La nueva ordenanza de terrazas del Ayuntamiento de Segovia comienza a aplicarse con 88 peticiones

 29/02/2012
 Compartir: 

La espera a la publicación en el Boletín Oficial de las modificaciones aprobadas en enero ha retrasado los trámites de las 180 licencias concedidas el año pasado

El Norte de Castilla - 28/02/2012

La llegada del buen tiempo coincide con el inicio de la llamada temporada estival de terrazas, que en realidad se extiende desde antes de primavera hasta casi el final del verano. Aparte de las terrazas autorizadas durante todo el año, que esencialmente son las de la Plaza Mayor y de la avenida Fernández Ladreda, la temporada comienza el jueves para todos los demás establecimientos del municipio, aunque de momento solo lo han solicitado 88 de los 180 que lo hicieron en 2011. No obstante, cabe prever que el número final será casi el mismo, según estima el gerente de la Agrupación de Industriales de Hostelería (AIHS) de Segovia, Javier García Crespo, cuya oficina ha preparado casi todas las solicitudes para presentarlas en el departamento de Urbanismo del Ayuntamiento.

La tramitación se ha retrasado respecto a otros años, y por tanto las autorizaciones, porque los servicios municipales han esperado a que se publicaran las modificaciones de la ordenanza de 2009 aprobadas en el pleno del mes de enero, consensuadas casi al 90% con los hosteleros, al recoger diez de sus doce alegaciones. Pero fuentes municipales indican que serán autorizadas prácticamente todas, ya que la inmensa mayoría son renovaciones de las terrazas instaladas el año pasado. Aún así, las solicitudes registradas hasta ahora son muchas menos que el año pasado, cuando fueron autorizadas 180 terrazas, 18 más que en 2010. De las peticiones cursadas, 27 son renovaciones con carácter anual, 58 renovaciones para la temporada estival, dos son nuevas para todo el año y otra es nueva para la temporada.

Novedades

La temporada comienza con novedades. La ordenanza acaba de entrar en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia del 24 de febrero. Uno de los cambios más importantes es que el horario de verano de las terrazas, que permite alargar la actividad respecto al resto de la temporada, se ha extendido hasta el 15 de septiembre, mientras que hasta el año pasado concluía el 31 de agosto. De esta manera ha sido atendida una de las alegaciones planteadas por la AIHS, que argumentó la necesidad de ampliar el periodo hasta esa fecha porque normalmente el clima es benigno y septiembre es un mes cada vez de mayor actividad turística. También ha accedido el Ayuntamiento a que la temporada termine el 1 de noviembre, en lugar del 31 de octubre, para aprovechar este día festivo.

La fecha de solicitud es una de las primeras modificaciones, pues en la norma anterior todas las peticiones debían presentarse en noviembre; ahora tienen que solicitarse antes del 1 de marzo las temporales y antes del 1 de enero las de carácter anual.

Otra novedad de la norma es que establece las condiciones para poner dentro del espacio de las terrazas los carteles anunciadores de los menús, y la instalación de mesas cenicero en el exterior de todos los establecimientos. Además, refrenda la posibilidad de instalar estufas.

Ceniceros

Así, la norma regulariza una práctica extendida desde la prohibición de fumar en los establecimientos públicos, la instalación de mesas cenicero, o elementos auxiliares que realicen esta función, que pueden verse junto a la puerta de bares y restaurantes. La ordenanza establece que deberán ser colocadas en el lugar que se autorice y serán un máximo de tres por establecimiento (aunque no dispongan de terraza), de un tamaño no superior a 50 por 50 centímetros, para el uso exclusivo de los clientes y sin que pueda instalarse junto a ellas ningún tipo de silla.

La regulación de los carteles de los menús en el exterior es otra de las cuestiones que demandaban los hosteleros, aunque no han sido estimadas todas sus pretensiones porque la ordenanza los autoriza, pero fija un bastidor de estructura metálica que, según comenta García Crespo, limita bastante el diseño.

Otras modificaciones de la ordenanza suponen limitaciones para la concesión de las licencias. Una de ellas es que no serán autorizadas las terrazas de los establecimientos que no posean aseos públicos, y tampoco obtendrá el permiso el titular que no esté al corriente de los pagos de las tasas e impuestos municipales.

Tampoco le serán concedidas los establecimientos que el año anterior hayan incumplido las condiciones de la autorización, si existió requerimiento municipal y no se cumplió el requerimiento para que se restableciera la legalidad, apartado éste que parece redactado ex profeso para atajar casos como el del restaurante Aqueducto.

También es nuevo en la norma que si la terraza se coloca en lugares con vistas protegidas o de interés turístico, debe dejar espacio suficiente para la contemplación por los viandantes, ajustándose a las prescripciones de los técnicos.

Tasas

En cuanto a las tasas, la ordenanza fiscal por ocupación de la vía pública con terrazas se ha incrementado de acuerdo con la subida del IPCarmonizado de agosto y, según comenta el gerente de la AIHS, “sigue siendo de las más caras de España, aunque el alcalde diga que estamos en la media”. El Ayuntamiento es reacio a aplicar la tasa en función del número de veladores (espacio que ocupan una mesa y cuatro sillas) y utiliza como medida los metros cuadrados ocupados. De esta manera, este año las terrazas de categoría especial pagarán 78,49 euros por metro cuadrado, 55,60 las de primera categoría, 27,21 euros las de segunda, 11,28 euros las de tercera y 1,14 euros por metro cuadrado las de Revenga y los barrios incorporados, calificadas de cuarta categoría.

Reivindicaciones pendientes

De lo que pedían los hosteleros en sus alegaciones hay varias cuestiones que han quedado fuera en la modificación de la ordenanza. Una es la posibilidad de utilizar mamparas cortavientos, que facilitarían la instalación de estufas (las conocidas setas, autorizadas desde 2007) y “harían más cómodas las terrazas en una ciudad donde suele hacer frío”, señala García Crespo. El Ayuntamiento no ha accedido por ahora a esta demanda al no considerar el proyecto presentado por la AIHS, que propone colocar mamparas móviles, sin anclajes, similares a las que utilizan, por ejemplo, en París y Florencia.

Otra petición que queda pendiente de resolver en futuras negociaciones es la posibilidad de que los restaurantes que no disponen de terraza puedan colocar en zonas próximas una cartelería similar a la que ha sido autorizada ahora para los que sí las tienen, de modo que los hosteleros volverán a plantear ambas cuestiones en una futura modificación de la norma.

Además, también queda para una futura negociación la demanda de que la bonificación del 50% de la tasa en los meses que no corresponden a la temporada del 1 de marzo al 1 de noviembre (para los hosteleros que instalan la terraza todo el año) sea realmente efectiva. García Crespo señala al respecto que “si se echan las cuentas de cada caso, la bonificación no existe”.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana