º Sostenibilidad medioambiental. Se valorarán los elementos que se han tenido en cuenta en el proyecto para garantizar la eficiencia medioambiental (hasta un máximo de 5 puntos).
b) Implantación, trayectoria y desempeño de la entidad (hasta un máximo de 20 puntos). Se tendrán en cuenta las siguientes circunstancias:
1.º Trayectoria de la entidad solicitante. Se valorará la experiencia de la entidad y el desempeño en el desarrollo de proyectos dentro del programa objeto de la convocatoria u otros similares (hasta un máximo de 15 puntos).
2.º Se valorará la implantación de la entidad en el desarrollo de programas similares en el ámbito territorial de Castilla la Mancha (hasta un máximo de 5 puntos).
c) Impacto del programa en el ámbito territorial de actuación (hasta un máximo de 30 puntos).
1.º El número de potenciales personas usuarias en el ámbito territorial de actuación del programa (hasta un máximo de 15 puntos).
2.º La inexistencia o insuficiencia de servicios o programas similares en el ámbito territorial de actuación (hasta un máximo de 15 puntos).
4. Además, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo de 19 de octubre de 2021, del Consejo de Gobierno, sobre la aplicación de criterios de incentivación y medidas de apoyo a solicitantes de ayudas en zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación, previstas en el artículo 22.1 de la Ley 2/2021, de 7 de mayo, de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha, se otorgará una puntuación adicional, respecto del total de los 100 puntos del apartado 3, de acuerdo con los siguientes porcentajes y tramos:
a) Una puntuación adicional del 20 % para solicitudes que se desarrollen en municipios o núcleos de población, definidos como zonas en riesgo de despoblación, y en los municipios o núcleos de población de más de 2.000 habitantes, definidos como zonas de intensa despoblación (20 puntos).
b) Una puntuación adicional del 30 % para solicitudes que se desarrollen en municipios o núcleos de población de menos de 2.000 habitantes definidos como zonas de intensa despoblación, y en los municipios o núcleos de población de más de 2.000 habitantes definidos como zonas de extrema despoblación (30 puntos).
c) Una puntuación adicional del 40 % para solicitudes que se desarrollen en municipios o núcleos de población de menos de 2.000 habitantes definidos como zonas de extrema despoblación (40 puntos).
5. La puntuación mínima requerida, en la valoración global de los criterios señalados en los apartados 3 y 4, para la concesión de la subvención es de 50 puntos, correspondiendo como mínimo 25 puntos a la valoración del criterio previsto en el apartado 3.a) “Contenido, Idoneidad y calidad técnica del proyecto”.
Décima. Instrucción, Comisión de Valoración y propuesta.
1. Todas las modalidades de programas destinados a la prevención y promoción de la autonomía personal para las personas en situación de dependencia en Castilla-La Mancha son de ámbito regional.
2. Las solicitudes serán instruidas por el servicio competente en materia de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia de los servicios centrales de la consejería, correspondiendo a la persona titular de la Jefatura de servicio emitir la propuesta de resolución.
La valoración de las solicitudes será realizada por la Comisión de Valoración, que realizará la evaluación conforme a los criterios establecidos en la base novena. Esta Comisión de Valoración estará compuesta por la persona titular de la Jefatura del servicio competente en materia de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y dos funcionarios o funcionarias de dicho Servicio, uno de los cuales actuará como secretario o secretaria.
3. Una vez evaluadas las solicitudes presentadas, esta Comisión de Valoración deberá emitir un informe en el que se concrete el resultado de la valoración efectuada y la prelación general en que quedan establecidas todas las solicitudes.
4. Tras la emisión del informe de valoración, en aquellos casos en que se prevea que la propuesta de resolución provisional puede resultar de sentido favorable a la concesión de la subvención, el órgano instructor requerirá la documentación que, siendo necesaria para la resolución del expediente, no hubiere sido presentada con anterioridad ni se halle en poder de la Administración o aquella respecto a la cual la entidad interesada no hubiere prestado su consentimiento para la consulta y verificación de datos, para que, en el plazo de 8 días, la entidad interesada presente los documentos acreditativos del cumplimiento de los requisitos para ser beneficiaria de la subvención, los justificativos de los datos aportados o las declaraciones responsables, que sean precisos para completar la instrucción del procedimiento.
Especialmente, la documentación que deberán aportar las entidades tras el correspondiente requerimiento, es la siguiente:
a) La que acredite que la persona que formula la solicitud es el representante legal de la entidad solicitante.
b) Los Estatutos debidamente legalizados y certificación de la inscripción de los mismos en el registro correspondiente.
c) La que acredite que la entidad dispone de la estructura, capacidad y solvencias técnica y económica suficientes para garantizar el desarrollo de las actividades subvencionadas.
Cuando esta documentación hubiera sido aportada en anteriores convocatorias y así se indique en la solicitud, no será necesaria su presentación. En estos casos, siempre que no hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de presentación de los documentos y éstos no hayan sufrido modificación de ningún tipo, se incorporará a la solicitud una declaración responsable del representante de la entidad, en la que se haga constar que se encuentran vigentes los datos aportados en su momento, indicando expresamente el procedimiento en el que fueron presentados.
5. El órgano instructor a la vista del informe de valoración formulará la propuesta de resolución provisional donde se detallen todas las solicitudes presentadas, con indicación de la puntuación otorgada a cada una de ellas en función de los criterios de valoración previstos en la base novena, las cuantías solicitadas y las cuantías propuestas en caso de que sean estimadas, así como la desestimación expresa de las restantes solicitudes, incluidas las que aun cumpliendo con las condiciones y requisitos técnicos establecidos en las bases reguladoras, no hayan sido estimadas por rebasarse la cuantía máxima del crédito fijado en la convocatoria.
6. El órgano instructor, de acuerdo con el contenido de la propuesta de resolución provisional notificará a cada entidad solicitante la propuesta de resolución provisional individual debidamente motivada, concediéndoles un plazo de 5 días para que presenten las alegaciones que consideren procedentes. En el caso de que una misma entidad haya formulado varias solicitudes, en función del objeto y ámbito de intervención se podrá emitir una única comunicación que contenga las cuantías propuestas para cada solicitud realizada.
7. Asimismo, cuando el importe de la subvención resultante de la propuesta de resolución provisional sea inferior al que figura en la solicitud presentada, el órgano instructor podrá instar a la entidad solicitante a que reformule su solicitud. En cualquier caso, la reformulación de la solicitud deberá respetar el objeto, condiciones y finalidad de la subvención, así como los criterios de valoración establecidos respecto de las solicitudes o peticiones.
8. En el supuesto de que las alegaciones formuladas sean estimadas por el órgano instructor, se convocará de nuevo a la Comisión de Valoración, si dicha estimación conlleva la eventual alteración de la evaluación inicial, emitiendo en este caso un nuevo informe y comunicando a las entidades interesadas la correspondiente propuesta de resolución definitiva.
Cuando no figuren en el procedimiento, ni sean tenidos en cuenta, otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por las entidades interesadas, y la cuantía que figura en la solicitud presentada y el importe de la subvención de la propuesta de resolución sean coincidentes, la propuesta de resolución formulada tendrá el carácter de definitiva.
9. Examinadas las alegaciones y en su caso las reformulaciones presentadas aducidas en su caso por las entidades interesadas, el órgano instructor formulará la propuesta de resolución definitiva, que deberá expresar la relación de solicitantes para los que se propone la concesión de la subvención y su cuantía, especificando su evaluación y los criterios de valoración seguidos para efectuarla.
El expediente de concesión de subvenciones contendrá el informe del órgano instructor en el que conste que de la información que obra en su poder se desprende que las entidades beneficiarias cumplen todos los requisitos necesarios para acceder a las mismas.
10. Las propuestas de resolución provisional y definitiva no crean derecho alguno frente a la Administración a favor de la entidad beneficiaria propuesta, en tanto en cuanto no se le haya notificado la resolución de concesión.
Undécima. Resolución y competencias.
1. La competencia para otorgar o denegar, total o parcialmente, las subvenciones reguladas en esta orden corresponderán a la persona titular de la viceconsejería competente en materia de promoción de la autonomía personal y atención a la Dependencia.
2. Las resoluciones serán motivadas, de conformidad con lo establecido en el artículo 25 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, y en el artículo 28 del Reglamento de desarrollo del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla La Mancha en materia de subvenciones. Las resoluciones de concesión especificarán las condiciones particulares relativas a la ejecución de los programas, así como el desarrollo y seguimiento de las actividades subvencionadas.
3. El plazo máximo para resolver y notificar el procedimiento de concesión de las subvenciones reguladas en esta orden será de dos meses, a contar desde la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
Transcurrido el plazo para resolver el procedimiento sin que haya recaído resolución expresa, se podrá entender desestimada la solicitud, conforme a lo establecido en el artículo 76.6 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha.
4. Las subvenciones concedidas y denegadas se notificarán a las entidades por medio de la Plataforma de notificaciones telemáticas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Duodécima. Gastos subvencionables y subcontratación.
1. Se consideran gastos subvencionables los gastos de personal, actividades y mantenimiento que de manera indubitada respondan a la naturaleza de la actividad subvencionada, y resulten estrictamente necesarios para desarrollar dicha actividad. A estos efectos se consideran gastos subvencionables para todas las modalidades establecidas en la base tercera los siguientes:
a) Los gastos de personal necesarios para la ejecución del programa hasta un máximo de las retribuciones que se establezcan anualmente para el personal de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en los presupuestos generales.
b) Gastos de mantenimiento necesarios para la ejecución del programa, tales como gastos de arrendamiento del local donde se desarrolle el programa, suministros (agua, electricidad y combustibles), de comunicaciones, gastos de limpieza y material de limpieza o seguro de responsabilidad civil.
c) Gastos de actividades: material de oficina o didáctico necesario para llevar a cabo el programa.
En los programas de la modalidad prevista en la base tercera.1.a) cuando el programa de promoción de la autonomía personal tenga carácter rural además se podrán incluir los gastos de desplazamiento que realice el personal adscrito al proyecto desde el municipio de referencia del programa, determinado por la viceconsejería competente en materia de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia, a las localidades de residencia de las personas beneficiarias. Para el cálculo de dichos gastos se tomará de referencia la disposición adicional primera de la Orden 197/2021, de 29 de diciembre, de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, sobre normas de ejecución de los Presupuestos Generales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para 2022 o norma que la sustituya.
En los programas de la modalidad prevista en la base tercera.1.d) se podrán incluir los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención estrictamente necesarios para la realización del programa. Para el cálculo de dichos gastos se tomará de referencia la disposición adicional primera de la Orden 197/2021, de 29 de diciembre, o norma que la sustituya.
En los programas de las modalidades previstas en la base tercera.1, párrafos c) y d), se podrán incluir gastos derivados de la contratación de medios externos derivados exclusiva y directamente del programa subvencionado.
Asimismo se consideran gastos subvencionables los gastos financieros, los gastos de asesoría jurídica o financiera, los gastos notariales y registrales y los gastos periciales para la realización del proyecto subvencionado así como los de administración específicos que estén directamente relacionados con la actividad subvencionada y sean indispensables para la adecuada preparación o ejecución de la misma, así como los gastos que se originen para dar cumplimiento a las garantías exigibles de acuerdo con estas bases.
Se considerarán también gastos subvencionables los gastos financieros derivados de los intereses devengados por los créditos estrictamente necesarios para el desarrollo de la actividad subvencionada, con el límite del 1 % de la subvención otorgada. Los importes abonados por este concepto deberán corresponder al período subvencionable y habrán de justificarse conforme a la normativa vigente.
El periodo al que podrán imputar los gastos es el comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del ejercicio al que se refiere la convocatoria.
2. En ningún caso serán subvencionables:
a) Material inventariable.
b) Intereses deudores de las cuentas bancarias.
c) Intereses, recargos y sanciones administrativas y penales.
d) Gastos de procedimientos judiciales.
3. De acuerdo con lo establecido en el artículo 31 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, cuando el importe del gasto subvencionable supere las cuantías establecidas en el artículo 118 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, o norma que la sustituya para el contrato menor, en el supuesto de suministro de bienes de equipo o prestación de servicios por empresas de consultoría o asistencia técnica, la entidad beneficiaria deberá solicitar, como mínimo, tres ofertas de diferentes proveedores, con carácter previo a la contracción del compromiso para la prestación del servicio o la entrega del bien, salvo que por las especiales características de los gastos subvencionables no exista en el mercado suficientemente número de entidades que lo suministren o presten, o salvo que el gasto se hubiera realizado con anterioridad a la solicitud de la subvención.
La elección entre las ofertas presentadas, que deberán aportarse en la justificación, se realizará conforme a criterios de eficiencia y economía, debiendo justificarse expresamente en una memoria la elección, cuando no recaiga en la propuesta económica más ventajosa.
4. A los efectos de esta orden, se entiende que una entidad subcontrata cuando concierta con terceros la ejecución total o parcial del programa que constituye el objeto de la subvención. Queda fuera de este concepto la contratación de aquellos gastos en que tenga que incurrir la entidad beneficiaria para realizar por sí misma la actividad subvencionada.
5. En virtud del artículo 29 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, se podrá realizar la subcontratación del importe de la cuantía subvencionada, en los siguientes porcentajes:
a) En el caso de que la entidad beneficiaria sea una entidad local hasta el 100 % del importe de la cuantía subvencionada.
b) En el caso de que la entidad beneficiaria sea una entidad privada de iniciativa social o agrupación de éstas hasta el 50 % del importe de la cuantía subvencionada.
La subcontratación se deberá ajustar a los principios rectores de la contratación del sector público previstos en el artículo 1 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre.
6. Cuando la actividad concertada con terceros exceda del 20 % del importe de la subvención y dicho importe sea superior a 60.000 euros, la subcontratación estará sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Que el contrato se celebre por escrito.
b) Que la celebración del mismo se autorice, previamente, por resolución del órgano competente para conceder la subvención, salvo que dicha contratación se hubiera formalizado con anterioridad a la finalización del plazo de presentación de solicitudes de subvención.
7. No podrá fraccionarse un contrato con el objeto de disminuir la cuantía del mismo y eludir el cumplimiento de los requisitos exigidos en el apartado 6.
8. Los contratistas quedarán obligados sólo ante la entidad beneficiaria, que asumirá la total responsabilidad de la ejecución de la actividad subvencionada frente a la Administración.
Decimotercera. Modificación de las actuaciones subvencionadas.
1. Las entidades beneficiarias podrán solicitar, con carácter excepcional, la modificación del contenido, de la cuantía a la baja, de la forma y plazos de ejecución de la actividad subvencionada, así como la justificación de los correspondientes gastos, cuando se produzca alguna eventualidad que altere o dificulte el desarrollo de los mismos.
2. Las solicitudes de modificación deberán estar suficientemente motivadas y se formularán con carácter inmediato a la aparición de las circunstancias que las justifiquen y, en todo caso, con anterioridad al momento en que finalice el plazo de ejecución del programa subvencionado.
3. Las resoluciones de las solicitudes de modificación se dictarán por el órgano competente para conceder o denegar la subvención en el plazo de dos meses contados desde su presentación. Se entenderán desestimadas las solicitudes sobre las que no recaiga resolución expresa en dicho plazo.
4. La cuantía de la subvención deberá ser objeto de reducción, cuando debido a la acumulación de subvenciones o ayudas recibidas para el mismo fin, el conjunto de éstas supere el coste total de la actividad subvencionada o en el caso de que se produzca una modificación a la baja en el coste total estimado en la solicitud del programa subvencionado.
Decimocuarta. Obligaciones de las entidades beneficiarias y régimen de control.
1. Las entidades beneficiarias de las subvenciones objeto de esta orden se someten al cumplimiento de las obligaciones que se detallan a continuación, conforme establece el artículo 14 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre:
a) Realizar la actividad que fundamente la concesión de la subvención en los términos previstos en la resolución estimatoria.
b) Comunicar inmediatamente cualquier eventualidad que se produzca en el desarrollo de la actividad subvencionada y, especialmente, cuando se prevea la imposibilidad de cumplir la finalidad para la que fue concedida la subvención, lo que implicará la renuncia a todo o parte de la misma.
c) Justificar, dentro del plazo establecido en esta orden y en la convocatoria, la realización de la actividad subvencionada, así como el cumplimiento de los requisitos y condiciones que determinen la concesión de la subvención.
d) Someterse a las actuaciones de comprobación e inspección de la aplicación de la subvención a efectuar por la entidad concedente, así como al control financiero que corresponde a la Intervención General de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, al Tribunal de Cuentas y a la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha.
e) Comunicar a la entidad concedente la obtención de subvenciones o ayudas para la misma finalidad procedentes de cualquier Administración pública o entes públicos nacionales o internacionales.
f) Conservar durante cuatro años, a contar desde el día siguiente al de la finalización del plazo de justificación de la subvención concedida, todos los justificantes de los pagos efectuados con cargo a la subvención concedida, por si le fueran requeridos por la consejería, por el Tribunal de Cuentas u otros órganos de control competentes.
g) Invertir los posibles ingresos que generen los proyectos subvencionados, así como los intereses devengados por las subvenciones recibidas hasta el momento del gasto en el mismo programa.
h) Disponer de los libros contables, registros diligenciados y demás documentos debidamente auditados, en los términos exigidos por la legislación mercantil y sectorial aplicable a la entidad beneficiaria en cada caso, así como cuantos estados contables y registros específicos sean exigidos por las bases reguladoras de las subvenciones, con la finalidad de garantizar el adecuado ejercicio de las facultades de comprobación y control.
2. Cuando el importe de la subvención concedida sea inferior al que figura en la solicitud presentada y en el caso de no haber reformulado su solicitud inicial, la entidad beneficiaria deberá informar de las fuentes de financiación que sufragarán la diferencia entre la cuantía solicitada y la otorgada de cara a garantizar el cumplimiento de los objetivos del programa subvencionado.
3. Será obligación específica de los programas que se desarrollen en los centros, que el espacio físico cuente con:
a) Pólizas de seguro que garanticen la cobertura de los siguientes riesgos:
1.º El incendio del centro o de sus instalaciones.
2.º Los daños que pueda sufrir cualquier persona o en sus bienes que se deriven del funcionamiento del centro o de sus instalaciones.
3.º Los daños que puedan causar a las personas y a los bienes de terceros los profesionales o cualquier persona dependiente del centro.
b) Plan de emergencia y de evacuación y sistema contra incendios.
La acreditación de la mencionada obligación se realizará junto con la justificación del primer libramiento en el plazo establecido en la convocatoria, para lo cual se deberá presentar la copia de la póliza de seguros y el plan de emergencia y de evacuación. No será necesaria dicha presentación en programas que sean continuidad de otros financiados en ejercicios anteriores siempre que esta documentación continúe en vigor.
4. Las entidades beneficiarias deberán dar la adecuada publicidad del carácter público de la financiación de los programas y actuaciones subvencionados. Para ello están obligadas a:
a) Informar a las personas usuarias de los programas de la financiación del mismo por la consejería.
b) Incorporar, de forma visible, en el material que se utilice para la difusión de los proyectos subvencionados, un logotipo que permita identificar el origen de la subvención.
c) Adoptar medidas de difusión, adecuadas a la actividad subvencionada, en los términos previstos en el artículo 17.2 del Reglamento de desarrollo del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha en materia de subvenciones.
Asimismo, en las intervenciones públicas que realicen los representantes de la entidad beneficiaria en relación con el proyecto subvencionado identificarán el origen de la misma y en el caso de que el mismo sea un programa de promoción de la autonomía personal utilizarán la denominación Sepap-MejoraT.
5. Los servicios centrales y las delegaciones provinciales de la consejería harán un seguimiento de la aplicación y eficacia de las subvenciones concedidas.
6. Las entidades beneficiarias deberán suministrar a la consejería toda la información necesaria para el cumplimiento por la misma de las obligaciones establecidas en el título II de la Ley 4/2016, de 15 de diciembre , de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha.
Decimoquinta. Forma de pago.
1. Las subvenciones concedidas al amparo de esta orden se harán efectivas en uno o en varios libramientos, de los cuales al menos uno de ellos será anticipado, según lo dispuesto en la convocatoria.
Los anticipos de pago se realizarán en las mismas condiciones establecidas en la autorización emitida por la dirección general competente en materia de tesorería.
2. Los libramientos por parte de la consejería se verán condicionados por el cumplimiento del requisito de haber alcanzado el porcentaje establecido en cada período justificativo y no se procederá al abono de los mismos hasta que los justificantes presentados por la entidad alcanzasen la cuantía correspondiente a dichos porcentajes.
El hecho de que la entidad beneficiaria alcanzase este porcentaje de gasto con anterioridad a la finalización del período de justificación señalado, no supondrá adelanto de la consejería en el libramiento de la cuantía asignada.
3. En aquellos supuestos en que la actividad subvencionada se desarrolle en períodos de tiempo inferiores al ejercicio, se liquidará la cuantía de la subvención proporcionalmente de acuerdo con las disposiciones generales contenidas en esta orden.
4. El órgano competente para resolver comunicará a la entidad beneficiaria el importe definitivo de la subvención concedida una vez concluida la comprobación de las justificaciones presentadas conforme a lo previsto en la base decimosexta.
5. No podrá realizarse el pago de la subvención en tanto la entidad beneficiaria no se encuentre al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias con la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha o sea deudora por resolución de procedencia de reintegro.
Decimosexta. Justificación.
1. La justificación del gasto realizado con cargo a las subvenciones concedidas se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, y en los artículos 39, 40 y 41 del Reglamento de desarrollo del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha en materia de subvenciones.
2. Los libramientos deberán justificarse con los documentos de esta base y en los plazos establecidos en la convocatoria y, en todo caso, con anterioridad al 31 de enero del ejercicio posterior al de la convocatoria.
Asimismo, la entidad beneficiaria presentará, debidamente firmado de forma electrónica, el modelo de justificación habilitado al efecto en la sede electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, junto con las copias digitalizadas de los documentos justificativos.
3. El régimen de justificación en el caso de que la entidad beneficiaria sea de iniciativa social revestirá la forma de cuenta justificativa con aportación de justificantes de gasto en el caso de que la subvención concedida sea igual o superior a 60.000,00 euros o la forma de cuenta justificativa simplificada en el caso de que la cuantía concedida sea inferior a 60.000,00 euros.
4. El régimen de justificación, mediante cuenta justificativa con aportación de justificantes de gasto y mediante cuenta justificativa simplificada se realizará mediante la presentación de la documentación que se relaciona a continuación:
a) El régimen de justificación mediante cuenta justificativa con aportación de justificantes de gasto:
1.º Relación clasificada de los documentos justificativos del gasto realizado con cargo a la subvención concedida, ordenada por conceptos de acuerdo al presupuesto de gasto, con indicación del acreedor y del documento, su importe, fecha de emisión y fecha de pago. Dicha relación deberá presentarse en formato Excel por medios electrónicos.
Las copias digitalizadas de los documentos deberán constar de un sello que identifique el programa y a la entidad beneficiaria de la subvención.
2.º Los gastos satisfechos se acreditarán mediante la presentación de documentos o facturas originales o copias de las mismas selladas por la entidad y demás documentos de valor probatorio equivalente con validez en el tráfico mercantil o con eficacia administrativa, en los términos establecidos en la normativa vigente. También podrán efectuarse mediante facturas electrónicas, siempre que cumplan los requisitos exigidos para su aceptación en el ámbito tributario.
3.º Certificado del representante legal de la entidad en el que se haga constar que los documentos justificativos corresponden a los gastos realizados y derivados de la finalidad para la que fue concedida la subvención, que la entidad los asume como propios y que no han sido presentados ante otras entidades públicas o privadas como justificantes de subvenciones concedidas por las mismas.
4.º En su caso, los tres presupuestos que deba de haber solicitado la entidad beneficiaria, en aplicación de lo dispuesto en la base duodécima.3.
Además, deberá acompañar a los citados documentos, aquellos que acrediten la ejecución del programa o programas subvencionados, y en todo caso los siguientes:
1.º Memoria de actuación justificativa del cumplimiento de las condiciones impuestas en la concesión de la subvención, con indicación de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos.
2.º Certificado emitido por el representante de la entidad de que se han cumplido los objetivos de la subvención concedida.
3.º En su caso, carta de pago de reintegro en el supuesto de remanentes no aplicados, así como de los intereses derivados de los mismos.
b) El régimen de justificación mediante cuenta justificativa simplificada será el previsto en el apartado 4.a), con la excepción de las facturas originales o copias de las mismas que la entidad beneficiaria no tiene obligación de presentar.
5. El régimen de justificación en el caso de que la beneficiaria sea una entidad local se realizará mediante la presentación de la documentación que se relaciona a continuación:
a) Relación clasificada de los documentos justificativos del gasto realizado con cargo a la subvención concedida, ordenada por conceptos de acuerdo al presupuesto de gasto, con indicación del acreedor y del documento, su importe, fecha de emisión y fecha de pago. Dicha relación deberá presentarse en formato Excel por medios electrónicos.
Las copias digitalizadas de los documentos deberán constar de un sello que identifique el programa y a la entidad beneficiaria de la subvención.
b) Certificado del Secretario-Interventor u órgano o unidad responsable de la contabilidad de la entidad Local en la que se haga constar que los documentos justificativos corresponden a los gastos realizados y derivados de la finalidad para la que fue concedida la subvención, que la entidad los asume como propios y que no han sido presentados ante otras entidades públicas o privadas como justificantes de subvenciones concedidas por las mismas.
c) En su caso, la documentación requerida en aplicación de lo dispuesto en la base duodécima.3.
Además, deberá acompañar a los citados documentos, aquellos que acrediten la ejecución del programa o programas subvencionados, y en todo caso los siguientes:
1.º Memoria de actuación justificativa del cumplimiento de las condiciones impuestas en la concesión de la subvención, con indicación de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos.
2.º Certificado emitido por el representante de la entidad de que se han cumplido los objetivos de la subvención concedida.
3.º En su caso, carta de pago de reintegro en el supuesto de remanentes no aplicados, así como de los intereses derivados de los mismos.
6. En la justificación de las subvenciones no podrán incluirse gastos distintos a aquellos para los que fue concedida la subvención.
Una vez presentada la liquidación final del proyecto, en el caso de que no se justifique el coste total de la actividad subvencionada, se requerirá a la entidad para que subsane las incidencias en el plazo de cinco días, comunicándole que, transcurrido el mismo sin atender el requerimiento, se entenderá por incumplida la obligación de justificar, practicándose la liquidación con determinación de la cuantía que deba devolver o respecto de la que pierde el derecho a percibir y sin perjuicio de las consecuencias previstas en la base decimoséptima.
7. En el caso en que una misma factura se impute de forma fraccionada ante varias entidades o Administraciones públicas, se deberá hacer referencia de forma detallada al porcentaje de gasto que se corresponde con la aportación de la Consejería en cada programa, mediante un certificado al efecto del representante legal de la entidad.
8. Cuando las actividades subvencionadas hayan sido financiadas, además de con la subvención con fondos propios u otras subvenciones o recursos, deberá acreditarse en la justificación el importe de procedencia y la aplicación de tales fondos a las actividades subvencionadas y a las demás obligaciones previstas en la normativa que resulte de aplicación.
9. El régimen de justificación del pago se regirá por lo dispuesto en la Orden de 7 de mayo de 2008, de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que se regula la forma de acreditación del pago efectivo del gasto realizado en materia de subvenciones.
Decimoséptima. Reintegro, régimen sancionador, criterios de graduación e incumplimiento de condiciones.
