Liderazgo y talento femenino son los ejes del III Congreso Mujeres en el Sector Público

 19/11/2021
 Compartir: 

La III edición del Congreso Mujeres en el Sector Público pone el foco en esta ocasión en destacar el liderazgo y el talento femenino en la administración pública. Abordará el tema desde diferentes ejes temáticos y con perfiles femeninos de todos los campos, como la investigación y la ciencia, el ámbito judicial o el parlamentario, entre otros.

Elcorreogallego.es – Charo Barba – 19.11.21

Se trata, en definitiva, de mostrar la presencia de la mujer en los poderes del Estado, pero también en sectores masculinizados, dando voz al reto de la igualdad en los medios de comunicación y en las redes social, en el arte o la cultura.

Organizado por la Asociación de Mujeres en el Sector Público, se celebra desde este jueves hasta hoy en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Santiago, aunque también es posible seguirlo online. Su presidenta y miembro del comité científico del congreso, Concepción Campos Acuña, está convencida de que las mujeres tienen que “llegar a lo más alto. Tienen que estar en todas partes y en todos los centros de poder”. Pone como ejemplo el encuentro, en el que participan mujeres de todos los perfiles. “Somos más del 50 por ciento de la sociedad y es un talento que la Administración pública no puede desperdiciar”, insiste.

Pero también confiesa que queda mucho y recuerda un reciente estudio que revela que solo un 33 % de los altos cargos estatales son mujeres.

Campos Acuña es tajante: “Todavía queda mucho por hacer para la igualdad. El sector público debe liderar con el ejemplo. El siglo XXI es el siglo de la mujer”.

Durante la presentación, que contó con la participación telemática del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, estuvieron presentes el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, que destacó que la sociedad avanza por un “camino sin retorno hacia la igualdad real en el que es necesario seguir avanzando y que precisa de la participación activa de todas y todos, desde la familia a la empresa, desde la escuela a las instituciones”.

Recordó que la primera Legislatura del Parlamento gallego contó con solo tres diputadas, cifra que se redujo a dos en la segunda. Tendrían que pasar años hasta que en 2012, en la VIII Legislatura, se registrase la primera mayoría de mujeres en el Hemiciclo. En la actualidad, el número de diputadas supera también el de diputados en el Pazo do Hórreo.

Por su parte, la conselleira de Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, dijo que “la igualdad es un pilar imprescindible para lograr una Administración resiliente y productiva, que sirva como modelo de gobierno para una sociedad inclusiva, tolerante, saludable y con un alto índice de bienestar laboral”.

Recordó, asimismo, que la meta común, adoptada internacionalmente en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, y compartida por el Gobierno gallego, es “lograr la participación política y una distribución equilibrada del poder entre mujeres y hombres en la toma de decisiones”. Las mujeres son ahora más del 50 % de las empleadas públicas en el Estado, pero “aún así, hay margen de mejora”, manifestó.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana