PROGRAMA Y PROFESORADO
CURSOS CEMCI 2º SEMESTRE 2018
Jornada: presente y futuro de las pensiones de los empleados públicos
(17 de septiembre de 2018)
El Sistema de Seguridad Social y en especial el bloque de las pensiones, constituye una pieza esencial del Estado de Bienestar. El sistema de pensiones forma parte de la vida profesional de los empleados públicos, por lo que es esencial conocer su ámbito de protección y su estructura jurídica, especialmente de la jubilación. El régimen de la jubilación es especialmente complejo, según las reformas realizadas y su implantación progresiva. Todos estos elementos justifican la realización de una jornada monográfica, donde se analice toda la problemática y se proporcione una visión completa y asequible de su estructura jurídica
Dña. Francisca Moreno Romero y D. José Luis Tortuero Plaza.
DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA LOCAL (II EDICIÓN)
(18 de septiembre al 10 de diciembre de 2018)
Este Diploma de especialización en Gestión Pública Local aborda algunas de las cuestiones nucleares a las que se enfrentan en estos momentos los niveles locales de gobierno y, en concreto, sus estructuras organizativas.
En primer lugar (Módulo I) se analiza conceptualmente el tema de la Gobernanza Local y cuáles son sus dimensiones, para pasar a prestar atención especial sobre la dimensión intraorganizativa de la Gobernanza. Para ello se focaliza la atención sobre la Organización y la Administración Pública Local, sus estructuras, la cultura organizativa y el cambio organizativos, aunque estos últimos puntos se desarrollan en el Módulo III. Asimismo se prestará atención a la Gestión estratégica y a la mejora organizativa.
En segundo lugar (Módulo II), bajo el Título genérico de “Habilidades Directivas: Política y Dirección Pública Local (competencias institucionales), se presta atención a cuáles son las competencias institucionales, tanto políticas como directivas o de cuadros de responsabilidad, que se deben desarrollar cabalmente para disponer de un alineamiento adecuado entre Política y Gestión. Se analiza, desde una perspectiva institucional, la Dirección Pública Local, sus debilidades y algunas buenas prácticas, así como se abordan detalladamente el haz de competencias institucionales que los directivos locales y los mandos intermedios deben desarrollar para disponer de garantías de éxito en su gestión.
En tercer lugar (Módulo III), desde un enfoque alejado de las competencias, se pretende de forma complementaria reflexionar y analizar las capacidades para la dirección de equipos y personas en el momento actual. Con especial tratamiento de las cuestiones vinculadas con el liderazgo, la gestión de equipos, el compromiso con la organización, la comunicación y la negociación como competencias directivas transversales, así como desarrollar las herramientas principales para una gestión del conocimiento en la función directiva. Asimismo, se pretende poner el foco de atención en fomentar en las estructuras locales una cultura de la innovación y mejora continua.
AVANCE DE PROGRAMA
Módulo I (del 18 de septiembre al 15 de octubre): Gobernanza e Innovación organizativa en los gobiernos locales.
Módulo II (del 16 de octubre al 12 de noviembre): Habilidades Directivas (I): Política y Dirección Pública en los Gobiernos Locales: competencias institucionales.
Módulo III: Habilidades Directivas (II) (del 13 de noviembre al 10 de diciembre): Las personas en las organizaciones. Direccionamiento, responsabilidad, gestión del conocimiento e innovación.
DIRECTOR ACADÉMICO
D. Rafael Jiménez Asensio. Consultor Institucional. Catedrático de Universidad (acreditado).
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
PROFESORADO:
D. José María Cabrera Domínguez. Consultor de Servicios. Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios. Gobierno de Canarias.
D. Rafael Jiménez Asensio. Consultor Institucional. Catedrático de Universidad (acreditado).
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
D. Carles Ramió Matas. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Curso: las situaciones administrativas de los empleados públicos locales (II edición) (21 de septiembre al 18 de octubre de 2018)
El estatuto jurídico de derechos y obligaciones del funcionario varía según las diferentes situaciones administrativas en las que se puede encontrar. Estas situaciones pueden responder tanto a necesidades organizativas de la Administración como a conveniencias subjetivas del propio funcionario. Este equilibrio entre el interés de la organización y el de los funcionarios justifica no sólo la exigencia de que sólo la Ley pueda crear situaciones administrativas sino también el concreto régimen jurídico de cada una de ellas (supuestos, derechos de los funcionarios, etc.).
El presente curso pretende analizar de forma pormenorizada las situaciones en las que se puede encontrar un funcionario. Se distinguen, por un lado, las situaciones básicas comunes a todas las Funciones Públicas (servicio activo, servicios especiales, servicio en otras Administraciones Públicas, excedencia y suspensión) y, por otro, las que cada Ley de Función Pública establece para su Administración propia (excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público, expectativa de destino, excedencia forzosa). También es preciso abordar, aunque someramente, las situaciones administrativas del personal laboral al servicio de la Administración.
Particular atención se debe prestar a las situaciones administrativas de los empleados de la Administración local, para analizar cuestiones polémicas como la posibilidad de crear situaciones administrativas específicas para estos empleados, la capacidad de las Administraciones locales de regular en materia de situaciones administrativas y el régimen jurídico que rige en materia de situaciones administrativas y que viene condicionado por la complejidad general del sistema de fuentes de la Función Pública Local al confluir regulaciones básicas materialmente diferentes (Ley de Bases de Régimen Local v. Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público), legislación autonómica aplicable de régimen local y de función pública, así como normativa singular de las propias entidades locales.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 21 al 27 de septiembre): Concepto y fundamento de las situaciones administrativas.
1. Justificación: síntesis dialéctica interés público v. derechos o intereses funcionariales.
2. Origen y evolución histórica.
3. Situaciones administrativas y legislación básica.
4. Situaciones administrativas y reserva de ley. El margen de regulación de las Entidades locales en materia de situaciones administrativas.
5. Las situaciones administrativas en el seno del Derecho de la Función Pública.
6. Situaciones administrativas y extinción de la relación funcionarial.
7. Situaciones administrativas y gestión de recursos humanos.
Unidad didáctica II (del 28 de septiembre al 4 de octubre): Situaciones administrativas básicas (I): Servicio activo. Servicios especiales y Servicio en otras administraciones públicas.
1. Servicio activo.
2. Servicios especiales.
3. Servicio en otras Administraciones Públicas.
Unidad didáctica III (del 5 al 11 de octubre): Situaciones administrativas básicas (II): Excedencia y suspensión. Reingreso.
1. Excedencia.
2. Suspensión.
3. Reingreso al servicio activo.
Unidad didáctica IV (del 12 al 18 de octubre): Situaciones administrativas no básicas y situaciones administrativas de los empleados públicos locales.
1. Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público.
2. Expectativa de destino.
3. Excedencia forzosa aplicable a funcionarios en expectativa de destino.
4. Situaciones administrativas del personal laboral al servicio de las administraciones públicas
5. Función Pública local y situaciones administrativas.
PROFESORADO:
