El estudio que recoge el libro se adentra en el examen de las nuevas formas y espacios de gestión del conocimiento profesional en el diseño de comunidades formativas. En concreto, en las comunidades de práctica profesional en el ámbito de la Administración pública, de las que se examina, en detalle, los factores y variables que influyen en el proceso de transferencia al puesto de trabajo de los aprendizajes adquiridos en estas comunidades de formación.
Novedad editorial
¿Quién gobierna? Políticas públicas e integración de inmigrantes en España, de Belén Fernández Suárez
El presente libro trata de analizar el proceso de institucionalización en España de las políticas de integración de inmigrantes. En el análisis se disecciona cómo funciona una política pública concreta y cuál es el rol de los distintos actores políticos y sociales. La cuestión migratoria (y las políticas para su gestión) son un tema relevante en las sociedades occidentales, donde estamos pasando de un liberalismo restrictivo y un "chauvinismo del bienestar" a procesos de exclusión de la población extranjera.
Ruth Cicuéndez SantamarÍa
El gasto público y los impuestos desde la perspectiva del ciudadano
Este libro trata de las preferencias de los españoles sobre el gasto público y los impuestos, en otras palabras, aborda el complejo tema de las actitudes de la ciudadanía hacia la actividad financiera pública. La relación entre los ciudadanos y el Estado ha sido, y es, objeto de interés tanto para los científicos sociales como para los representantes políticos, pues todavía no se ha logrado desentrañar completamente la naturaleza de esa relación que presenta múltiples dimensiones y facetas.
Alberto de la Fuente Miguélez
El secreto estadístico. Factor clave en la Administración pública
Esta monografía aborda el análisis de la naturaleza, fundamento y características del llamado secreto estadístico. La finalidad de esta institución jurídica es armonizar y conciliar el tráfico y los flujos de información derivados de la participación de los ciudadanos en la vida política, social y económica del Estado, con el respeto y la protección de la privacidad, como derecho fundamental de los ciudadanos.
¿Cuáles son las relaciones entre el sistema de empleo público y la mala administración y la corrupción? ¿Cómo pueden la regulación del régimen jurídico de los altos cargos y de los empleados públicos contribuir al buen gobierno y a hacer realidad el derecho a una buena administración en un marco de integridad? En el presente libro, de la mano de reconocidos expertos, se analizan los problemas existentes en España debido a las débiles exigencias legales de profesionalidad de los cargos directivos de todas estas entidades pública
Mª Esther Seijas Villadangos
Estrategias participativas para la resolución extrajudicial de conflictos territoriales en los Estados compuestos
Los retos que esta obra traslada al lector, entendidos como los posos que en él se pudiesen quedar tras su lectura, son descubrir algún nuevo dato, una curiosidad más allá del velo de categorías consolidadas en el marco de las organizaciones territoriales y que estos sirvan como herramientas para estimular su reexión y su compromiso con la necesidad de habilitar cauces, estrategias para la resolución de conictos territoriales.
Javier Fernández Fernández
Financiación de la universidad pública en tiempos de crisis. Los Consejos Sociales
En esta obra se investiga sobre la repercusión de la crisis económica devenida, en la financiación de la universidad pública. Al mismo tiempo, se examina su incidencia en la gobernanza universitaria, y en especial, en torno a una institución íntimamente ligada, como es la de los Consejos Sociales, y su creciente protagonismo en el gobierno de las universidades.
El libro analiza las principales novedades de la LCSP 2017, entre las que se encuentran aspectos de tanta relevancia para todos los operadores públicos y privados de los contratos públicos como la garantía de los principios generales, la obligatoria inclusión de criterios sociales y ambientales, el ámbito subjetivo y su ampliación, la regulación de los contratos menores, la decisiva supresión de las instrucciones internas de contratación, la ampliación del objeto del recurso especial, el impulso de la participación de las PYME, las reglas aplicables a las Entidades locales y la plena utilización de medios electrónicos en la contratación pública.
En esta obra los autores, además de abordar el concepto de buena administración pública desde una perspectiva general a partir de las coordenadas del pensamiento abierto, plural, dinámico y complementario, lo proyectan sobre una dimensión estratégica del quehacer administrativo como son las políticas públicas urbanas, en especial desde y por el derecho a la ciudad. Un derecho emergente y colectivo, exponente del fundamental y más amplio derecho a la buena administración del entorno urbano.
