Alberto Márquez Carrascal - Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC)
Resumen
Las políticas públicas pueden interpretarse como el resultado de la toma de decisiones de los Gobiernos, que se construye a partir de las preferencias, expresadas en el Parlamento mediante discursos políticos. Objetivos: identificar cuáles son las preferencias y objetivos introducidas en la agenda de los Gobiernos autonómicos para profundizar en el papel que estos juegan dentro de la gobernanza del sistema de educación superior. Metodología: a través del análisis documental de los discursos de investidura de cuatro casos autonómicos españoles (Andalucía, Cataluña, Galicia y Madrid), se identifican las preferencias gubernamentales en educación superior e investigación y desarrollo entre 1980 y 2021. Asimismo, se describe la diversidad territorial y el cambio de la gobernanza del sistema de educación superior a lo largo del tiempo. Resultados: se han identificado variaciones territoriales en la gobernanza del sistema de educación superior, así como diferencias en la conexión entre las materias de educación superior e investigación y desarrollo. Conclusiones: la gobernanza del sistema de educación superior ha transitado hacia la autorregulación y supervisión estatal, aunque dicha tendencia dista de ser general, dado que se establecen estrategias diferenciadas en el nivel autonómico, algunas de ellas compatibles con formas tradicionales de planificación racional y control del sistema de educación superior.
Más información sobre la revista.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.