D. Jesús Ángel Fuentetaja Pastor. Catedrático (Acreditado) de Derecho Administrativo. UNED.
D. Agustín Gil Franco. Profesor de Derecho Administrativo. Universidad Politécnica de Madrid.
Curso: transparencia y protección de datos personales en las administraciones locales
(II edición) (25 de septiembre al 22 de octubre de 2018)
La aprobación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, supuso un gran avance en el acceso a la información por el conjunto de la sociedad, tanto desde el punto de vista de la publicidad activa, como pasiva. Pero la aplicación práctica de este derecho puso de manifiesto la existencia de un conflicto con otro derecho, el derecho a la protección de datos personales, que se ha visto afectado por el nuevo escenario normativo derivado del Reglamento Europeo de Protección de Datos. Como consecuencia de ello surgen numerosas y frecuentes dudas aplicativas en el día a día de la gestión pública. Mediante esta acción formativa se aborda de un modo integral la conexión, positiva y negativa en el ejercicio de ambos derechos, con la aplicación de límites y resultados.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 25 de septiembre al 1 de octubre): régimen general de transparencia y protección de datos
1. Aproximación al marco normativo en materia de transparencia
2. Aproximación al marco normativo en materia de protección de datos
3. Situando las bases del problema. La protección de datos como límite a la transparencia
4. Open data y datos protegidos: la generación de valor público a través de la reutilización de la información
Unidad didáctica II (del 2 al 8 de octubre): publicidad activa y protección de datos
1. Información institucional, organizativa y de planificación. Especial referencia a la información sobre empleados públicos
2. Información de relevancia jurídica. Procesos de participación ciudadana
3. Información económico, presupuestaria y económica. Convenios y contratos
4. El principio de privacidad desde el diseño y por defecto
Unidad didáctica III (del 9 al 15 de octubre): derecho de acceso a la información y protección de datos
1. Límites generales en el acceso a la información pública en la normativa sobre transparencia
2. Procedimiento de acceso a la información pública. Criterios de ponderación para resolver el conflicto con la protección de datos
3. Acceso parcial y anonimización como garantías del equilibrio
4. Protección, garantía y tutela del derecho de acceso a la información
Unidad didáctica IV (del 16 al 22 de octubre): aspectos instrumentales y peculiaridades del ámbito local en materia de transparencia y protección de datos
1. Diseño y estructura del portal de transparencia en garantía de datos protegidos
2. La doble especialidad local: publicidad de actos y acuerdos y la cualificada posición de los miembros de la Corporación
3. Autoridades de control y régimen sancionador en materia de transparencia
4. Autoridades de control y régimen sancionador en materia de protección de datos: especial referencia al Delegado de Protección de Datos
PROFESORA:
Dña. Mª Concepción Campos Acuña. Secretaria de Gobierno Local. Ayuntamiento de Vigo
CMES: propiedad intelectual en las entidades locales
(25 de septiembre al 23 de octubre de 2018 MIXTO)
La Propiedad Intelectual está presente en gran parte de las relaciones económicas y sociales. Esta disciplina del Derecho se ocupa de proteger el esfuerzo creativo y las expresiones del conocimiento humano, haciendo posible que los resultados de la inventiva puedan entrar en el tráfico jurídico. Los empleados públicos también están afectados por esta materia. Por un lado, el desarrollo de sus responsabilidades profesionales implica una creación intelectual especialmente plasmada en escritos y publicaciones de carácter técnico, de las cuales obviamente serán considerados autores, con independencia de la titularidad de derechos sobre ellas según la relación con la Administración Pública. Pero también deben conocer los derechos de terceros y sus límites en cuanto en el seno de la Función Pública se utilizan continuamente obras objeto de Propiedad Intelectual. Tal sería el caso de obras literarias, científicas y jurídicas a las que hay que recurrir para la solución de un posible problema, o el uso de obras por parte de la ciudadanía proveídas por algún organismo público, o la organización de un espectáculo cultural con la consiguiente concurrencia de entidades de gestión colectiva. La Propiedad Intelectual cuenta con una ley especial y su regulación es compleja; es imprescindible entender su funcionamiento para una mejor protección de los intangibles propios y para evitar usos indebidos con importantes consecuencias civiles e incluso penales.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 25 de septiembre al 1 de octubre): aproximación al Derecho de Propiedad Intelectual
1. Marco legal nacional e internacional
2. Conceptos básicos: autor, derechos de autor y obras
3. Contenidos de los derechos de autor: derechos morales y derechos patrimoniales
4. Duración de los derechos de autor
5. Derechos afines o conexos de propiedad intelectual
Unidad didáctica II (del 2 al 8 de octubre): publicaciones en el seno de la Administración Pública
1. Publicaciones: Obras literarias y científicas
2. Titular de los derechos: Obras colectivas y obras en colaboración
3. Transmisión de los derechos de autor. Autor asalariado.
4. Registro de obras
5. Límites a los derechos de autor
Unidad didáctica III (del 9 al 15 de octubre): Propiedad Intelectual y actividades culturales de la Administración Pública
1. Entidades de gestión
2. Diferencia entre derechos de autores y derechos de artistas e intérpretes
3. Obligaciones en conciertos y espectáculos
4. Otros usos de obras en la Administración Pública
Unidad didáctica IV (del 16 al 22 de octubre): Medios electrónicos
1. Responsabilidad de los prestadores de servicios de la sociedad de la información
2. Operadores de redes y proveedores de acceso a internet
3. Servicios de alojamiento o almacenamiento de datos
4. Terceros de confianza y registros privados de propiedad intelectual
PROFESOR:
D. Manuel Ángel López Pérez. Abogado y Socio Fundador. MYL Abogados & Asesores, S.L.P. Granada
https://www.cemci.org/actividades/curso-monografico-de-estudios-superiores-propiedad-intelectual-en-las-entidades-locales-4178
CEA sobre servicios públicos locales
(27 de septiembre al 5 de diciembre de 2018)
En los últimos años, la gestión de los servicios públicos locales ha sufrido cambios de gran calado. Por una parte, la propia realidad socio-económica ha situado a las Entidades Locales ante el reto de mantener la calidad de los servicios, en un contexto de incremento de las demandas sociales y reducción de los ingresos. Sólo pueden hacerse gestionando mucho mejor. Por otra parte, los cambios normativos son muy importantes. La ley 27/2013 introdujo criterios y nuevas exigencias procedimentales para la elección de las formas de gestión; cambios en el ejercicio de la iniciativa económica; la obligación de calcular y publicar los costes; las nuevas normas para la reestructuración del sector instrumental local. Las nuevas leyes administrativas también han introducido cambios en el ámbito de las personificaciones instrumentales como la regulación de los consorcios y otras. La nueva Ley de Contratos introduce cambios importantes, que afectan a las formas de gestión de los Servicios Públicos Locales.
Todo ello hace que nos encontremos en un momento de cambio, en el que emergen nuevos criterios y formas de gestión, manteniéndose la esencia de muchos de los clásicos. La “remunicipalización” está en auge para la gestión de servicios esenciales, como el ciclo del agua, por razones de valores y también de eficiencia. Al mismo tiempo, aparecen nuevas formas de colaboración público-privada para el impulso de propuestas netamente públicas y conceptos en cierto modo novedosos, como la cogestión de los servicios.
Este contexto cambiante exige a los responsables y gestores locales una gran capacidad, con dominio de conocimientos jurídicos, económicos y de las técnicas y modelos que propicien la eficiencia.
Para facilitar la gestión de estos conocimientos, el CEMCI organiza este Curso, con criterios innovadores, tanto de contenidos como metodológicos.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad Didáctica I (del 27 de septiembre al 3 de octubre): los servicios públicos locales: concepto, contenido y alcance.
Unidad Didáctica II (del 4 al 10 de octubre): las formas de gestión de los servicios locales: naturaleza, clasificación y utilización.
Unidad Didáctica III (del 11 al 17 de octubre): las formas de gestión directa.
Unidad Didáctica IV (del 18 al 24 de octubre): las formas de gestión indirecta. La colaboración público-privada.
Unidad Didáctica V (del 25 al 31 de octubre): la elección de la forma de gestión: criterios y procedimientos.
Unidad Didáctica VI (del 1 al 7 de noviembre): los procesos de “remunicipalización”. Condicionantes legales, económicos y de recursos humanos.
Unidad Didáctica VII (del 8 al 14 de noviembre): la reestructuración del sector instrumental local.
Unidad Didáctica VIII (del 15 al 21 de noviembre): la prestación conjunta de servicios: Mancomunidades y Consorcios. La “función coordinadora” de las Diputaciones Provinciales.
Unidad Didáctica IX (del 22 al 28 de noviembre): el coste efectivo de los servicios que prestan las entidades locales.
Unidad Didáctica X (del 29 de noviembre al 5 de diciembre): nuevas perspectivas para la financiación de los servicios públicos locales.
PROFESORADO:
D. Valentín Merino Estrada. Secretario General. Ayuntamiento de Valladolid.
Dña. Pilar Ortega Jiménez. Interventora Adjunta. Diputación Provincial de León.
https://www.cemci.org/actividades/curso-de-estudios-avanzados-sobre-servicios-publicos-locales-4213
Curso: los actuales convenios en las Entidades Locales conforme a la Ley 40/2015
(2 al 30 de octubre de 2018 MIXTO)
El objetivo del curso es formar a los estudiantes en la nueva regulación básica estatal reguladora de las relaciones de colaboración interadministrativa y su repercusión en la ordenación y gestión de los convenios administrativos en el ámbito específico de la Administración local.
Este objetivo general se desagregaría en una serie de finalidades específicas, entrelazadas entre sí por el eje vertebrador de las nuevas exigencias de control, seguridad jurídica e intervención a fin de subvertir una realidad práctica en ocasiones alejada de los principios generales del Derecho Administrativo, a través de la ambivalencia de uso de los contratos y los convenios, la indeterminación de las fórmulas de fiscalización de la gestión de los fondos vinculados a la actividad negocial y las propias dificultades de armonización de las exigencias de eficiencia y la utilización de la figura de los convenios para la satisfacción común de necesidades de interés general.
El curso será de modalidad mixta, y pretende aunar tanto la exposición teórica del régimen jurídico de los convenios administrativos como su aplicación práctica, a través de la utilización de ejemplos y comentarios aplicativos y la resolución de supuestos prácticos relacionados con las distintas temáticas a estudiar. Se pretende igualmente fomentar la interactividad formativa mediante la acción tutorial y la utilización adecuada de los recursos electrónicos disponibles.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad Didáctica I (del 2 al 8 de octubre): Acercamiento a la acción pública colaborativa: mecanismos horizontales y verticales de colaboración administrativa.
1. Gestión colaborativa y técnicas de cooperación interadministrativa.
2. Técnicas de colaboración público-público horizontal o no institucionalizada: los convenios.
3. Técnicas de colaboración público-público vertical o institucionalizada.
4. Colaboración horizontal y vertical: el nuevo régimen de los encargos a medios propios y su relación con la institución convenial.
Unidad Didáctica II (del 9 al 15 de octubre): Marco regulatorio vigente y régimen jurídico-básico de los convenios administrativos.
1. Trascendencia de la actividad convencional de la Administración y evolución normativa.
2. Análisis del grupo normativo vigente. Fuentes. Derecho transitorio.
3. Régimen jurídico de los convenios administrativos en la Ley 40/2015: ámbito objetivo y subjetivo, requisitos, contenido y procedimiento
Unidad Didáctica III (del 16 al 22 de octubre): Convenios y contratos a la luz de la nueva regulación básica sobre contratación del sector público.
1. La problemática distinción entre convenios y contratos en la evolución de la normativa contractual española.
2. Requisitos para la exclusión de los convenios del ámbito subjetivo de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público.
3. Potestad de autoorganización y cooperación pública no contractual.
Unidad Didáctica IV (del 23 al 29 de octubre): Convenios interadministrativos y administración local
1. Sistema de fuentes.
2. Adaptación de las entidades locales a las nuevas exigencias básicas en materia de convenios administrativos.
3. Actuación conveniada y actuación contractual en el ámbito local.
PROFESOR:
D. LORENZO MELLADO RUIZ. Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad de Almería.
CMES: contratos típicos en la nueva Ley de Contratos 9/2017
(2 al 29 de octubre de 2018)
El régimen jurídico sustantivo aplicable a la contratación administrativa local se encuentra en la legislación básica estatal y, por tanto, en la nueva ley de contratos del sector público que incorpora el reciente Derecho de la Unión Europea en la materia.
Pero a la ley de contratos vigente, al igual que a sus antecesoras, hay que reprocharle su poca preocupación por la contratación a celebrar por las Administraciones Locales, cuyas peculiaridades apenas ha tenido tradicionalmente en cuenta la legislación estatal nacional en la materia. Esa ausencia hasta la podríamos calificar como el “omitido sistema de contratación pública local”, al que nuevamente se le vuelve a relegar a unas exiguas disposiciones adicionales segunda y tercera, sin que ello permita encontrar un régimen de contratación pública específico que permita abordar toda la casuística propia del ámbito local en esta materia, muy diferente a la de otras administraciones, más aún cuando las entidades locales suponen el verdadero peso en porcentaje de órganos de contratación, cuantías económicas y contratos a celebrar dentro del Estado español.
Es precisamente en esa importancia que tienen los contratos administrativos que el curso aborda el estudio individualizado y pormenorizado de cada uno de los contratos típicos vigentes conforme al nuevo texto de la LCSP, pero no sólo eso, sino que analiza las diferencias entre los contratos administrativos, los encargos de gestión y los convenios administrativos, con la finalidad de tener muy bien definidas las barreras entre unos negocios jurídicos y otros y entre los distintos tipos contractuales, para ello se dedica también una especial referencia a la correcta diferenciación teórica y práctica entre el contrato de servicios y el nuevo tipo de contrato de concesión de servicios.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 2 al 8 de octubre): el Contrato de Obras y el Contrato de Concesión de Obras
1. El Contrato de Obras
2. El Contrato de Concesión de Obras
Unidad didáctica II (del 9 al 15 de octubre): el Contrato de Suministros
1. Definición legal del contrato de suministro
2. Procedimientos de adjudicación
3. Duración del contrato de suministro
4. Arrendamiento
5. Contratos de fabricación. Especial referencia a los contratos en el ámbito de la defensa
6. La regulación de la ejecución y modificación de los contratos de suministro
7. Resolución del contrato de suministro
Unidad didáctica III (del 16 al 22 de octubre): el Contrato de Servicios:
1. Aproximación al objeto
2. La regulación de los contratos de servicios en la nueva Directiva europea sobre contratación pública
3. Definición del tipo contractual
4. Selección del contratista en los contratos de servicios
5. Adjudicación de los contratos de servicios
6. Duración
7. Ejecución de los contratos de servicios
8. Modificación de los contratos de servicios
9. Régimen de contratación para actividades docentes
10. La resolución de los contratos de servicios
11. Especialidades del contrato de elaboración de proyectos de obras
12. Especialidades de los contratos de servicios que conlleven prestaciones directas a favor de la ciudadanía
Unidad didáctica IV (el 23 al 29 de octubre): los contratos de Concesión de Servicios
1. La regulación de las concesiones en la nueva Directiva Europea relativa a la adjudicación de Contratos de Concesión
2. Características generales y definición
3. La externalización de servicios públicos
4. Modalidades de contratación
4.1. Concesión
4.2. Sociedad de economía mixta
5. Actuaciones preparatorias del contrato de Concesión de Servicios
6. Los procedimientos de adjudicación de los Contratos de Concesión de Servicios
7. Los criterios de adjudicación en los Contratos de Concesión de Servicios
8. Duración de los contratos y limitada posibilidad de prórrogas
9. Ejecución del contrato de concesión de servicios
10. Modificación del contrato de concesión de servicios
11. La resolución de los contratos de concesión de servicios
PROFESORADO:
D. José Antonio Moreno Molina. Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Castilla-La Mancha.
D. Jaime Pintos Santiago. Abogado Consultor en Contratación Pública.
Taller: praxis de la nueva Ley de Contratos en el sector público
(3, 4 y 5 de octubre de 2018)
Esta acción formativa, dirigida específicamente a los empleados públicos con responsabilidades en materia de contratación, y a realizar en forma de seminario, se centrará, de manera muy práctica, fundamentalmente en los cambios que ha supuesto la nueva Ley de Contratos del Sector Público (9/2017, de 8 de noviembre), y cómo se aplican.
No obstante lo señalado, tanto el temario de este seminario, como la documentación que se aporta, abarcan de forma muy amplia la actividad de contratación en su conjunto, con el fin de favorecer una visión completa de la materia (lo que cambia y lo que permanece igual), y no solo de las novedades de la Ley.
AVANCE DE PROGRAMA
1. Introducción y cuestiones generales
2. La nueva regulación en cuanto a qué se contrata: los tipos de contratos del sector público y su régimen jurídico
3. La nueva regulación en cuanto a cómo se contrata: los procedimientos de adjudicación y los sistemas para mejorar su gestión
4. La nueva regulación en cuanto a cómo se preparan los contratos: la configuración y las condiciones de los mismos
5. La nueva regulación en cuanto a cómo se tramitan los contratos: cuestiones de proceso
6. La nueva regulación en cuanto a cómo se ejecutan los contratos: contenido práctico e incidencias
7. Estructura administrativa para la gestión de la contratación a nivel general
PROFESORADO:
D. Miguel García Rescalvo. Socio Fundador de Consultores de Gestión Pública, S.L.
Curso: recurso de casación en la jurisdicción contencioso administrativa
(10 de octubre al 7 de noviembre de 2018 MIXTO)
La Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, introdujo una reforma sustancial en el modelo de recurso de casación contencioso-administrativo, introduciendo tres medidas fundamentales:
1ª) La existencia de un único recurso de casación. La reforma redujo a una las tres modalidades antes existentes, a saber, el recurso de casación ordinario, el recurso de casación para la unificación de doctrina y el recurso de casación en interés de la ley.
2ª) La ampliación del catálogo de resoluciones recurribles, excluyendo del ámbito casacional únicamente a aquellos asuntos que en la actualidad gozan de vías procesales específicas, como los referentes al derecho de reunión y manifestación y a la materia contencioso-electoral.
3ª) La fijación de una única razón para justificar la intervención del Tribunal Supremo: la existencia de interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia.
A tal fin, poniendo en marcha estas tres medidas, se dió nueva redacción a los artículos 86 y siguientes de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, permitiendo, así, desde entonces al Tribunal Supremo pronunciarse sobre los asuntos que, desde un punto de vista estrictamente jurídico, resultan más relevantes, defendiendo los derechos de los litigantes, creando jurisprudencia, unificando criterios y, en definitiva, cumpliendo su finalidad nomofiláctica para la formación y uniformidad de aquélla.
El objetivo del curso es ofrecer las líneas básicas sobre la forma en que se han de preparar e interponer los recursos de casación estatales, atendidos los criterios ya sentados por el Tribunal Supremo. Todo ello desde una perspectiva eminentemente práctica y crítica.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 10 al 16 de octubre): Introducción. El recurso de casación.
1. Introducción.
2. El recurso de casación.
3. Resoluciones judiciales recurribles: autos y sentencias.
4. Objeto del recurso y pretensiones de las partes.
5. Los supuestos ejemplificativos de interés casacional objetivo (primera parte).
Unidad didáctica II (del 17 al 23 de octubre):
1. Los supuestos ejemplificativos de interés casacional objetivo (segunda parte).
Unidad didáctica III (del 24 al 30 de octubre)
1. Las presunciones de interés casacional objetivo (segunda parte).
2. La preparación del recurso de casación.
3. Admisión a trámite del recurso de casación.
4. Ejecución provisional de la sentencia recurrida.
Unidad didáctica IV (del 31 de octubre al 6 de noviembre):
1. Sustanciación del recurso de casación: el escrito de interposición.
2. Terminación.
PROFESORA:
Dña. María Luisa López-Yuste Padial. Letrada del Gabinete Técnico de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.Madrid.
