Gobierno y sindicatos abordan hoy la subida del sueldo de los funcionarios y el empleo público

 30/01/2017
 Compartir: 

UGT, CCOO y CSIF se reúnen hoy con la secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, a quien pedirán que se aborde de manera inmediata una Oferta de Empleo Público (OEP) suficiente para cubrir las plazas que se han dado por amortizadas. Los sindicatos quieren que se repongan todas e incluso aumentar las plantillas por encima de las jubilaciones que se producen. También piden que se apruebe un incremento salarial para recuperar el poder adquisitivo perdido con los recortes aprobados durante la crisis económica.

Expansión.com 30.01.17

La reunión que comienza hoy a las 17:00 cuenta con la asistencia del secretario general de FeSP-UGT, Julio Lacuerda; el coordinador del área pública de CCOO, Antonio Cabrera, y el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía del sindicato, Javier Jiménez; y el presidente de CSIF, Miguel Borra.

Es la segunda reunión de Collado con los representantes sindicales de los empleados públicos desde que fue nombrada para el cargo en noviembre, cuando Hacienda se dispuso abierta a negociar.

Planes

A la espera de los Presupuestos Generales del Estado para 2017, CSIF quiere que Hacienda le aclare cuáles son los planes del Gobierno del PP respecto a los salarios de los empleados públicos. El Ejecutivo barajaba una subida del 1%, la misma que aplicó en 2016, pero habrá que ver en qué queda.

CSIF está dispuesto a negociar con Hacienda una hoja de ruta retributiva para toda la legislatura que permita al colectivo recuperar todo el poder adquisitivo perdido desde el recorte de 2010.

CC.OO., por su parte, ha pedido al Ministerio de Hacienda un incremento salarial para 2017 igual el Índice de Precios de Consumo (IPC) y UGT ha advertido de que no aceptará un incremento inferior a la previsión de inflación.

En cuanto a la jornada, los sindicatos quieren que se recuperen las 35 horas semanales allí donde están vigentes y que el Gobierno central permita a las administraciones pactar la jornada con los representantes de los trabajadores.

OEP suficiente

UGT planteará un plan de ordenación de recursos humanos y una oferta pública de empleo público suficiente para cubrir plazas que se han dado por amortizadas, así como poner freno a la "temporalidad y precariedad del sector".

En los últimos años las políticas restrictivas, la congelación de la tasa de reposición y una escasa y mal enfocada convocatoria de empleo ha generado "una situación insostenible", agravada por el envejecimiento de las plantillas -el 63% tiene más de 50 años-, señala en un comunicado.

Para UGT, las nuevas políticas de personal en el sector público deben ir dirigidas a la jubilación, la jornada laboral -que el sindicato quiere fijar en 35 horas- o la carrera profesional.

UGT propondrá además la recuperación del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y, en materia de sueldos, un pacto de legislatura que permita a los empleados públicos recuperar de manera paulatina el poder adquisitivo perdido en los últimos cinco años, en torno a un 13%.

Regreso a las 35 horas

Por su parte, CCOO planteará que se abra un proceso de negociación, por un lado, para que se puedan negociar en cada ámbito normativas aceptadas como básicas, como la jornada laboral de 35 horas semanales.

También pedirá un calendario de recuperación de los derechos salariales perdidos para que los sueldos crezcan por encima de la inflación, además de la flexibilización de la tasa de reposición y un mecanismo extraordinario para convertir los empleos temporales (interinos) en estables, ya que el 35% de la plantilla del Sistema Nacional de Salud y el 25% de los profesores no universitarios son interinos.

También demanda una oferta de empleo público excepcional de unos 300.000 trabajadores y soluciones para trabajadores interinos y temporales en el sector público después de las sentencias del TJUE.

CSIF abordará la necesidad de una oferta de empleo público urgente que elimine la tasa de reposición, para evitar el colapso de las administraciones, ya que sus plantillas han perdido 320.000 empleos desde 2011, a los que se sumarán otros 232.000 que están a punto de jubilarse.

CSIF quiere que la tasa de reposición de vacantes vuelva a ser del 100% para todos los servicios públicos, y no sólo para los considerados esenciales, donde esa tasa ya alcanza dicho porcentaje. En el resto de sectores, la tasa de reposición se encuentra en el 50%.

Esto significa que mientras en los servicios esenciales se ocupan todos los puestos dejados por los empleados públicos que se jubilan, en el resto de sectores sólo se cubren la mitad de las vacantes.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el empleo en el sector público ha mermado en 14.600 personas en el último año, mientras que ha aumentado en 428.500 personas en el privado.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana