El Estado ha registrado hasta julio un déficit de 45.133 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 4,38% del PIB frente al 4,53% que se contabilizó en el mismo período del año pasado. En este descenso influye el incremento de los ingresos tributarios homogéneos en un 3,2%, en términos de caja.
Este saldo de déficit recoge un gasto en intereses por importe de 16.437 millones de euros, un 14,8% más que en el mismo periodo de 2012. Sin tener en cuenta la carga financiera, se ha obtenido un déficit primario de 28.696 millones de euros, inferior en un 11,2% al del año anterior.
NECESIDAD (-) O CAPACIDAD (+) DE FINANCIACIÓN | ||
(en porcentaje de PIB) | ||
JULIO 2013 | JULIO 2012 | |
Recursos no financieros | 5,89 | 5,19 |
Empleos no financieros | 10,27 | 9,73 |
Déficit | -4,38 | -4,53 |
Déficit primario | -2,79 | -3,14 |
Pro-memoria: PIB utilizado Nota: el PIB utilizado para el año 2013 es una estimación provisional | 1.030.237 | 1.029.002 |
Recursos no financieros
Los recursos no financieros del Estado a finales de julio de 2013 han sido 60.685 millones con un crecimiento del 13,6% respecto al mismo periodo de 2012, crecimiento que avala, como en meses anteriores, una clara pauta de mejora de la economía española. Esta mejora también se refleja en términos de caja en que los ingresos tributarios homogéneos del Estado, antes de la cesión a las Administraciones Territoriales, en los siete primeros meses del ejercicio muestran un aumento del 3,2%, correspondiendo al propio mes de julio un crecimiento del 3,8%.
En el análisis de las distintas partidas de recursos no financieros se ha de tener en cuenta que la liquidación del sistema de financiación de las CCAA y de las Entidades Locales del año 2010, efectuada en 2012, supuso una distorsión en la composición de los recursos de naturaleza impositiva y no impositiva que dificulta la comparación con los datos correspondientes a este ejercicio.
Esta liquidación supuso en 2012 unos mayores ingresos tributarios para las Comunidades Autónomas, lo que se compensó con mayores transferencias de éstas al Estado por la liquidación del Fondo de Suficiencia. El Estado tuvo así, de forma extraordinaria, menores ingresos tributarios pero mayores ingresos por transferencias. Por lo tanto, en este año el crecimiento que se aprecia en los tributos cedidos es en parte reflejo de este efecto comparativo.
Además, hay otros factores que condicionan la evolución de los recursos no financieros; así, en los impuestos sobre la producción y las importaciones, los recursos procedentes del IVA han alcanzado la cifra de 12.188 millones frente al importe negativo de 2012 de 1.357 millones. Este aumento se debe asimismo tanto a la subida de los tipos impositivos -que aporta 6.116 millones de euros- como a la mejora de la evolución del gasto sujeto a este impuesto.
Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio ascienden a 27.515 millones, y presentan un aumento del 69,4% respecto a julio de 2012, debido al aumento de los ingresos derivados de la campaña de Renta que han registrado un incremento del 10,5%. Y al igual que sucede en el resto de los tributos cedidos, esta partida está afectada por la liquidación del sistema de financiación del año 2010.
Las rentas de la propiedad crecen un 61,1%. Entre las operaciones que han marcado esta evolución están los intereses del FLA con 645 millones sin correspondencia en el año anterior y los dividendos y participaciones en beneficios del Banco de España que ascendieron en 2013 a 1.728 millones frente a los 940 millones de 2012.
La partida de otros recursos no financieros refleja un descenso del 87,9% debido al efecto comparación con el ejercicio anterior, por las mencionadas transferencias recibidas por el Estado desde las Comunidades Autónomas vinculadas a la liquidación del Fondo de Suficiencia.
Empleos no financieros
Hasta julio, los empleos no financieros del Estado han ascendido a 105.818 millones, un 5,7% más que en el mismo período de 2012. En este aumento influye el crecimiento de los gastos financieros, de las pensiones y de las transferencias a las Administraciones de la Seguridad Social. Descontando estos gastos, sobre los que el Estado no tiene margen de actuación, los empleos no financieros hubieran disminuido un 2,3%.
Los empleos corrientes, con un volumen de 100.983 millones, crecen un 5,4% y los empleos de capital, con 4.835 millones de euros, han aumentado un 13,2%.
Este aumento se justifica, fundamentalmente, por la evolución de los intereses devengados, con un total a finales de julio de 16.437 millones, un 14,8% más que lo registrado en 2012, y al aumento de las transferencias a las Administraciones de Seguridad Social, que han tenido un crecimiento de 15,8% y un gasto de 22.773 millones.
La remuneración de asalariados asciende a 11.158 millones, gasto inferior en un 1,1% al de julio de 2012 por la limitación -salvo en los casos previstos legalmente- en la sustitución de efectivos.
Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie con un gasto de 6.979 millones, crecen un 4,8%. De este importe 6.762 millones corresponden a las pensiones de clases pasivas que suben un 5,7%.
Estos incrementos se han compensado con el descenso de las transferencias corrientes a Comunidades Autónomas que, con 20.924 millones, bajan un 6,1% respecto a 2012, consecuencia principalmente por las menores entregas a cuenta por Fondo de Suficiencia.
Por otra parte, las transferencias a las Administraciones de Seguridad Social han aumentado un 15,8%, mientras que el resto de transferencias corrientes lo han hecho en un 13%, por el incremento de la aportación a la UE en un 12,2% respecto a julio de 2012.
Los empleos de capital han aumentado un 13,2% por la ayuda a la inversión. Inversión que ha supuesto 842 millones de euros, 439 millones más que en 2012, por las mayores transferencias al ADIF, que en este ejercicio ha asumido la realización de las inversiones de mejora de la red ferroviaria y de mantenimiento y administración de las infraestructuras procedentes de la titularidad del Estado.
La formación bruta de capital desciende un 6,3% con un gasto de 2.500 millones de euros.
Para más información puede consultar el siguiente enlace:
Principales indicadores de la actividad económica y financiera del Estado
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.