1. A las subvenciones objeto de esta orden les será de aplicación:
a) El procedimiento de reintegro y el control financiero previstos en la normativa básica estatal contenida en los títulos II y III respectivamente, de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre , así como en el capítulo III del título III y en el capítulo III del título V respectivamente del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha.
b) El procedimiento sancionador previsto en el capítulo II del título IV de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre , y en el capítulo IV del título III del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha.
2. Criterios de graduación de los posibles incumplimientos de condiciones impuestas con motivo de la concesión de subvenciones:
a) Cuando el cumplimiento del programa se aproxime de modo significativo al cumplimiento total y se acredite por la entidad beneficiaria una actuación inequívocamente tendente a la satisfacción de sus compromisos, la cantidad a reintegrar, vendrá determinada, respondiendo al criterio de proporcionalidad, por el número y/o grado de incumplimiento de la actividad objeto de la subvención.
b) En todo caso, la graduación del posible incumplimiento de las condiciones impuestas con motivo de la concesión de la subvención, se determinará en función de la voluntariedad en el incumplimiento y del volumen e importancia del mismo.
3. El incumplimiento total de los fines para los que se concedió la subvención, de la realización de la actuación subvencionable, de la obligación de justificación, de las condiciones fijadas en la resolución y en esta orden dará lugar a la declaración de incumplimiento de condiciones y a la consiguiente declaración de la pérdida de la subvención.
Se considerará igualmente incumplimiento total de los fines para los que se concedió la subvención la justificación de menos del 50 % del gasto subvencionable aprobado.
La declaración de incumplimiento se adoptará por el órgano concedente, previa audiencia de la entidad beneficiaria por plazo de ocho días.
4. En el caso de que se justifique un gasto subvencionable inferior al aprobado, pero igual o superior al 50 % de aquél, se considerará que existe incumplimiento parcial y procederá la pérdida del derecho al cobro de la subvención en el porcentaje correspondiente al gasto o inversión no justificada.
Decimoctava. Compatibilidad.
Las subvenciones concedidas al amparo de esta orden serán compatibles con otras subvenciones, ayudas, ingresos y recursos para la misma finalidad procedentes de otras Administraciones públicas o entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales, siempre que el importe de las mismas no sea de tal cuantía que aislada o en concurrencia con otras subvenciones, supere el coste de las actividades subvencionadas o implique una disminución del importe de financiación propia.
Decimonovena. Publicidad de las subvenciones concedidas.
A efectos de publicidad de las subvenciones, se remitirá a la Base de Datos Nacional de Subvenciones, a través de la Base de Datos Regional de Subvenciones, información sobre las resoluciones de concesión recaídas, en los términos establecidos en el artículo 20 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.
Vigésima. Régimen de recursos.
1. Contra esta orden cabrá interponer recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en el plazo de dos meses, contados a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
2. Contra las resoluciones que se dicten al amparo de esta orden podrá interponerse recurso de alzada ante la persona titular de la consejería, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de la recepción de la notificación, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
Disposición transitoria única. Subvenciones concedidas en la convocatoria anterior.
Las subvenciones concedidas al amparo de la Orden 13/2018, de 5 de febrero, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para el desarrollo de programas destinados al servicio de promoción de la autonomía personal para las personas en situación de dependencia y para la realización de programas de prevención para personas en situación de dependencia o en riesgo de estarlo en Castilla-La Mancha, y de la Resolución de 24 de noviembre de 2021, de la Viceconsejería de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, por la que se convocan para el año 2022 las subvenciones para el desarrollo de programas destinados al servicio de promoción de la autonomía personal para las personas en situación de dependencia y para la realización de programas de prevención para personas en situación de dependencia o en riesgo de estarlo en Castilla-La Mancha, se regirán por lo establecido en las mismas.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Queda derogada la Orden 13/2018, de 5 de febrero, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para el desarrollo de programas destinados al servicio de promoción de la autonomía personal para las personas en situación de dependencia y para la realización de programas de prevención para personas en situación de dependencia o en riesgo de estarlo en Castilla-La Mancha.
Disposición final única. Entrada en vigor.
Esta orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.