Diario de Córdoba. 10.06.2012
De nuevo han sido las quejas de los representantes de los empresarios del polígono de La Torrecilla-Amargacena las que han reactivado la polémica, pero sin tener en cuenta la situación jurídica, social y económica del colectivo que principalmente soportaría las consecuencias de una ordenanza de este perfil: las mujeres que ejercen la prostitución.
Se olvida su situación jurídica, ya que la mayoría son mujeres extranjeras en situación documental irregular, por lo que no pueden acceder a un empleo en el mercado normalizado; y su situación socio-familiar, ya que en la mayoría de los casos sus remesas son la única fuente de ingresos de la familia que dejaron en su países de origen empobrecidos. También se obvia que, como extranjeras en situación documental irregular, forman parte del grupo social que con mayor rigor están sufriendo el actual contexto de crisis, tanto por la degradación de sus ya de por sí paupérrimas condiciones económicas como por el deterioro de su imagen debido a que algunas irresponsables opiniones políticas y mediáticas las señalan de alguna manera como responsables de la crisis. Incluso alguno de los últimos recortes en políticas sociales les afecta de una manera muy directa, en concreto la supresión del acceso normalizado a la sanidad, algo especialmente grave por los inherentes riesgos sanitarios que conlleva la actividad que realizan.
Nuestra propuesta es que trabajemos todos juntos para detectar las necesidades reales de este grupo de mujeres que aparejen medidas que les permitan, si así lo desean, formarse para un empleo y el abandono del ejercicio de la prostitución. Y para aquéllas que prefieran seguir ejerciéndola libremente, que lo puedan hacer con la mayor seguridad posible.
Hay quien señala que este tipo de ordenanzas es una herramienta en la lucha contra las redes de prostitución forzada, pero la realidad es que las mismas tan solo consiguen desplazar el lugar de trabajo de estas mujeres a zonas más alejadas y menos transitadas o a los clubs o pisos de contacto, lugares que facilitan el control de esas redes sobre las mujeres que ejercen la prostitución en contra de su voluntad y donde corren mayor riesgo de ser víctimas de agresiones o robos por parte de algunos clientes. Miremos la realidad de frente, sin cegueras selectivas.
Somos conscientes de la angustiosa situación en la que se encuentran actualmente muchos de los autónomos y pequeños empresarios de nuestra ciudad, víctimas en gran medida de unas erráticas políticas económicas que fomentan la especulación financiera y hunden al tejido productivo, que es el que realmente crea riqueza social y empleo. Pero, sinceramente, consideramos que en esta ocasión equivocan el enemigo. En unos días donde se plantea un rescate de decenas de miles de millones de euros de esa banca que les niega reiteradamente ese flujo de crédito imprescindible para la continuidad de sus empresas, ¿realmente un puñado de mujeres empobrecidas que intentan sobrevivir de la única manera que le es posible representan una amenaza para la actividad empresarial y la convivencia en nuestra ciudad?
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.