BASES DEL 12.º PREMIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA, JOSÉ IGNACIO SANZ ARBIZU, 2021-2022
Finalidad.
El XII Premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible tiene como finalidad favorecer y promover el conocimiento de la sociedad navarra acerca de los logros en sostenibilidad alcanzados durante los años 2021 y 2022 en la mejora de las condiciones de vida según los criterios y compromisos establecidos en agendas urbanas y locales nacionales e internacionales como la carta y compromisos de Aalborg, las Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II y Hábitat III) y en los Principios Ambientales de Integración de la Unión Europea. Así mismo, este premio promueve el conocimiento y la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas; todos ellos desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible.
Premio y periodicidad.
El premio se convoca cada dos años, consistiendo en:
1. Para cada una de las tres mejores prácticas: 1.000 (mil) euros, un diploma y un trofeo.
2. Para cada una de las Menciones Especiales, si las hubiera: la entrega de un Diploma y un trofeo.
3. Aquellas consideradas como Buenas Prácticas figurarán en el “Duodécimo Catálogo de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible de la Comunidad Foral de Navarra, 2021-2022”.
4. Difusión foral, estatal e internacional del Catálogo.
Candidaturas.
El premio está abierto a las entidades y personas que hayan desarrollado en Navarra Buenas Prácticas de Sostenibilidad en el ámbito local durante los años 2021 y 2022, tales como:
1. Entidades Locales.
2. Entidades sin ánimo de lucro: Cooperativas, corporaciones, fundaciones, federaciones y asociaciones.
3. Instituciones universitarias, científicas y de investigación.
4. Personas autónomas y microempresas.
Lugar y plazo para la presentación de candidaturas.
1. Las candidaturas se ajustarán a la ficha de recogida de dato que deberá remitirse en formato digital.
Opcionalmente se podrán incluir los siguientes materiales de apoyo:
a) Artículos publicados en periódicos, revistas u otras publicaciones.
b) Vídeos en formato digital estándar de máximo 10 minutos de duración.
c) Fotografías u otro material gráfico.
d) Folletos u otro material publicitario.
2. El plazo de presentación de candidaturas concluirá el 30 de junio de 2022.
3. La presentación de candidaturas, dirigidas a la Sección de Sostenibilidad, Educación Ambiental y Participación Pública, se harán en sede electrónica, así como en el registro del Departamento de Derechos Sociales, en la calle González Tablas, 9, de Pamplona. Igualmente, se podrá emplear cualquiera de los medios previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
4. Una vez recibidas las candidaturas y cerrado el plazo de admisión, estas podrán ser sometidas a una preselección por la organización con el fin de verificar que cumplen con los criterios básicos de Buena Práctica, trasladándose la documentación presentada al Jurado que posteriormente fallará el Premio.
Criterios para premiar una buena práctica.
1. Los criterios para premiar una Buena Práctica son los siguientes:
1.-Impacto.
Ser iniciativas concluidas o puestas en marcha, que ofrezcan resultados comprobables, valorándose su impacto. Una buena práctica debe demostrar un impacto positivo y tangible en las condiciones de vida de las personas.
a) Vivienda sostenible y desarrollo comunitario:
1.-Suministro de agua potable y saneamiento.
2.-Vivienda asequible, servicios e infraestructura comunitarias.
3.-Acceso a la tierra, tenencia y financiación.
4.-Planificación y participación comunitaria en la toma de decisiones y asignación de recursos.
5.-Renovación y rehabilitación del interior de las zonas urbanas, barrios y asentamientos.
6.-Tecnologías y materiales de construcción seguros y saludables.
b) Desarrollo urbano y regional sostenible:
1.-Generación de empleo y erradicación de la pobreza.
2.-Reducción de la contaminación y mejora de la salud ambiental.
3.-Mejor acceso al transporte público y comunicaciones.
4.-Mejor recolección, reciclaje y reutilización de la basura.
5.-Ajardinamiento de la ciudad y uso efectivo del espacio público.
6.-Mejores ciclos de producción y consumo, incluyendo sustitución o reducción de recursos no renovables.
7.-Protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.
8.-Uso y producción más eficaz de la energía.
9.-Preservación de los lugares históricos/culturales más importantes.
10.-Formulación y puesta en práctica de estrategias de desarrollo urbano integradas y globales.
c) Gestión sostenible, eficaz, responsable y transparente de asentamientos:
1.-Sistemas de gestión, administración e información más eficaces y efectivos.
2.-Igualdad y equidad de género en la toma de decisiones, distribución de recursos y diseño y puesta en práctica de programas.
3.-Reducción y prevención de los delitos.
4.-Mejor preparación contra desastres, mitigación y reconstrucción.
5.-Integración social y disminución de la exclusión.
6.-Liderazgo al inspirar acción y cambio, incluyendo cambios en materia de política pública.
7.-Fomento de la responsabilidad y la transparencia.
8.-Fomento de la igualdad y equidad social.
9.-Mejorar la coordinación entre agencias.
2.-Asociacionismo.
Se valorará su grado de asociacionismo. Las Buenas Prácticas deben fundamentarse en asociaciones con al menos dos de los actores siguientes, como ejemplo:
a) Entidades locales.
b) Entidades sin ánimo de lucro: cooperativas, corporaciones, fundaciones, federaciones y asociaciones.
c) Instituciones universitarias, científicas y de investigación.
d) Autónomos y microempresas.
e) Otro tipo de asociaciones.
3.-Sostenibilidad.
Las buenas prácticas deben demostrar su impacto tangible e integrado, teniendo más valor aquellas prácticas que simultáneamente sean viables económicamente, socialmente no excluyentes y respetuosas con el medio ambiente, y además logren cambios duraderos en al menos una de las siguientes áreas mencionadas a continuación:
a) Marcos legislativos y reglamentarios, normas subsidiarias o estándares brindando un conocimiento formal de temas y problemas a los cuales se han dirigido.
b) Políticas sociales y/o estrategias sectoriales a nivel regional o local que tengan la posibilidad de réplica.
c) Marcos institucionales y procesos para la adopción de decisiones que asignen roles claros y responsabilidades a varios niveles y a grupos de actores, tales como organizaciones centrales y locales gubernamentales y organizaciones de base comunitaria.
d) Sistemas de gestión eficaces, transparentes y responsables que hagan uso más efectivo de los recursos humanos, técnicos, financieros y naturales.
De una manera transversal se valorarán los proyectos por el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y aquellas concreciones locales como puede ser la Nueva Agenda Urbana.
4.-Liderazgo y fortalecimiento de la comunidad.
a) Liderazgo que inspire acción y cambios, incluyendo cambios en materia de política pública.
b) Fortalecimiento de las personas, vecindarios y comunidades y la incorporación de sus contribuciones.
c) Aceptación y receptividad a la diversificación social y cultural.
d) Posibilidades para la transferencia, adaptación y replicabilidad.
e) Medidas pertinentes a las condiciones locales y los niveles de desarrollo.
5.-Igualdad de género e inclusión social.
Iniciativas que acepten y respondan a la diversidad social y cultural, fomenten la igualdad y la equidad social, por ejemplo, sobre la base de ingresos, sexo, edad, condición mental y física; y reconozcan y valoren las diferentes habilidades.
6.-Innovación en el contexto local y transferibilidad.
Tendrán más valor aquellas prácticas cuyo carácter innovador sirva de ejemplo y pueda ser imitado y adaptado por otras experiencias.
Deben destacar o suponer un diferencial respecto a la práctica habitual de su sector.
Deben ser realizadas voluntariamente. No pueden ser solo actividades exigidas por la legislación vigente, han de suponer un compromiso más allá del imperativo legal.
7.-Transferencias.
a) Impacto tangible resultante de la transferencia de una o más ideas, habilidades, procesos, conocimientos, destrezas y/o tecnología.
b) Cambios en políticas o prácticas.
c) Sostenibilidad de la transferencia como parte de un proceso continuo de aprendizaje y cambio que perdure en el tiempo.
2. Será condición indispensable para premiar una buena práctica el cumplimiento simultáneo de los criterios: 1. Impacto, 2. Asociacionismo y 3. Sostenibilidad; siendo el resto de criterios adicionales:
Fallo del premio.
El fallo del jurado se hará público, informando de la concesión del premio a la entidad o persona ganadora, o en su caso, declaración de que este ha quedado desierto, así como al resto de candidatas.
Entrega del premio.
El premio será entregado en el acto público, convocado por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, de presentación del “Undécimo Catálogo de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible de la Comunidad Foral de Navarra, 2019-2020”.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.