Curso: gestores energéticos
(18 de octubre al 14 de noviembre de 2018)
La gestión eficaz de la energía dentro de las instituciones públicas podría generar un importante ahorro económico y medioambiental. Conocer el comportamiento del mercado, de sus soluciones y del impacto que pueden generar es fundamental para desarrollar itinerarios y estrategias que impulsen una transformación eficaz del modelo energético actual. El conocimiento de ciertos desarrollos, normativas y sistemas, asi como el uso de herramientas de vigilancia, permitirían optimizar notablemente los recursos públicos. La gestión energética busca implantar una metodología que mediante un seguimiento permanente permita desarrollar estrategias coherentes de ahorro y eficiencia que apostando por la máxima optimización, implante soluciones de origen renovable y fomente la sensibilización sobre el impacto energético en el entorno más cercano.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 18 al 24 de octubre): el gestor energético y la gestión de la energía en la Administración Pública
1. El gestor energético y la gestión de la energía
2. Conocimientos generales de energía
3. Mercados energéticos
4. Tarifas de electricidad
5. Tarifas de gas natural/propano/Biomasa/Gasoil
6. Normativas Aplicables
Unidad didáctica II (del 25 al 31 de octubre): soluciones y sistemas de ahorro energético
1. Sistemas e instalaciones térmicas en edificios
2. Sistemas e instalaciones eléctricas en edificios
3. Sistemas e instalaciones tecnológicas en edificios
4. Equipamiento especiales dentro de los edificios
5. Aislamientos
6. Ventilación y renovación de aire
7. Recuperación de energía
8. Elementos pasivos en la edificación
9. Termografía
Unidad didáctica III (del 1 al 7 de noviembre): energías renovables y sistemas eficientes
1. Energías renovables
2. Aplicación y mantenimiento de renovables
3. Regulación, control y monitorización
4. Certificados energéticos y huella de carbono
Unidad didáctica IV (del 8 al 14 de noviembre): procedimientos básicos de gestión energética
1. Diagnosis
2. Estrategias
3. Gestión económica de proyectos
4. TAspectos financieros ligados a la eficiencia
5. Marketing y comercialización de servicios, soluciones y proyectos
PROFESORADO:
Dña. Amaia Eizmendi Pérez. Asociación Profesional Andaluza de Gestores Energéticos (APADGE). Sevilla.
D. Luis María Sánchez García. Asociación Profesional Andaluza de Gestores Energéticos (APADGE). Sevilla.
https://www.cemci.org/actividades/curso-gestores-energeticos-4152
CMES: la selección de los empleados públicos locales (fijos y temporales): repercusiones de la LRSAL y otros límites legales
(IV edición) (23 de octubre al 20 de noviembre de 2018 MIXTO)
Esta cuarta edición del curso está concebida como el instrumento idóneo para obtener un conocimiento preciso del marco normativo y su aplicación práctica en materia de selección, incorporando las novedades de la Ley 40/2015 LRJSP que afectan al régimen de los órganos de selección, y también la evolución de la doctrina del Tribunal Supremo sobre la "discrecionalidad técnica" de estos, y la incorporación en la implementación de los procesos selectivos del principio de transparencia.
Además, la política estatal de restricción del empleo público ha generado un grave problema de temporalidad que la jurisprudencia del TJUE ha denunciado y que de forma directa está influyendo en las resoluciones de los órganos judiciales españoles. Lo cual ha resultado ha resultado fundamento para el pacto entre el Estado Central y las organizaciones sindicales para implementar los procesos de consolidación de empleo público, que presentan en su diseño y ejecución muchos claroscuros.
Así, se pretende que los alumnos alcancen los conocimientos adecuados para una ejecución de los procedimientos de selección de la forma más eficaz posible en cualquier situación presupuestaria, y lógicamente se examinara con detalle las peculiaridades de la selección del empleo temporal y los procesos de consolidación.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 23 al 29 de octubre): la selección en las Entidades Locales: Los límites establecidos por la legislación presupuestaria estatal de carácter básico.
1. Consideraciones iníciales.
2. Legislación presupuestaria e incorporación de nuevo personal.
Unidad didáctica II (del 30 de octubre al 5 de noviembre): las principales repercusiones de la Ley 27/2013 (LRSAL) y de las Ley 40/2015 LRJSP sobre la selección. La actual doctrina del Tribunal Supremo sobre la "Discrecionalidad Técnica" y la aplicación del Principio de Transparencia.
1. Nuevo orden de prelación de fuentes normativas en la selección.
2. Funcionarización o laboralización del Empleo Público Local: un debate sobre el modelo y la competencia para su establecimiento que vuelve a reabrirse (Artículo 1º nº 24 de la LRSAL con relación al artículo 92.2 y 3 LRBRL).
3. Novedades como consecuencia de la entrada en vigor definitiva el 2 de octubre de 2018 de las Leyes 39/2015 LPACAP y 40/2015 LRJSP.
4. Una Novedosa doctrina del Tribunal Supremo: el gran avance en la reducción del ámbito material de aplicación de la Discrecionalidad Técnica y su control.
5. El Principio de Transparencia en los procesos selectivos: una exigencia ineludible.
Unidad didáctica III (del 6 al 12 de noviembre): la incorporación de empleados públicos temporales o la movilidad de funcionarios.
1. Laborales temporales y funcionarios interinos.
2. La incorporación de personal a las sociedades mercantiles públicas, fundaciones del sector público local y a los consorcios locales.
3. El empleo temporal vinculado a las subvenciones y planes de fomento de la ocupabilidad: afectación por las limitaciones presupuestarias de incorporación de personal temporal.
4. Las previsiones sobre la Selección de Empleados Públicos Locales establecidas en (Artículo 1º nº 13 y 26 de la LRSAL, con relación a los Artículos 36.2.c) y 100.1 LRBRL).
5. Otras alternativas de provisión de puestos de trabajo ante limitaciones presupuestarias.
Unidad didáctica IV (del 13 al 19 de noviembre): la selección de funcionarios interinos y del personal laboral temporal: especial referencia a la problemática de las bolsas de empleo. La Doctrina del TJUE y la temporalidad en el empleo público.
1. Criterios generales comunes en la selección de empleados públicos temporales (interinos y laborales).
2. Consideraciones sobre la selección y nombramiento de los funcionarios interinos.
3. Las bolsas de trabajo o empleo.
4. La Doctrina del TJUE y la temporalidad en el empleo público
PROFESOR:
D. Jorge Fondevila Antolín. Jefe de la Asesoría Jurídica. Consejería de Presidencia y Justicia. Gobierno de Cantabria.
Curso: aplicación del régimen jurídico laboral a las entidades locales (VI edición) (30 de octubre al 26 de noviembre de 2018)
Siendo el personal laboral de las entidades locales mayoritario a nivel de todo el Estado y alcanzando entre el 60 y el 80 por ciento, e incluso más, en muchas pequeñas y medianas Corporaciones y siendo casi absoluta su presencia en el sector público local dependiente de aquellas, es imprescindible el estudio detallado de todas las particularidades que supone la aplicación del EBEP, de la legislación laboral y de las reformas de empleo público y laborales del período 2010-2014, los posteriores cambios legislativos y criterios jurisprudenciales, los textos refundidos del EBEP y el Estatuto de los Trabajadores del 2015, la asunción por parte de la negociación colectiva de todas las reformas de los últimos años y la afectación que la reforma de la Ley de régimen local del 2013 ha supuesto, con el fin de poder gestionar de forma adecuada este colectivo de empleados tan importantes, cuantitativa y cualitativamente para el buen funcionamientos de la Administración local en especial y sector público local en general.
Igualmente, es importante analizar como la legislación presupuestaria afecta a la gestión del personal laboral, por lo que el curso prestará especial atención a los cambios introducidos por la Ley de Presupuestos para el 2017 y 2018 y su afectación a la Administración y sector público local, muy especialmente en los ámbitos de la selección y retribuciones.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 30 de octubre al 5 de noviembre):
1 Introducción general a la reforma laboral y a las reformas de empleo público que afectan al personal laboral de los entes locales.
2 La tipología de empleados públicos, y en especial, el personal laboral fijo, temporal e indefinido no fijo.
3 La problemática inserción del personal laboral en la Administración y sector público local.
Unidad didáctica II (del 6 al 12 de noviembre):
1. La selección de personal laboral en el 2018.
2. La contratación de personal temporal e interino tras la reforma laboral y la Ley de Presupuestos del Estado para el 2018
3. Otros procesos de personal laboral: funcionarización y estabilización de empleo precario. La gestión de la irregularidad y el fraude en la contratación temporal
4. La modificación de las condiciones de trabajo del personal laboral. La jornada, el horario, la remuneración, la cuantía salarial, el sistema de trabajo, la clasificación profesional y otros aspectos tras las reformas del 2010-2015.
Unidad didáctica III (del 13 al 19 de noviembre):
1. La extinción del contrato de trabajo en las entidades locales (I). El despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. El despido por otras causas.
2. La extinción del contrato de trabajo en las entidades locales (I). El despido objetivo.
3. El cambio de paradigma de la extinción del contrato de los trabajadores indefinidos no fijos y de los interinos.
Unidad didáctica IV (del 20 al 26 de noviembre):
1 La negociación colectiva del personal laboral tras la reforma del 2012.
2 Novedades en el 2017 y 2018 sobre las relaciones laborales en el empleo público.
PROFESOR:
D. Xavier Boltaina Bosch. Gerente de la Diputación de Barcelona y de la UIMP, sede de Cataluña. Profesor de Empleo Público de la Universidad de Barcelona.
Taller: procedimientos tributarios y recaudación ejecutiva
(31 de octubre al 27 de noviembre de 2018)
Las actuaciones de las Administraciones Tributarias, en la medida en que afectan a la esfera jurídica de derechos de los contribuyentes, deben de ajustarse en todo momento a una serie de reglas, que son las contenidas en los procedimientos tributarios.
La Ley General Tributaria es el eje central del ordenamiento tributario y en ella se regulan el desarrollo y aplicación de los procedimientos tributarios.
En la LGT se regulan tres clases de procedimientos; en primer lugar los contenidos en su Título III los procedimientos de “aplicación de los tributos”, bajo ésta denominación se incluyen los procedimientos de gestión, inspección y recaudación. Tal es la importancia de estos procedimientos tributarios que además de la regulación específica contenida en la propia Ley han sido objeto de desarrollo reglamentario específico.
Así por lo que se refiere a los procedimientos de gestión tributaria, que comprenden funciones administrativas tales como; recepción y tramitación de declaraciones y autoliquidaciones, comprobación y realización de devoluciones, actuaciones de verificación de datos y comprobación de valores, emisión de certificados, mantenimiento de censos e información y asistencia tributaria, fueron objeto de desarrollo reglamentario por el Real Decreto 1065/2007 de 27 de julio por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos.
El procedimiento de inspección se desarrolla en los arts.177 a 196 del mencionado Reglamento 1065/2007, de conformidad con el art.145 de la LGT, tiene por objeto la comprobación e investigación del cumplimiento de las obligaciones tributarias y en su caso la regularización de la situación tributaria mediante la práctica de la correspondiente liquidación.
En cuanto a los procedimientos de recaudación tienen como objetivo el cobro de las deudas tributarias bien en periodo voluntario o bien en periodo ejecutivo (procedimiento de apremio) se regulan otros procedimientos como el procedimiento frente a responsables y sucesores, fueron objeto de desarrollo reglamentario por el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio por el que se aprobó el Reglamento General de Recaudación.
En segundo lugar, se regula en la LGT, en su Título IV, el procedimiento sancionador que fue desarrollado reglamentariamente por el Real Decreto 2063/2004 de 15 de octubre por el que se aprueba el Reglamento del régimen sancionador.
Y en tercer lugar se regulan en la LGT, Título V, los procedimientos de revisión en vía administrativa. Dónde se diferencian por un lado, los procedimientos especiales de revisión, dónde se incluyen los procedimientos de declaración de nulidad, de lesividad, de revocación, de rectificación de errores materiales, aritméticos o de hecho y junto a estos el procedimiento de devolución de ingresos indebidos. Por otro lado se regula el recurso de reposición y por último la reclamación económico administrativa. Todos estos procedimientos fueron objeto de desarrollo reglamentario por el Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo de revisión en vía administrativa.
Los procedimientos tributarios han sido objeto de diversas reformas como las llevadas a cabo como consecuencia de la aprobación de la Ley 34/2015, de 21 de septiembre, de modificación parcial de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. También debemos tener en cuenta normas tan importantes, como la Ley 7/2012, de 29 de octubre de actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude, la reforma del delito contra la Hacienda Pública en el código penal, así como la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, que tienen carácter supletorio de la normativa específica que regula los procedimientos tributarios.
Como consecuencia de todas estas modificaciones legales también se han modificado recientemente los reglamentos de desarrollo de la LGT esto se ha producido con la aprobación de los Reales Decretos que se publicaron en el BOE del 30 de diciembre de 2017, y que modifican los Reglamentos de Aplicación de los Tributos, de Recaudación, Sancionador y de Revisión.
Por último señalar que algunas de estas modificaciones han dado lugar a cambios muy importantes que afectan a todos los procedimientos, como sucede en los expedientes de delito fiscal, ya que con la nueva regulación, la Administración liquida y cobra las cuotas defraudadas, aunque se remita el expediente al Ministerio Fiscal.
Como puede deducirse de lo expuesto en la introducción y teniendo en cuenta la complejidad y magnitud de los procedimientos existentes así como que la mayoría de las entidades locales, dado su reducido tamaño y, a diferencia de lo que ocurre a nivel estatal, no disponen ni de personal especializado en la materia, ni de una infraestructura adecuada en cuanto a medios electrónicos e informáticos, resulta conveniente realizar un estudio detallado y pormenorizado de los procedimientos tributarios, especialmente en su aspecto práctico, lo que sin duda supone una gran ayuda para el escaso personal que las entidades locales pueden dedicar a una materia tan específica e importante.
Dentro de los procedimientos tributarios el procedimiento de apremio, que se inicia a partir de la notificación de la providencia de apremio, es sin duda el procedimiento que requiere una mayor especialización dado que la Administración trata de conseguir el pago de la deuda, aunque para ello tenga que actuar coercitivamente contra el patrimonio del deudor.
Tradicionalmente no se ha dado a la recaudación ejecutiva la importancia que realmente tiene hasta que las Entidades Locales han sido conscientes de la necesidad de recaudar la totalidad de los ingresos que tienen previstos en sus presupuestos para no incurrir en inestabilidad presupuestaria, y, sobre todo, para poder prestar todos los servicios que les demandan sus ciudadanos.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 31 de octubre al 6 de noviembre): Los procedimientos tributarios I
1. Normas comunes. Aspectos generales de los procedimientos tributarios. Fases de los procedimientos tributarios; inicio, desarrollo y terminación. La práctica de las notificaciones. Lugar de práctica de las notificaciones. Personas legitimadas para recibir las notificaciones. Notificaciones rehusadas. Notificación por comparecencia. Notificación electrónica.
2. La gestión tributaria. Aspectos comunes. Clases de procedimientos de Gestión Tributaria Procedimiento de devolución. Procedimiento iniciado mediante declaración. Procedimiento de Verificación de Datos. Procedimiento de Comprobación de Valores. Procedimiento de Comprobación Limitada. Procedimiento para el reconocimiento de beneficios fiscales de carácter rogado.
3. El procedimiento inspector. Aspectos generales.
Unidad didáctica II (del 7 al 13 de noviembre): Los procedimientos tributarios II
1. El procedimiento de Recaudación en periodo voluntario.
2. El procedimiento de recaudación en periodo ejecutivo.
3. Recargos del periodo ejecutivo.
4. Las infracciones y sanciones tributarias.
5. El procedimiento sancionador en el ámbito tributario.
6. Procedimientos de revisión en vía administrativa.
Unidad didáctica III (del 14 al 20 de noviembre): La recaudación ejecutiva I
1. Providencia de apremio.
2. Embargo de bienes y derechos.
3. Enajenación de bienes y derechos.
4. La subasta.
5. Otras formas de extinción de las deudas (compensación, Prescripción, Insolvencias).
Unidad didáctica IV (del 21 al 27 de noviembre): La recaudación ejecutiva II
1. Procedimiento de cobro de deudas de entidades de derecho público.
2. Compensación.
3. Procedimiento de recaudación frente a responsables.
4. Procedimiento de recaudación frente a sucesores.
5. El concurso de acreedores y el procedimiento de apremio.
6. Tercerías.
7. Créditos incobrables.
8. Baja provisional por insolvencias.
PROFESORA:
Dña. María José Pérez Choín. Tesorera. Diputación de Almería.
https://www.cemci.org/actividades/taller-procedimientos-tributarios-y-recaudacion-ejecutiva-4223
CMES: accesibilidad universal: estrategias turísticas y diseño de espacios naturales accesibles
(6 de noviembre al 3 de diciembre de 2018)
A pesar de la normativa vigente sobre accesibilidad, es un hecho que no siempre se producen, en todo momento y situación, entornos accesibles facilitadores del ejercicio regular de los derechos de las personas con discapacidad. Sin duda, la consecución de la accesibilidad universal, es un objetivo arduo, costoso y a largo plazo, ya que se parte de entornos preexistentes no accesibles.
Según se recoge en la Disposición adicional tercera del Texto Refundido de la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social, el plazo máximo de exigibilidad de las condiciones de accesibilidad y no discriminación para la utilización de los bienes y servicios a disposición del público por las personas con discapacidad, en todo caso, el pasado 4 de diciembre de 2015 sin olvidar que para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones, que sean susceptibles de ajustes razonables el plazo finalizó el pasado 4 de diciembre.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 6 al 12 de noviembre): Introducción a la accesibilidad.
1. Marco normativo. Ámbito de aplicación.
2. Accesibilidad universal.
3. Normativa técnica sobre accesibilidad.
4. Criterios de aplicación.
Unidad didáctica II (del 13 al 19 de noviembre):. Espacios Naturales.
1. Dinamización de los espacios naturales.
Unidad didáctica III (del 6 al 12 de noviembre): Espacios Naturales Accesibles.
2. Señalización y dotación interpretativa accesible.
3. Equipamiento accesible.
4. Buenas prácticas.
Unidad didáctica IV (del 27 de noviembre al 3 de diciembre): Cadena de accesibilidad en Espacios Naturales.
1. Turismo accesible.
2. Deporte accesible.
3. Guía de buenas prácticas de adecuación efectiva a las condiciones básicas de accesibilidad en Espacios Naturales.
PROFESORADO:
D. Antonio Espínola Jiménez. Doctor y Arquitecto Técnico. Ingeniero en la Edificación.
D. Manuel Javier Martínez Carrillo. Jefe del Dpto. de Instalaciones y Obras. Delegación Territorial de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Profesor Asociado. ETSIE. Universidad de Granada.
Taller: administración electrónica en la contabilidad local
(8 y 9 de noviembre de 2018)
La contabilidad de las entidades locales se ha trasformado definitivamente al entorno electrónico a través de las distintas reformas normativas de los últimos tiempos. Las actuales Instrucciones de Contabilidad, la normativa sobre facturación, y en general la legislación básica de la Administración Pública, obligan al uso de las técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas durante todo el ciclo contable: desde la presentación de la factura electrónica hasta la finalización del expediente de gasto, seguida de la rendición de cuentas y la remisión de información contable. Todo este ciclo se desarrolla en un entorno electrónico.
Estas medidas afectan al día a día de la gestión contable y del gasto en la Administración local, por ello resulta necesario conocer los cambios y las obligaciones que conllevan; cómo implantarlos en cada Corporación local; y qué consecuencias y efectos tienen su adopción.
AVANCE DE PROGRAMA
1. Los expedientes contables de gasto. Tramitación. Entorno electrónico
2. La factura electrónica
3. Archivo y conservación de documentos contables: plazos y soporte
4. La rendición de cuentas por medios electrónicos
4.1. El portal de Rendición de Cuentas
5. El suministro de información por medios electrónicos
6. Taller práctico de las materias tratadas
PROFESOR:
D. Isidro Valenzuela Villarrubia. Tesorero. Ayuntamiento de Alcobendas. Madrid.
https://www.cemci.org/actividades/taller-administracion-electronica-en-la-contabilidad-local-4236
Curso: el sistema de seguridad social y sus efectos en los empleados públicos locales (V edición)
(7 de noviembre al 5 de diciembre de 2018 MIXTO)
El número y entidad de las reformas que se están acometiendo en el ámbito de la Seguridad Social, hace necesaria una actualización de conocimientos que repase las distintas instituciones cuyas reglas están siendo modificadas. Al margen de la gran reforma de la pensión de jubilación (“reforma” que fue “reformada” en tres ocasiones en los últimos años, con cambios además en el tema de la revalorización que han sido objeto de reformas puntuales a través de la Ley de Presupuestos)), han sido muchas las instituciones cuyo régimen jurídico ha cambiado, en algunos casos con “pequeñas” revoluciones, como es el caso de la cotización, o la incapacidad temporal de los empleados públicos.
Conocer cuáles son todas estas reformas no es tarea fácil, por el número de normas aprobadas, y porque en ocasiones los cambios se recogen en disposiciones adicionales o finales, lo que obliga al operador jurídico a hacer un rastreo no solo del BOE, sino del contenido detallado de las normas (cuya denominación no siempre explicita la materia modificada).
Por ello se hace necesario abordar de manera sistemática y ordenada por materias, las reformas recogidas en el ámbito de la Seguridad Social en las normas aprobadas.
Estas normas, reforman la cotización (recaudación –con el innovador sistema SILTRA- bases y porcentajes), requisitos generales de las prestaciones (cómputo de los periodos cotizados, en especial en los contratos a tiempo parcial), cuantía de las pensiones (reglas sobre complementos por mínimos, integración de lagunas, revalorización, factor de sostenibilidad, complemento por maternidad), mejoras voluntarias por incapacidad temporal de los empleados públicos, y por supuesto la pensión de jubilación, con un nuevo régimen que afecta a los que están próximos a la misma, pero en general a todos los empleados actualmente en activo.
Avance de programa
1. Unidad didáctica I: La cotización y sus reformas.
2. Unidad didáctica II: Reglas generales de las prestaciones.
3. Unidad didáctica III: La incapacidad temporal.
4. Unidad didáctica IV: Jubilación.
Taller: diseño y gestión de proyectos locales
(8 de noviembre al 5 de diciembre de 2018)
La labor de las entidades locales adquiere distintas formas según su diseño, su carácter o su finalidad. A un nivel operativo es común la implementación de proyectos locales, los cuales pueden estar insertos en programas o planes más generales o estratégicos. La administración puede llevar a cabo proyectos con financiación propia o externa que debe ser justificada. En cualquiera de los casos, en todos los ámbitos o áreas en las que puedan tener cabida, resulta imprescindible conocer cómo diseñar un proyecto y cómo gestionarlo, y por ende identificar problemáticas o necesidades, diseñar objetivos adecuados, actividades posibles y evaluar los resultados y el impacto alcanzado. El presente taller ofrece al alumnado una visión global de todos estos elementos, poniendo en práctica la teoría mediante ejercicios prácticos y fomentando el intercambio de experiencias y aprendizajes a través de los foros.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad Didáctica I (del 8 al 14 de noviembre): identificación del problema o la necesidad.
1. Planificación como punto de partida.
2. Ciclo de vida de un proyecto.
3. Diagnóstico de necesidades.
4. Herramienta del árbol de problemas.
5. Financiación de los proyectos locales.
6. Elaboración de la ficha de proyecto.
Unidad Didáctica II (del 15 al 21 de noviembre): diseño del proyecto.
1 Modelo de las nueve preguntas.
2 Elaboración de objetivos.
3 Metodología a aplicar.
4 Diseño de actividades a desarrollar.
5 Ubicación del proyecto y personas destinatarias.
6 Diseño del seguimiento y el sistema de evaluación. Indicadores.
7 Temporalización: cronograma.
8 Recursos humanos, materiales y económicos.
Unidad Didáctica III (del 22 al 28 de noviembre): gestión del proyecto.
1 Establecimiento de la estrategia de implementación.
2 Puesta en marcha del proyecto.
3 Coordinación de las actividades.
4 Comunicación y difusión del proyecto.
5 Gestión económica y de la documentación.
Unidad Didáctica IV (del 29 de noviembre al 5 de diciembre): seguimiento, evaluación y cierre del proyecto.
1 Seguimiento del proyecto.
2 Revisión del plan de evaluación. Tipos de evaluaciones.
3 Elaboración de la evaluación final.
4 Informe de evaluación final.
5 Aprendizajes obtenidos y ciclo de mejora continua.
PROFESORA:
Dña. Patricia Molina Hernández. Consultora y gerente. Almanara Consultoría Social.
Granada.
https://www.cemci.org/actividades/taller-diseno-y-gestion-de-proyectos-locales-4226
Curso: régimen de incompatibilidades del personal al servicio de la administración local
(13 de noviembre al 11 de diciembre de 2018)
En un contexto actual en el que la ética pública se ha convertido en uno de los principios esenciales que inspiran el funcionamiento de todos los poderes públicos y, en particular, de las diferentes Administraciones, se hace necesario el conocimiento y difusión del estatuto particular en materia de incompatibilidades que afecta a todos los empleados públicos.
Para estos existe en esta materia un régimen peculiar y diferenciado con respecto al regulado en el Estatuto de los Trabajadores, ya sea por razón de las responsabilidades de los empleados públicos, su participación en el ejercicio de las funciones públicas o su intervención en la prestación de servicios públicos. Este régimen se recoge en la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de la Administración Pública.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 13 al 19 de noviembre): introducción al régimen de incompatibilidades. Principios generales y ámbito de aplicación.
Unidad didáctica II (del 20 al 26 de noviembre): actividades públicas (requisitos funcionales, retributivos y de dedicación).
Unidad didáctica III (del 27 de noviembre al 3 de diciembre): actividades privadas (requisitos funcionales, retributivos y de dedicación).
Unidad didáctica IV (del 4 al 10 de diciembre): disposiciones comunes (percepción de complementos específicos, actividades exceptuadas y régimen disciplinario).
PROFESORADO:
D. Joaquín Meseguer Yebra. Subdirector General de Transparencia. Dirección General Transparencia y Atención a la Ciudadanía. Ayuntamiento de Madrid.
Taller: el impacto de la Ley 39 y 40/2015, de 1 de octubre en la gestión de los Recursos Humanos. Análisis de aspectos prácticos
(14 de noviembre al 11 de diciembre de 2018)
La gestión de recursos humanos en una entidad local constituye una actividad dinámica y permanente; dotada de una elevada especialización, se ve afectada por una diversidad de normas con impacto directo en su desarrollo.
La inminente finalización, el próximo mes de octubre, del plazo proporcionado por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, para la adaptación de las estructuras organizativas y funcionales a su contenido genera al gestor de recursos humanos la necesidad de adopción de medidas inmediatas que permitan dar cumplimiento al mandato legal.
En el ámbito local, tanto los responsables de recursos humanos como los funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional se encuentran en una compleja posición, derivada de la incidencia directa en la gestión de recursos humanos del nuevo marco funcional establecido en las Leyes 39 y 40/2015, de 1 de octubre, con especial incidencia en la gestión, tramitación y desarrollo de los instrumentos de clasificación y ordenación del personal (plantillas de personal; relaciones de puestos de puestos de trabajo) y en ámbitos como el ejercicio de la potestad disciplinaria con medios electrónicos o el funcionamiento electrónico de los órganos de selección.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 14 al 20 de noviembre): El marco general de modernización de las Administraciones públicas y su incidencia en las entidades locales. Las leyes 39 y 40/2015, de 1 de octubre: impacto en la ordenación y gestión de recursos humanos.
1. Modernización digital aplicada a la ordenación y gestión de recursos humanos en una entidad local.
2. Estudio del marco normativo aplicado a las entidades locales.
Unidad didáctica II (del 21 al 27 de noviembre): Las plantillas de personal: su vinculación con los presupuestos municipales. Incidencia de las Leyes 39 y 40/2015 en el procedimiento de elaboración y aprobación.
1. Las plantillas o cuadros de personal.
2. Incidencia de las Leyes 39 y 40/2015 en el procedimiento de elaboración y aprobación.
Unidad didáctica III (del 28 de noviembre a 4 de diciembre): Instrumentos de ordenación del personal: Las Relaciones de Puestos de Trabajo. Contenido, definiciones, negociación y procedimiento de aprobación. Incidencia de las Leyes 39 y 40/2015 en su elaboración y aprobación.
1. Las Relaciones de Puestos de Trabajo.
2. Contenido, definiciones, negociación y procedimiento de aprobación.
3. Incidencia de las Leyes 39 y 40/2015 en su elaboración y aprobación.
Unidad didáctica IV (del 5 al 11 de diciembre): El ejercicio de funciones públicas por el personal al servicio de la Administración Local tras las leyes 39 y 40/2015. El desarrollo de los procesos selectivos en el contexto de modernización digital. El ejercicio de la potestad disciplinaria con medios electrónicos.
1. Estudio del ejercicio de funciones públicas por el personal al servicio de la Administración Local tras las leyes 39 y 40/2015.
2. Los procesos selectivos en el contexto de modernización digital y el funcionamiento electrónico de los órganos de selección.
3. El ejercicio de la potestad disciplinaria con medios electrónicos.
PROFESORA:
Dña. María Dapena Gómez. Jefa del Área de Recursos Humanos y Formación. Ayuntamiento de Vigo.
Curso: patrimonio histórico
(15 de noviembre al 12 de diciembre de 2018)
La legislación de patrimonio histórico plantea problemas en su aplicación, al implicar directamente a la Administración local, en su gestión urbanística y de protección de bienes culturales, y a su vez a la autonómica, que esencialmente tiene reconocidas por la Constitución las competencias en materia de protección del patrimonio histórico y de medio ambiente, junto a especialidades que corresponden al Estado. Sobre estas materias, existe suficiente regulación y jurisprudencia que no es correctamente manejada aún por todos los aplicadores en estos ámbitos, y que, sin embargo, clarifican grandemente las situaciones cotidianas, ello al margen de supuestos complejos reales.
A lo largo de estas cuatro unidades, desde una perspectiva general, se abordarán todos los supuestos concretos que tienen gran repercusión en el ámbito local, entre otras muchas: ¿cómo determina la protección de paisaje –línea de cielo, skyline- , la ordenación urbanística en los Conjuntos Históricos? ¿Cómo se puede modificar y rehabilitar un centro declarado Conjunto Histórico? ¿Y si está declarado Patrimonio de la Humanidad? ¿Quién declara espacios de relevancia cultural? ¿Y si tienen repercusión en otras competencias sectoriales como aguas o defensa? ¿Se pueden descatalogar esos espacios? ¿Con qué limites se pueden rehabilitar y restaurar edificios declarados? ¿Quién es el responsable en caso de daños a terceros en edificios gestionados por las Administraciones públicas? ¿Hasta dónde llega el deber de proteger los bienes culturales? ¿Pueden los planes urbanísticos proteger zonas arqueológicas aunque no estén declaradas? ¿Las costea el Ayuntamiento en ese caso? ¿Es patrimonio cultural el patrimonio inmaterial? ¿Las corridas de toros son patrimonio cultural? ¿A quién pertenecen las obras que se gestionan en los museos?
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 15 al 21 de noviembre): Análisis inicial de competencias: protección general y desprotección.
1. Esquema general en la Constitución y la Ley del Estado: patrimonio histórico; urbanismo y ordenación del territorio; medio ambiente y protección del paisaje; competencias normativas; declaración BIC; (expolio); archivos y museos.
2. La desprotección: descatalogación; inalienabilidad; expolio.
3. Conservación (del titular; responsabilidad patrimonial de la Administración), rehabilitación y restauración.
Unidad didáctica II (del 22 al 28 de noviembre): Protección en los conjuntos históricos:
1. Límites a las remodelaciones urbanas.
2. Entornos de CH
3. Actuaciones previas a Plan Especial
4. Actuaciones con Plan Especial: ruina; remodelaciones. Expolio.
Unidad didáctica III (del 29 de noviembre al 5 de diciembre): Protección de restos arqueológicos y la imputación de costes público-privados.
1. Autorizaciones previas.
2. Restos no declarados
3. Restos evaluados mediante evaluación de impacto ambiental y estratégica.
4. Zonas Arqueológicas declaradas.
5. Mantenimiento de los restos in situ.
Unidad didáctica IV (del 6 al 12 de diciembre): Patrimonio inmaterial (etnográfico; documental; archivos y museos).
1. Legislación estatal: Ley 16/1985; Ley 10/2015 de patrimonio cultural inmaterial; y Ley 18/2013, de protección de la Tauromaquia.
2. Legislación autonómica
3. Protección local.
PROFESOR:
D. Javier Bermúdez Sánchez. Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad Autónoma de Madrid.
https://www.cemci.org/actividades/curso-patrimonio-historico-4230
CMES: transparencia y gobierno abierto
(16 de noviembre al 14 de diciembre de 2018)
El concepto de gobierno abierto está marcado por la tríada transparencia-participación-rendición de cuentas. La filosofía política que subyace el concepto es la de la colaboración Estado-sociedad, en términos de codecisión y de corresponsabilidad. Las virtudes que se buscan son la mejora de la calidad democrática y el refuerzo de la legitimidad de la acción pública. Su origen está en el movimiento de software libre, y las nuevas tecnologías constituyen un medio fundamental, aunque no exclusivo, para su realización. En los últimos años hemos asistido a la aprobación de la Ley estatal de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y toda una sucesión de Leyes autonómicas y ordenanzas locales, que abordan materias relacionadas con el gobierno abierto y, en particular, todas ellas, la transparencia y el acceso de los ciudadanos a la información, que comienzan a aplicarse por Administraciones, por Autoridades de transparencia y por los tribunales. El estudio de las normas y de su aplicación práctica es el objeto de este curso.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 16 al 22 de noviembre): el gobierno abierto y el camino hacia la transparencia
1. El concepto de gobierno abierto
2. El contexto y los precedentes
3. La aprobación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno
4. La normativa autonómica y local sobre transparencia
Unidad didáctica II (del 23 al 29 de noviembre): aspectos generales y publicidad activa
1. El derecho de acceso a la información, ¿un derecho fundamental?
2. Sujetos obligados
3. Concepto de información pública
4. Publicidad activa
Unidad didáctica III (del 30 de noviembre al 6 de diciembre): los límites a la transparencia
1. Aspectos generales: el test del daño y el test del interés
2. Los límites del artículo 14
3. El límite del artículo 15: la protección de datos
4. El acceso parcial
Unidad didáctica IV (del 7 al 13 de diciembre): el procedimiento de acceso a la información y las vías de recurso
1. Titularidad del derecho
2. Procedimiento de ejercicio del derecho
3. Régimen de impugnaciones
4. Los Consejos estatal y autonómicos de transparencia
PROFESOR:
D. Emilio Guichot Reina. Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad de Sevilla.
Jornada: estudio de la Ley 7/2017 de Participación Ciudadana en Andalucía
(20 de noviembre de 2018)
La Administración Local, debido a su cercanía, es el escenario más propicio para impulsar y fortalecer la participación de los ciudadanos en las políticas públicas. Y si es evidente que en la actualidad existen graves problemas de apatía, no es menos cierto que la ciudadanía demanda más participación real en la toma de decisiones públicas. Por ello, el impulso de la participación ciudadana en la gobernanza de las ciudades está llamado a constituir una estrategia transversal que debe envolver la acción municipal y plasmarse en cualquier fase del diseño e implementación de las políticas locales.
En tal sentido, desde la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa, de 6 de diciembre de 2001, sobre la participación ciudadana en la vida pública local, se han venido sucediendo las reformas legales orientadas al impulso de la participación ciudadana en especial en el ámbito local. Así, cabe recordar las medidas introducidas por la Ley 53/2003 de reforma de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y en el ámbito de la Comunidad Autónoma andaluza la Ley 2/2001, de 3 de mayo, de regulación de las consultas populares locales en Andalucía y la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía.
Más recientemente, la Ley 39/2015, de 1 octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, desde la perspectiva de la llamada buena regulación, ha impuesto nuevas exigencias que afectan al procedimiento de elaboración de las normas reglamentarias locales. Y, finalmente, esta tendencia legislativa se ha visto plasmada en la Ley 7/2017, de 27 de diciembre, de Participación Ciudadana de Andalucía, que incluye en su ámbito subjetivo de aplicación a las entidades que integran la Administración local andaluza, incluidos sus órganos de gobierno, y a los entes instrumentales de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones locales andaluzas.
Avance de programa
1. La Ley 7/2017, de 27 de diciembre, de Participación Ciudadana de Andalucía: el derecho a la participación en la Administración Local: naturaleza, límites y fuentes: el papel de los reglamentos locales de participación ciudadana.
2. Los procesos de participación ciudadana en la proposición y evaluación de políticas públicas locales y en la elaboración de normas locales. Los procesos de deliberación participativa.
3. Especial referencia a las consultas populares y participativas locales: la confluencia de la Ley 2/2001, de 3 de mayo, de regulación de las consultas populares locales en Andalucía y de la nueva Ley 7/2017, de 27 de diciembre, de Participación Ciudadana de Andalucía.
https://www.cemci.org/actividades/jornada-estudio-de-la-ley-72017-de-participacion-ciudadana-en-andalucia-4174
Curso: expropiación forzosa desde las entidades locales
(22 de noviembre al 19 de diciembre de 2018)
El Instituto de la Expropiación Forzosa desempeña una función clave en el sistema constitucional de protección de la propiedad privada, a la par que un instrumento clave en la ejecución de las distintas políticas públicas, incluso en momentos de crisis económica donde los distintos límites impuestos al gasto público han limitado decisivamente su utilización.
El presente curso pretende abordar el estudio de los elementos claves de la expropiación forzosa, desde una perspectiva eminentemente práctica, analizando la aplicación administrativa y la interpretación judicial de la Ley de Expropiación Forzosa de 1954, a la luz del artículo 33.3 de la Constitución y de las últimas modificaciones legislativas.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I (del 22 al 28 de noviembre):
1. La declaración de utilidad pública y la necesidad de ocupación. El procedimiento ordinario y el procedimiento de urgencia. La expropiación legislativa.
2. El beneficiario de la expropiación. Derechos y deberes. Las consecuencias del concurso del beneficiario.
Unidad didáctica II (del 29 de noviembre al 5 de diciembre):
1. El convenio expropiatorio. Limitaciones a la facultad de determinar la modalidad de pago.
2. La elaboración de las hojas de aprecio. Procedimiento ante los órganos administrativos de valoración (Jurados Provinciales, Jurados Territoriales, Comisiones de Valoración).
Unidad didáctica III (del 6 al 12 de diciembre):
1. El pago del justiprecio y la figura de la consignación.
2. Los intereses de demora en la fijación del justiprecio y en el pago.
Unidad didáctica IV (del 13 al 19 de diciembre):
1. La retasación. Plazos y ejercicio.
2. La reversión y la retasación del Texto Refundido de la Ley de Suelo.
PROFESOR:
D. Juan Antonio Chinchilla Peinado. Profesor de Derecho Administrativo. Universidad Autónoma de Madrid
https://www.cemci.org/actividades/curso-expropiacion-forzosa-desde-las-entidades-locales-4233
Taller: funcionarización del personal laboral de las entidades locales (VII edición) (12 y 13 de diciembre de 2018)
El taller de funcionarización del personal laboral y sobre procesos de estabilización y consolidación de empleo temporal ha llegado a su séptima edición.
Un año más es necesario su realización por dos razones fundamentales, a la que se añade una tercera resultante de las leyes de presupuestos del 2017 y 2018.
Tras la reforma de la Ley de Régimen Local en el 2013, se han modificado preceptos que afectan a la estructura de personal laboral de las plantillas locales y es preciso plantear que puestos y mediante que procedimiento es posible llevar a cabo la funcionarización de trabajadores locales. Igualmente se han promulgado modificaciones de leyes autonómicas que afectan a las entidades locales en este aspecto específico.
Por otro lado, se analizarán los aspectos más conflictivos de la funcionarización, en base a determinados recursos y requerimientos formulados contra Corporaciones locales a partir del 2012 que desean funcionarizar, al considerarse por parte de determinadas instancias administrativas del Estado y la jurisdicción contenciosa, que el proceso tal como se ha llevado a cabo hasta el momento, debe reorientarse a otras fórmulas no restringidas tras la promulgación del EBEP y las Leyes de Presupuestos más recientes, incluidas las del 2017 y la del 2018. En este sentido, se analizará ampliamente la funcionarización según su versión “tradicional” y los nuevos criterios de la funcionarización y las reflexiones teóricas y prácticas a tener en cuenta por parte del gestor público local a la hora de iniciar un proceso de tales características durante el 2018 y 2019.
Igualmente se tratará el estado de cuestión de los hipotéticos procesos de estabilización del personal interino y temporal, dado que la funcionarización de muchos empleados locales lo son desde la condición de temporales o interinos, y por consiguiente, no siendo la funcionarización “clásica” sólo del personal laboral fijo , si que es cierto que estos procesos de estabilización impulsados a través de la Ley de Presupuestos del 2017 y la reciente Ley del 2018 implican una nueva modalidad de “funcionarización” consistente en la estabilización de personal laboral temporal, trabajadores indefinidos no fijos y, también, personal funcionario interino, para lograr la condición de funcionario de carrera.
AVANCE DE PROGRAMA
1. Los puestos de trabajo de personal funcionario y los puestos de posible adscripción a personal laboral en los entes locales españoles. Del Estatuto Básico del Empleado Público a la Ley de régimen local del 2013. La legislación autonómica.
2. El proceso de funcionarización del personal laboral al amparo de la DT 2ª del EBEP. El cambio de paradigma: la “funcionarización clásica” a la “funcionarización por promoción interna”.
3. Análisis práctico de todas las particularidades del proceso: inicio, desarrollo y finalización. La problemática de la funcionarización tras el EBEP.
4. Régimen jurídico del personal laboral funcionarizado y del personal laboral que no adquiere la nueva condición.
5. Los procesos de funcionarización “especiales”: la consolidación del empleo laboral temporal como funcionarios de carrera. Los criterios de la Ley de Presupuestos del 2017 y del 2018: la funcionarización como proceso selectivo “abierto”. Las tasas de reposición de efectivos, la promoción interna y los diversos sistemas de consolidación de empleo laboral temporal y su pase a la condición de funcionario.
PROFESOR:
D. Xavier Boltaina Bosch. Gerente de la Diputación de Barcelona y de la UIMP, sede de Cataluña. Profesor de Empleo Público de la Universidad de Barcelona.
Taller: comunicación y publicidad institucional
(18 y 19 de diciembre de 2018)
Las instituciones tienen la obligación de ser eficaces en la interacción con la ciudadanía al tener, entre sus misiones constitutivas, la provisión de servicios públicos básicos para garantizar la igualdad de oportunidades y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas, con independencia del lugar donde vivan y la edad que tengan.
El espacio público se estructura sobre la base de un mercado comunicativo extremadamente competitivo con múltiples actores institucionales y enésimos individuales. En este contexto, el uso adecuado de las nuevas tecnologías, de las redes sociales y de todas las vías de comunicación al alcance de las distintas administraciones públicas constituye una herramienta de gran utilidad para satisfacer sus objetivos, mejorar los servicios y responder ante la ciudadanía.
Se trata de una línea estratégica de acción que va más allá de la administración electrónica y del objetivo “papel 0” que hace más eficiente y sostenible el funcionamiento de nuestras instituciones. Incide, más allá de la dimensión administrativa, en la necesidad permanente de interacción de las entidades locales con todos sus públicos potenciales.
Hablamos, pues, de una exigencia inaplazable que es, al tiempo, una oportunidad que redunda la mejora de la salud democrática de nuestras instituciones y de su apertura a la ciudadanía.
AVANCE DE PROGRAMA
1. La institución pública más allá de la administración electrónica
1.1. Las instituciones públicas en la era digital. Imposible quedar descolgados
1.2. Ventanilla y ventana digital: tramitar solicitudes, atender a la ciudadanía
1.3. Nuevas tecnologías y democracia: más interacción, más transparencia
1.4. Un entorno digital más amable e interactivo: web 2.0 y redes sociales
2. El reto de planificar la comunicación institucional
2.1. Un nuevo modelo de comunicación para las entidades locales en la era digital
2.2. La comunicación institucional, una herramienta en la estrategia de acción de los ayuntamientos
2.3. El plan de comunicación, un documento de utilidad para las instituciones locales
2.4. Comunicación digital, un capítulo imprescindible, cada vez más necesario
2.5. Decálogo básico para mejorar la interacción con la ciudadanía mediante las TICs
PROFESOR:
D. Francisco Perujo Serrano. Director de Comunicación y Marketing. Universidad de Cádiz. Profesor Dpto. de Periodismo II. Universidad de Sevilla.
https://www.cemci.org/actividades/taller-comunicacion-y-publicidad-institucional-4239
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.