Novedad editorial
La colaboración público-privada en la gestión de los servicios de intermediación laboral, María José García Solana
En las últimas décadas, la necesidad de afrontar de una manera más efectiva y eficiente los problemas sociales y económicos de los ciudadanos ha impulsado el surgimiento de experiencias de colaboración público-privada para la prestación de servicios públicos. En este sentido, la incorporación en 2010 de las agencias de colocación con ánimo de lucro, en la estrategia de modernización de la política de empleo, no es tan sólo la incorporación de un nuevo operador privado en el mercado laboral, sino la propuesta de un nuevo modelo de interrelación entre el sector público y el sector privado.
Desde la web del CLAD se puede acceder a dos libros que forman parte de la colección denominada Experiencias EIAPP (Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas), en la cual se han abordado los temas: “Ciudad, gobierno local y gobernanza democrática para el desarrollo sostenible” y “Competencias laborales en el sector público”.
La democracia y sus límites es un libro que analiza la democracia en su funcionamiento real, inmersa como está en la vida del Estado, y lo hace en relación con los diversos poderes públicos, en conflicto con la justicia, la autorización, la eficiencia, tanto en la teoría como en la práctica del gobierno. En el epicentro de esta obra se sitúa la interacción entre el principio democrático de los sistemas políticos contemporáneos y los otros elementos que integran el Estado, así como entre la democracia nacional y los ordenamientos jurídicos supranacionales.
Antonio Fortes Martín
La gestión contractual del servicio de recogida de residuos domésticos
Este estudio define las claves actuales de la forma de prestación por tercero del servicio de recogida de residuos domésticos abordando también la forma en que los pretendidos intentos de remunicipalización de los servicios han de cohonestarse con la supuesta preferencia del legislador por los modos de gestión no directa.
María Lidón Lara Ortiz
La supervisión bancaria europea. Régimen jurídico
El libro se centra en estudio del nuevo sistema europeo de supervisión bancaria, desde la perspectiva del Derecho Administrativo. La obra profundiza sobre su régimen jurídico, ahondando en la pluralidad de fuentes normativas y competencias que lo conforman, sin olvidar, los instrumentos y mecanismos contemplados en el nuevo marco regulatorio europeo para la supervisión y control de las entidades de crédito.
Alejandro Huergo Lora (dir.)
Los problemas actuales del Derecho administrativo sancionador
La potestad sancionadora tiene un protagonismo innegable (y no menguante) en la vida de las Administraciones Públicas y de los ciudadanos y las empresas. En este libro se publican trabajos de un nutrido grupo de profesores de Derecho Administrativo, Penal y Mercantil, de las Universidades de Oviedo y Pompeu Fabra. Un enfoque pluridisciplinar que se considera necesario poder analizar al menos una parte de las múltiples perspectivas y aristas que ofrece la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas.
GAPP es la revista pionera y más significativa en España dentro de su especialidad. Editada por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), desde sus comienzos, en 1994, se ha distinguido por impulsar los estudios interdisciplinares en la materia y el análisis de experiencias y casos de especial interés para los profesionales de las administraciones públicas. El número 20 de la revista, correspondiente a noviembre, está dedicado monográficamente a la "Gobernanza y políticas de desarrollo urbano: teoría y práctica".
Número 19, nueva época, mayo 2018
Nuevo número de la revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas
GAPP es la revista pionera y más significativa en España dentro de su especialidad. Editada por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), desde sus comienzos, en 1994, se ha distinguido por impulsar los estudios interdisciplinares en la materia y el análisis de experiencias y casos de especial interés para los profesionales de las administraciones públicas.
El IVAP ha publicado el número 14 de la Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, dedicado monográficamente a la selección de empleados públicos, en el que participan como autores Rafael Jimenez Asensio, Clara Mapelli Marchena, J. Javier Cuenca Cervera, Mikel Gorriti, Elisa De La Nuez Sánchez-Cascado, Jorge Fondevila Antolín, Joan Mauri Majós, Manuel Férez Fernández, Xabier Boltaina Bosch y Carlos Ramió eta Miquel Salvador.
Los Gobiernos de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) operan en un entorno económico, social y político cada vez más complejo e impredecible. En este contexto, los Gobiernos procuran diseñar e implementar reformas que apoyen un crecimiento inclusivo, mejoren el acceso y la calidad de los servicios públicos y obtengan, además, una buena relación calidad-precio para afrontar las continuas restricciones presupuestarias.
Este libro es el resultado de varios proyectos de investigación sucesivos - Ministerio, URJC, Comisión Europea -, de las actividades que en su marco se organizaron - en especial, el Energy Day 2017 celebrado en el INAP -, y de la generosidad de quienes participan en él, profesionales relevantes en distintas disciplinas, unidos por el interés que plantean los retos de la Transición Energética 2050. Un interés que se acrecienta a medida que empiezan a manifestarse los impactos en términos de renovación económica, jurídica y social asociados a tan ambiciosa Estrategia continental.
Se ha publicado el número 9 (nueva época) de la Revista de Estudios de Administración Local y Autonómica (REALA), que integra estudios referidos a la alteración de términos municipales en la reforma local de 2013, al municipio turístico de Andalucía, a la implantación del singular modelo de Cartas de Servicios en Cataluña y a los límites del principio de estabilidad presupuestaria respecto de la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas, además de otros estudios breves y comunicaciones y comentarios jurisprudenciales
Se ha publicado el número 10 (nueva época) de la Revista de Estudios de Administración Local y Autonómica (REALA), que integra estudios referidos a la intervención local en las viviendas de uso turístico, la regulación de este tipo de viviendas en Madrid y Barcelona, la problemática del personal al servicio de los consorcios o la regulación del contrato menor en la nueva Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, además de otros estudios breves y comunicaciones y comentarios jurisprudenciales
El modelo de regulación económica que desde finales del siglo XX se extiende en Europa como consecuencia de las liberalizaciones de los grandes sectores económicos plantea interrogantes de importancia sustancial para el Derecho público de nuestros días. El presente libro pretende analizar sistemáticamente este conjunto de interrogantes, así como proponer un concepto de regulación económica a partir del marco proporcionado por el Derecho europeo en la materia y de los postulados constitucionales en el que este modelo se encuadra
El libro propone una reflexión sobre la rendición de cuentas y, a la vez, un recorrido sobre las experiencias de la modernización política administrativa española que confluyen en el caso seleccionado como es la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana. Un mejor conocimiento del sistema de control externo español y de su modernización aporta elementos para el debate y la reflexión y, además, contribuye a la sostenibilidad del Estado de bienestar.
Alejandra Boni Aristizábal, Aurora López-Fogués, Álvaro Fernández-Baldor Martínez, Gynna Farith Millan Franco y Sergio Belda-Miquel
Repensando la Ciudad Inteligente desde la Innovación Social Digital Ciudadana
En este libro se quiere abordar los interrogantes que emergen en la materialización de la ciudad inteligente, específicamente en las relaciones entre las Administraciones municipales y la ciudadanía organizada que esté empleando la tecnología digital. O, como sostenemos en este libro, que está innovando mediante el uso de las nuevas tecnologías de diferentes maneras: creando redes o plataformas en línea; capturando, usando o analizando datos; fabricando productos utilizando plataformas de código y datos abiertos, etc. Nuestro objeto de estudio han sido cuatro ciudades del Estado español y sus iniciativas de innovación social digital.
Alejandro Huergo Lora (Coord.)
Nuevas perspectivas en la defensa de los ciudadanos frente a las Administraciones Públicas
Todo el Derecho administrativo se refiere al control de la Administración y a la tutela de los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con ella. Una cuestión nunca resuelta y que además tiene muchos frentes (no sólo el proceso contencioso-administrativo), algunos de los cuales se abordan en los trabajos incluidos en este libro.
Novedad editorial
Responsabilidad patrimonial derivada de acoso escolar, de Antonia Gómez Díaz-Romo
En esta obra se pone la lupa sobre la interrelación entre los tres conceptos: servicio público educativo, acoso escolar y responsabilidad patrimonial. Son muchos los interrogantes que se plantean: ¿Qué alcance tiene la responsabilidad patrimonial de la Administración? ¿Cabe exigirla por el acoso producido en un centro privado? ¿Cómo inciden posibles incumplimientos de los intervinientes en el proceso educativo como docentes, padres o tutores o los propios alumnos?...
Novedad editorial
Cooperación institucional o ¿cómo gestionar redes y partenariados en el ámbito público?
Las instituciones públicas tienen ante sí enormes retos a los que comenzar a hacer frente en esta segunda década del segundo milenio, entre ellos asumir que los ciudadanos han dejado de ser un “elemento” más de sus políticas y servicios públicos, para convertirse en actores que, en algunos casos, han decidido recuperar los espacios comunes que les han sido arrebatados por las instituciones públicas y privadas a lo largo de los dos últimos siglos.