Comparecencia del Director General de Fondos Comunitarios en el Senado

El grado de ejecución de los Programas FEDER en el periodo 2007-2013 supera ya el 70%

 12/03/2014
 Compartir: 

El grado de ejecución de los distintos programas del Fondos Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en España del período 2007-2013 está siendo muy positivo, de forma que una vez validada la totalidad de los gastos pagados en 2013, el Gobierno estima que se habrá logrado una ejecución que superará el 70% de los gastos previstos. Así lo ha dicho hoy en el Senado el director general de Fondos Comunitarios, José María Piñero, donde ha comparecido para dar cuenta de la situación de los programas españoles a 31 de diciembre del año pasado.

- El cumplimiento de los estrictos criterios de verificación de gasto va a permitir mantener la ayuda inicialmente asignada a España por la Comisión Europea

11 de marzo 2014- En este sentido, el responsable de la gestión de los Fondos Comunitarios, dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, explicó que todos los programas operativos del FEDER, tanto los 19 programas regionales, como los tres pluriregionales han conseguido cumplir con la Regla N+2, lo que permite mantener en todos ellos la ayuda inicialmente asignada a España por la Comisión Europea. Lo mismo ocurre con el Programa Operativo Fondo de Cohesión-FEDER, a través del cual se gestionan los recursos del Fondo de Cohesión que le corresponde a España.

Cabe decir que la Regla N+2 es un estricto criterio utilizado por la Comisión Europea, que para el año 2013 se traduce en que la ayuda solicitada a la Comisión -hasta el 31 de diciembre- debe alcanzar como mínimo la suma de las anualidades desde el inicio del período en 2007, hasta 2011.

Durante su comparecencia en la Comisión Mixta para la Unión Europea, Piñero informó que la ayuda FEDER asignada a España en el período 2007-2013 -el que actualmente se está ejecutando y cuyos gastos financiables se extienden hasta el 31 de diciembre de 2015- asciende a un total de 23.052 millones de euros, de los que se han solicitado a la Comisión más de 15.000 millones, lo que supone un grado de ejecución del 65,1%, aunque significó que las estimaciones permiten concluir que cuando se haya validado la totalidad de los gastos pagados hasta finales de 2013 “estaremos muy próximos o habremos superado el 70%” Sobre el Fondo de Cohesión indicó que la ayuda asignada para el período es de 3.543 millones de euros, de los que se han ejecutado 2.733 millones, el 77,2%.

En cuanto a los 19 programas operativos FEDER regionales, en cuya ejecución participan la Administración del Estado, las CCAA e incluso las Entidades Locales, aunque con una asignación más reducida, el grado de ejecución global se sitúa en un 64%, que corresponde a una ejecución de 11.474 millones de euros de ayuda solicitada a la CE, sobre los 17.918 millones de euros asignados a dichos programas.

Sin embargo, la ejecución de los programas no es uniforme; así, por ejemplo, en Castilla- La Mancha, Asturias, Murcia, Ceuta, Melilla, Castilla y León, Comunidad Valenciana y La Rioja la ejecución supera el 70%, mientras que otras no alcanzan el 60%, como ocurre en Andalucía, Galicia, Aragón, Baleares, Cantabria y Madrid. Las razones de esta dispersión son muy variadas, influyendo factores como el propio volumen del programa, que hace particularmente difícil la ejecución en períodos de austeridad (caso de Andalucía y Galicia), como el peso relativo de las inversiones en infraestructuras del transporte, siempre más sencillas de gestionar por tratarse de pocos proyectos con gran volumen de gasto (caso de Castilla-La Mancha) o el volumen de recursos dedicado a la I+D y a la inversión empresarial que, unido a la mayor dificultad de gestión (gran número de proyectos de pequeño tamaño) se ha visto muy afectado por las dificultades de financiación que están padeciendo las empresas, en particular las PYMEs (este el caso de programas como el de Madrid, Aragón o Cantabria).

Por lo que atañe a los programas pluriregionales, que son ejecutados exclusivamente por organismos de la Administración del Estado, el responsable de Fondos indicó que se hace preciso distinguir la ejecución en las CCAA del objetivo Convergencia (las de menor renta per cápita) y las del Objetivo Competitividad. Así, el Fondo Tecnológico, que presenta una ejecución global del 64% (1.468,7 millones de euros de ayuda solicitada frente a 2.248,5 millones de ayuda programada), en su tramo Competitividad esta ejecución alcanza el 88,7%, mientras que en el tramo Convergencia se halla en el 55,8%. Algo similar ocurre con el Programa Operativo de Economía basada en el Conocimiento, con una ejecución global del 66,1% (968,4 millones de euros ejecutados sobre una ayuda programada de 1.465 millones), que se desglosa en un 60% para el tramo Convergencia y un 99,6% para el tramo Competitividad.

Esfuerzo de gestión

José María Piñero explicó a la Cámara asimismo que a lo largo de 2011, 2012 y 2013 se han venido adoptando medidas dirigidas a facilitar la absorción de la ayuda comunitaria asignada a todos estos programas, medidas que han supuesto modificar o adaptar los Programas Operativos respecto de la versión aprobada originalmente por la Comisión Europea.

Aun así, reconoció que a pesar de las mismas no está garantizada la absorción total de los recursos comunitarios asignados en los programas del FEDER y del Fondo de Cohesión, por lo que el esfuerzo de gestión, extremando el rigor en el gasto y extendiendo los procedimientos de gestión y control de los Fondos Comunitarios, a gastos que hasta ahora no venían siendo cofinanciados, debe mantenerse hasta el final del período en 2015, siendo también imprescindible mantener el excelente nivel de cooperación entre Administraciones existente.

Finalmente, el Director General de Fondos Comunitarios apuntó algunas de las novedades de la gestión de los Fondos Europeos para el nuevo periodo de programación que se abre en este año 2014. En concreto se refirió a la necesidad de realizar un enfoque más estratégico y dirigido a la eficacia en la utilización de los Fondos, con nuevos condicionantes como la condicionalidad exante, el marco de rendimiento o la reserva de eficacia y nuevas herramientas, como la consideración del gasto privado, los instrumentos financieros de gestión centralizada o la participación público-privada.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana