El Congreso ha conseguido sumar la colaboración de instituciones de relevancia, como el INAP, Transparencia Internacional, la FEMP, TransJus, la Cámara de concesionarios de Infraestructuras, Equipamientos y Servicios Públicos (CCIES) y la Escola Galega de Administración Pública, y también a importantes empresas tecnológicas del sector como Pixelware y la consultora everis.
El evento permitirá el debate y reflexión acerca del nuevo marco legislativo de los contratos públicos, a punto de estrenarse. Serán dos jornadas intensas de ponencias y mesas de debate que contarán con un elenco de excelentes profesionales de la contratación pública, estando a la cabeza de ellos los profesores Julio González García y José María Gimeno Feliú, sus coorganizadores.
Pulse aquí para acceder a más información sobre el congreso.
Sobre el Observatorio de Contratación Pública
El Observatorio de Contratación Pública (ObCP) fue creado en 2013, constituido como lugar de encuentro y espacio de reflexión abierto a todos los profesionales e interesados en la materia. Desde su fundación, el ObCP ha pretendido convertirse en un laboratorio de ideas sobre la contratación pública, con el objetivo de elaborar propuestas de mejora de la actividad contractual del sector público, desde el convencimiento de que es necesario plantear algunas reformas para ponerla en valor como instrumento para un mejor desarrollo de las políticas pública.
Esta iniciativa surgió como resultado del Proyecto de investigación concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación para el período 2009-2011 sobre “Nuevos escenarios de la contratación pública: Urbanismo, contratación electrónica y cooperación intersubjetiva”, y de la colaboración con la consultora multinacional everis y su Centro de Excelencia en Compras Públicas. José María Gimeno Feliú, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza dirige, junto José Antonio Moreno Molina, el equipo de investigación que lidera esta iniciativa.
Sobre el Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional de la Universidad Complutense de Madrid
El Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional (IDEIR), fue creado por decisión del Consejo de Gobierno de la UCM (BOUC nº 14, de 18 de diciembre de 2007), como Instituto Complutense. El nacimiento del Instituto tuvo lugar en un momento decisivo para el proceso de integración europeo, tanto en lo referente a sus instituciones jurídicas, como políticas y económicas; estas y aquellas puestas a prueba por la crisis financiera global y el período de profunda recesión económica que, con especial intensidad, experimentaron los Estados miembros en aquellos momentos.
El IDEIR se ha constituido como un prestigioso Centro de excelencia especializado en el estudio del Derecho europeo y los fenómenos de integración regional en Iberoamérica en el marco de la UCM, a la sazón la Universidad con más alumnos matriculados del territorio nacional y referente de la educación superior en la Comunidad de Madrid y en toda España.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.