Cristina Ares Castro-Conde
Cristina Ares Castro-Conde sirve como Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Ciencia Poltica y Sociologa de la Universidad de Santiago de Compostela.
El artculo se public en el nmero 31 de la revista Gestin y Anlisis de Polticas Pblicas. Nueva poca. Nmero 31 (INAP, marzo 2023)
RESUMEN
El objetivo de este artculo es compartir con nuevos usuarios de indicadores de gobernanza para el anlisis comparativo de polticas pblicas algunas fortalezas y debilidades de la construccin de estos datos, as como aspectos relevantes de su evolucin en el tiempo, como la incorporacin de los llamados <<indicadores de segunda generacin>>, que se centran en aspectos especficos de la gobernanza, sus efectos en el bienestar social, as como la transparencia del proceso de creacin de estas evidencias y su reproducibilidad. Entre los desafos de la produccin y el empleo de indicadores globales de gobernanza se subrayan los relativos a la operacionalizacin de este concepto abstracto. Asimismo, el artculo anima a explotar de forma creativa los diversos indicadores de gobernanza disponibles en la actualidad, en ensayos, trabajos de consultora e investigaciones en el campo del anlisis de polticas en perspectiva comparada.
USAGE OF GLOBAL GOVERNANCE INDICATORS IN COMPARATIVE POLICY ANALYSIS
ABSTRACT
The purpose of this article is to share with new users of governance indicators for comparative policy analysis some strengths and pitfalls of the construction of these data, along with relevant features of their evolution over time, such as the addition of the so-called “second-generation indicators”, which are focused on specific aspects of governance, their effects on social welfare, along with transparency issues in the process by which these indicators are created and their replication. Among the challenges of the production and usage of global governance indicators, emphasis is made on those related to the operationalization of the abstract concept of governance. Furthermore, the article encourages the creative exploitation of the array of governance indicators available today when drafting essays and doing consultancy work and research in the field of comparative policy analysis.
<<La principal limitacin del enfoque para la buena gobernanza del Banco Mundial, desde nuestra perspectiva, es que no responde expresamente a las preguntas “¿buena para qu?” y “¿buena para quin?”. Estas preguntas requieren respuestas, porque solo se puede evaluar si un tipo concreto de gobernanza es “buena gobernanza” si es “bueno para” un resultado o proceso determinados, especificados de forma explcita desde el principio>> (Joshi, 2011, p. 345).
<<Originada desde una escuela de pensamiento neoliberal, la “buena gobernanza” demanda mucho ms que arreglos polticos liberales () Exige herramientas para conseguir la “correcta disposicin de las cosas” en relacin con distintas reas de la vida social. Se trata de una actividad directiva plural y orientada a los temas, que debe actuar en todos los niveles (domsticos e internacional) para lograr que la sociedad funcione sin problemas y una arena internacional pacfica>> (Zanotti, 2005, p. 472).
INTRODUCCIN
Las personas docentes responsables de asignaturas de polticas pblicas debemos reservar en los programas de estudio de grado o postgrado espacio suficiente para el desarrollo por parte de los estudiantes de las competencias necesarias, sino para la produccin, cuando menos para el empleo, crtico y creativo, de indicadores de gobernanza.
<<Un indicador es un conjunto determinado de datos jerarquizados que pretende representar el rendimiento pasado o estimado de diferentes unidades. Los datos se generan a travs de un proceso que simplifica datos primarios sobre fenmenos sociales complejos. Los datos, de este modo simplificado y transformado, pueden usarse para comparar unidades de anlisis concretas (como pases, instituciones o empresas), sincrnicamente o en el tiempo, y para evaluar su rendimiento empleando como referencia uno o ms estndares>> (Davis et al., 2012, pp. 73-74; 2015, p. 4).
El principal valor de los indicadores de gobernanza es su capacidad de sintetizar diversos datos primarios para la comparacin entre unidades territoriales y la monitorizacin de la capacidad y el rendimiento de las instituciones a lo largo del tiempo.
La oferta de estos indicadores se ha ido expandiendo desde los años 1990, primero como respuesta a algunos desafos del proceso de globalizacin econmica, como la necesidad de analizar el riesgo de las inversiones extranjeras directas (Buduru y Pal, 2010, p. 512).
Como resultado de los avances en la produccin de estas evidencias, consultores, investigadores, decisores pblicos y la ciudadana en general disponemos hoy de una amplia oferta de indicadores de variables institucionales y otras que pueden relacionarse con la implementacin de las polticas pblicas, el rendimiento de las inversiones, o el bienestar de los ciudadanos, entre otros resultados polticos y socioeconmicos de inters pblico; no solo a fin de hacer predicciones sino tambin para dirigir y monitorizar mejoras en el diseño y la ejecucin de las polticas, entre otras.
Este artculo pone el foco en algunas cautelas que los usuarios de estos sugestivos datos deben adoptar para garantizar la validez de sus hallazgos y/o propuestas de reforma institucional, que son propios de la implementacin de investigaciones comparativas.
En primer lugar, los ndices globales que dan lugar a rankings, en ocasiones, destacados por los autores de los datos en sus webs corporativas e informes de resultados, entrañan riesgos que pueden pasar desapercibidos a algunos usuarios menos familiarizados con los desafos y la caja de herramientas de la poltica comparada.
Quizs sea oportuno recordar que las comparaciones de pases de distintas regiones del mundo, lgicamente, demandan categoras ligeras, limitadas a los atributos esenciales de los conceptos. Recurriendo al lenguaje de Sartori, cuantos ms pases de ms regiones del mundo abarquemos <<ms necesitamos herramientas conceptuales que sean capaces de viajar>> (Sartori, 1970, p. 1034).
En relacin con la nocin de gobernanza, como cualquier otro concepto ideado por acadmicos europeos o norteamericanos, resulta recomendable pensar con detenimiento <<hasta dnde y cmo>> puede viajar.
En segundo lugar, algunos ndices de competitividad e innovacin local o regional producidos desde la Gran Crisis (a partir del año 2007) resultan ms problemticos todava que los primeros ndices globales, debido a la ausencia de un trabajo serio de conceptualizacin previo a la medicin.
En relacin con algunos indicadores de nivel subnacional, se ha puesto de manifiesto cmo <<en lugar de intentar conceptualizar aspectos especficos de la gobernanza y despus proceder a operacionalizarlos de la mejor manera posible, los productores de conocimiento buscan explotar las fuentes de datos existentes, a veces limitando sus propios esfuerzos a reagrupar las fuentes de datos empleadas>> (Erkkilä, 2020, p. 194).
As, desde el punto de vista de las personas docentes de materias de anlisis de polticas, resulta forzoso enseñar a los estudiantes a examinar con cautela las definiciones y el proceso de produccin tanto de los indicadores de gobernanza de segunda generacin, centrados en distintos componentes de esta nocin, como se detallar ms adelante en este artculo, como de las clasificaciones generales de pases, sobre todo, de aquellas que no distinguen entre reas geogrficas.
Es preciso acostumbrar a los estudiantes a revisar con detenimiento la informacin tcnica ofrecida por los equipos autores de los datos que desearan emplear en sus ejercicios e investigaciones; no solo sobre las evidencias sino tambin acerca de las definiciones de los conceptos abstractos que operacionalizan.
En correspondencia, en relacin con los productores de indicadores de gobernanza, debemos valorar las buenas prcticas de transparencia sobre sus decisiones conceptuales y metodolgicas, as como la conformacin de redes internacionales, que incluyan personas expertas en los distintos pases para los que ofrecen datos.
A partir de aqu, el artculo se estructura en dos secciones: la primera da cuenta de la evolucin y las caractersticas de los distintos grupos de indicadores de gobernanza, y la segunda destaca algunas recomendaciones para el empleo de estas evidencias dirigidas fundamentalmente a nuevos usuarios. A continuacin, se ofrecen unas reflexiones finales y las referencias bibliogrficas. Para terminar, se propone una tarea que tiene en cuenta los indicadores de gobernanza producidos por algunos de los proyectos ms destacados en materia de la calidad de la democracia.
1. EVOLUCIN DE LOS INDICADORES DE GOBERNANZA: DE LA CLASIFICACIN DE PASES A LA MONITORIZACIN DE LAS INSTITUCIONES Y LAS POLTICAS PBLICAS
A da de hoy, inversores, servidores pblicos, acadmicos, ciudadanos con distintos perfiles podemos acceder a una mirada de datos vlidos, fiables, comparativos sobre distintos componentes de la gobernanza que pueden resultar de gran utilidad para generar conocimiento sobre los efectos en el rendimiento de las inversiones, el crecimiento econmico, el bienestar social, la proteccin de los derechos fundamentales, y otros muchos resultados socioeconmicos y polticos relevantes, de los procesos a travs de los cuales, en relacin con otros actores, los polticos y los trabajadores pblicos tratan de contribuir a la resolucin de problemas y la generacin de oportunidades colectivas.
Si bien resultar innecesaria en muchos casos, se empleen por inters intelectual, para informar decisiones sobre la asignacin de recursos pblicos y/o privados, elaborar recomendaciones de reforma institucional u otro propsito, la primera observacin que se debe apuntar a los nuevos usuarios es que estas evidencias constituyen un instrumento de poder, en el escenario internacional y en el mbito interno de los pases, que responde a los intereses e ideas de sus productores (Bradley, 2015, pp. 28-29; Davis et al., 2015).
Asimismo, debemos tener en cuenta que los autores de las bases de datos sobre gobernanza no solo compiten, sino que con frecuencia tambin colaboran, incluso compartiendo evidencias, para ampliar la oferta de datos comparativos en la arena global.
Desde 1996, uno de los primeros y ms relevantes ndices mundiales de gobernanza, extensamente empleado como modelo por otros equipos proveedores de ndices globales (Joshi, 2011, pp. 341-342), es “Indicadores de gobernanza mundiales” del Banco Mundial (Worldwide Governance Indicators, WGI). Este ndice se pens originalmente para, en un contexto de globalizacin econmica, controlar los efectos de las medidas anticorrupcin diseñadas por esta institucin financiera internacional (Arndt, 2008, p. 277; Kaufmann y Kraay, 2007).
El proyecto WGI define gobernanza como <<las tradiciones e instituciones a travs de las cuales se ejerce la autoridad en un pas. Esto incluye: i) el proceso de seleccin, control y renovacin de los gobiernos; ii) la capacidad del gobierno para formular e implementar buenas polticas con eficacia; y iii) el respeto de los ciudadanos y el Estado por las instituciones que rigen las interacciones econmicas y sociales entre ellos>> (Kaufmann et al., 2010, p. 4).
Los componentes de la gobernanza considerados por parte de esta iniciativa son: voz y rendicin de cuentas, estabilidad poltica y ausencia de violencia/terrorismo, eficacia del gobierno, calidad legislativa, Estado de derecho, y control de la corrupcin (Joshi, 2011, p. 344; Kaufmann et al., 2010, p. 4; Thomas, 2010, p. 33).
Frente a este proyecto del Banco Mundial, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) ha preferido construir datos desagregados sobre el sector pblico, como los ofrecidos, desde 2009, en el marco de la iniciativa “El gobierno de un vistazo” (Government at a Glance, GC) (Mahon y McBride, 2009).
Como han hecho Erkkilä y Piironen, conviene subrayar cmo los WGI han podido contribuir a la despolitizacin de asuntos pblicos, mientras que proyectos como GC de la OCDE, puestos en marcha para <<repolitizar el asunto de la “buena gobernanza”>>, como alternativa a las clasificaciones de pases de acuerdo con sus puntuaciones en los ndices globales, no han sido del todo eficaces a la hora de controlar esa tendencia a la despolitizacin (Erkkilä y Piironen, 2014, p. 344).
La despolitizacin de temas se producira <<en primer lugar, a travs del establecimiento de los parmetros de discusin y, en segundo lugar, a travs del establecimiento de los parmetros de las autoridades legtimas>> (Erkkilä y Piironen, 2014, p. 346). Para combatirla, podran abrirse debates no solo sobre la composicin tcnica de los ndices, sino tambin acerca de las creencias subyacentes normativas y causales sobre las que estos se construyen (Erkkilä y Piironen, 2014, p. 356).
Para Buduru y Pal, la adhesin, o apariencia de adhesin, de los pases a los estndares, supuestamente universales, de buena gobernanza y funcionamiento del sector pblico impulsados por los autores de los ndices mundiales, permiten hablar del nacimiento de un <<Estado global>>, en el sentido de que cabe esperar que la previa fijacin de los estndares y sistemas de medicin y seguimiento de la calidad de las instituciones y los resultados de las polticas desde la arena internacional afecten a futuras decisiones pblicas adoptadas en el seno de los Estados, en los distintos niveles territoriales (Buduru y Pal, 2010, p. 512; Davis et al, 2012, pp. 83-84).
Bsicamente, <<envan un mensaje a los pases en desarrollo sobre en qu clase de sociedad deben convertirse y cmo alcanzarla>> (Nelken, 2015, p. 319). Esto resulta problemtico, tambin por su sesgo ideolgico, <<neoliberal>> en muchos casos, y debido a la asuncin falsa de partida, carente de marco terico, de que existe una nica senda o <<escalera>> de desarrollo institucional por la que deben aspirar a trepar los distintos pases (Andrews, 2008).
Adems, indicadores de gobernanza como los producidos por el Banco Mundial podran influir en la legislacin en diversos contextos nacionales por su uso por parte de potenciales inversores extranjeros o grupos de inters en sus estrategias de movilizacin para el ejercicio de la influencia sobre la produccin normativa (Davis et al, 2012, p. 84).
Por otra parte, los indicadores globales de gobernanza sitan a las instituciones nacionales y subnacionales en un escenario poltico novedoso donde pueden manejarse con un autoconocimiento mucho ms amplio y profundo de sus fortalezas y debilidades, en comparacin con etapas anteriores, cuando solo disponan de datos estadsticos elementales, muy inferiores en complejidad, tanto de su produccin como de su explotacin, a los relativos, por ejemplo, a los instrumentos de transparencia, rendicin de cuentas y otros componentes de la calidad de la gobernanza (Buduru y Pal, 2010, p. 527).
Frente a los problemas de los primeros ndices mundiales, algunos indicadores de gobernanza incorporados con posterioridad aciertan al orientarse a la explicacin de la variacin observada en los resultados de distintos aspectos de este concepto.
As, conviene conocer las diferencias entre los siguientes tres grupos de indicadores de gobernanza, que Erkkilä (2020) relaciona con las sucesivas etapas en la evolucin de la oferta de estas evidencias:
1. la primera fase, hasta finales del siglo xx, caracterizada por la construccin de ndices globales que dan lugar a rankings o clasificaciones de pases de acuerdo con su puntuacin de mayor a menor;
2. la segunda etapa, orientada a la creacin de indicadores de gobernanza <<de segunda generacin>>, que no se agregan en ndices, sino que se circunscriben a aspectos concretos y, adems, estn orientados a favorecer y monitorizar mejoras institucionales;
3. finalmente, a partir de 2007, el regreso de los rankings, pero no de pases sino de regiones y ciudades; especializados en variables relacionadas con la innovacin y la competitividad.
Fuente: Erkkilä (2020, p. 188).
En concreto, los indicadores llamados de segunda generacin se distinguen por:
1. la transparencia en los procesos de produccin, que garantiza la aceptabilidad de las fuentes de datos y la reproducibilidad de los indicadores aplicando el mismo procedimiento;
2. procesos de creacin que permiten dar continuidad a la recoleccin de los datos en el futuro y, ms generalmente, probar la relacin esperada entre los indicadores y sus resultados;
3. validez y fiabilidad, incluyendo que la medicin sea consistente entre unidades territoriales, dado que los indicadores son comparativos;
4. especificidad o limitacin a un determinado componente de la nocin de gobernanza, o un resultado que no pueda relacionarse con factores exgenos al aspecto concreto de este concepto abstracto que se pretende capturar (Knack et al., 2003, p. 350; Raub et al, 2022, pp. 3-9).
Evidentemente, los indicadores de segunda generacin, frente a los primeros ndices globales, amplan el abanico de preguntas causales que podemos formular en el campo del anlisis de polticas pblicas en perspectiva comparada.
Por otra parte, no son nicamente notables las diferencias entre los anteriores tres grupos de indicadores, sino que la medicin de la gobernanza puede mejorar con enfoques complementarios como el que apuesta por capturar, en lugar de <<categoras>> (dimensiones o aspectos de la gobernanza, tales como Estado de derecho, rendicin de cuentas o corrupcin), <<sistemas>> de gobernanza, como los responsables del acceso a la informacin, la presupuestacin, la gestin de las finanzas pblicas, la eficiencia de los tribunales, o las instituciones de supervisin (Trapnell, 2011, p. 322).
No se trata de emplear sistemas de gobernanza como proxies de esta variable en trabajos empricos causales sino de medir sistemas clave para la buena gobernanza con el objetivo explcito de mejorarlos a partir de los valores de los indicadores producidos. El principal propsito es crear datos comparativos entre pases y en el tiempo sobre actuaciones pblicas que puedan llevarse a cabo para perfeccionar los sistemas de gobernanza estratgicos, al tiempo que generar conocimiento sobre la ejecucin de los programas de reformas diseñados. Los destinatarios principales de estos indicadores, denominados <<de gobernanza para la accin>> (IGAs), son los trabajadores pblicos y los responsables polticos de las reformas.
Los IGAs capturaran: i) arreglos institucionales y capacidades organizacionales que contribuyen al xito de los sistemas de gobernanza; ii) avances y causas de los progresos en el logro de sus objetivos; y iii) resultados intermedios relacionados con cambios en la conducta de trabajadores pblicos, miembros del gobierno o ciudadanos (por ejemplo, la publicacin voluntaria de determinados documentos informativos en materia de patrimonio, renta e intereses podra ser indicativa del reconocimiento por parte de los declarantes de su papel en la lucha contra la corrupcin) (Trapnell, 2011, pp. 326-327).
Pueden encontrarse algunos IGAs en la Base de Datos de Perfiles Institucionales, Freedom House, el ndice de Integridad Global (GI) o el ndice de transformacin de la Fundacin Bertelsmann (BTI), entre otras iniciativas.
Otros avances en la medicin de la gobernanza se reflejan, por ejemplo, en el ndice de gobernanza Berggruen, que pone el foco en las relaciones entre variables relativas tanto a la capacidad del Estado como a distintos instrumentos de rendicin de cuentas, consideradas todas ellas cruciales en la explicacin de la variacin entre pases y en el tiempo en materia de provisin de bienes pblicos (Anheier et al., 2022, pp. 10-11).
El ndice Berggruen innova ms ampliamente buscando superar los siguientes cinco problemas frecuentes en el estudio emprico de la gobernanza:
1. consideracin de la capacidad del Estado o la calidad de la gobernanza como un fin en s mismo en lugar de un medio para mejorar el bienestar de una sociedad, lo que por definicin (la conversin de los datos en objetivos) pone en cuestin la validez de los datos (Espeland y Sauder, 2007, p. 35);
2. omisin de la responsabilidad del Estado en la provisin de bienes pblicos;
3. ideologa <<neoliberal>> o sesgo en favor de la contribucin del mercado a la calidad de vida de la ciudadana, que es explcito en el enfoque seminal del Banco Mundial;
4. enfoque <<tecnocrtico>>, que desatiende las variables polticas en la toma de decisiones pblicas y la participacin ciudadana (Anheier et al., 2022, p. 12);
5. y escasa consideracin del papel de la sociedad civil y del sector privado.
En definitiva, estos distintos enfoques para la medicin de la gobernanza, con sus fortalezas y debilidades, conviven en la actualidad y pueden resultar ms o menos tiles de acuerdo con los objetivos y las preguntas de cada estudio.
El apartado siguiente aborda otras debilidades de algunos de estos indicadores y sugerencias para su uso adecuado y amplio.
2. PRECAUCIONES EN RELACIN CON LOS INDICADORES DE GOBERNANZA Y ALGUNAS SUGERENCIAS PARA NUEVOS USUARIOS
La operacionalizacin de la nocin de gobernanza es el primer desafo tanto de los equipos productores de estos indicadores como de sus usuarios. Para que esta operacionalizacin resulte vlida, los indicadores construidos, que podran ser causas o efectos de la gobernanza o de algunos de sus componentes, deben ser suficientes para señalar la presencia del concepto no observable, tal y como ha sido definido en la investigacin que se implementa.
Conviene recordar que todo ejercicio de operacionalizacin es variable. Se ajusta a los objetivos de los autores de los indicadores y a los de los usuarios. As, tanto los equipos productores de los datos como las personas usuarias deben comunicar sus decisiones de operacionalizacin, para facilitar el juicio metodolgico y eventualmente tambin normativo sobre su conversin de los conceptos abstractos en unidades observables.
Algunos problemas de la operacionalizacin podran derivar de la vaguedad de la idea de gobernanza manejada o de insuficiencias en el trabajo de conceptualizacin previo, que provoque que algunos componentes de la gobernanza que un usuario de los datos desea medir, de acuerdo con sus objetivos y preguntas de investigacin, no estn incluidos en la operacionalizacin del concepto hecha por sus autores para la construccin del ndice.
El asunto ha despertado la atencin de autores como Hartley y Zhang (2018), quienes ponen el foco en la siguiente carencia. Mientras que la dimensin de la gobernanza relativa a la capacidad para la elaboracin de polticas pblicas (policy capacity) resulta clave por sus efectos socioeconmicos y polticos, muchas de las habilidades que incluye no se han considerado en la produccin de los indicadores de gobernanza de uso ms frecuente.
Para clarificar, en el anlisis de este componente estratgico de la gobernanza, distinguimos seis tipos de habilidades, de acuerdo con los siguientes dos criterios: nivel de la competencia (sistmico, organizacional, individual) y carcter de esta (analtico, operacional, poltico). Ver tabla 2.
Fuente: Ares (2022, p. 56), adaptado de Wu et al. (2015) y Shubham et al. (2021).
Hartley y Zhang (2018) estudian las siguientes cinco bases de datos:
1. Indicadores de gobernanza mundiales (Worldwide Governance Indicators, WGI) e ndice de predisposicin al cambio (KPMG Change Readiness Index, CRI), con vocacin ambas de medir de forma comprehensiva la gobernanza;
2. e Indicadores de gobernanza sostenible (Sustainable Governance Indicators, SGI), ndice de innovacin global (Global Innovation Index, GII) e ndice de transformacin de la Fundacin Bertelsmann (Bertelsmann Transformation Index, BTI), centradas solo en algunos aspectos de este concepto abstracto.
Tras su revisin, Hartley y Zhang (2018) confirman la existencia de lagunas en la medicin de la capacidad para la elaboracin de polticas (policy capacity) en las cinco de bases de datos anteriores. A fin tanto de informar a los analistas externos como de proponer mejoras a los constructores de estas evidencias, subrayan, en particular, que apenas se ofrecen indicadores de nivel individual, o analticos y polticos de nivel organizacional.
Para fomentar el uso de algunos indicadores disponibles en relacin con otras habilidades para el diseño e implementacin de polticas pblicas, este artculo apunta, igualmente, algunas evidencias que s producen estas cinco iniciativas, que se recogen en la tabla 3.
Fuente: elaboracin propia, a partir de Hartley y Zhang (2018). *BTI (Bertelsmann Transformation Index, ndice de transformacin de la Fundacin Bertelsmann); CRI (KPMG Change Readiness Index, ndice de predisposicin al cambio); GII (Global Innovation Index, ndice de innovacin global); SGI (Sustainable Governance Indicators, Indicadores de gobernanza sostenible); WGI (Worldwide Governance Indicators, Indicadores de gobernanza mundiales).
Con el objetivo de medir algunas capacidades para la elaboracin de polticas, entre otros aspectos de la gobernanza, se puede recurrir, alternativa o complementariamente, a proyectos ampliamente conocidos por producir indicadores de calidad de la democracia. En este sentido, tras las referencias bibliogrficas, se propone una tarea para el trabajo en el aula con los estudiantes.
A continuacin, se señalan algunas sugerencias de apoyo a la evaluacin crtica anterior al empleo de los distintos indicadores de gobernanza.
Gisselquist (2014) plantea un <<marco de evaluacin>> compuesto por diez preguntas. Destaca las seis primeras, aplicables a la construccin de cualquier ndice, pero a las que se ha prestado menos atencin en la literatura emprica sobre gobernanza.
La autora propone, en concreto, dar respuesta a las siguientes cuestiones (Gisselquist, 2014, pp. 517-526):
1. ¿Qu trata de medir exactamente el ndice global de gobernanza?
2. ¿La definicin operacional captura el concepto?
3. >¿Los datos son buenos (fiables, vlidos y completos)?
4. ¿La medicin (incluyendo todos los subcomponentes) es transparente y reproducible?
5. ¿Se han realizado pruebas de sensibilidad y se informa sobre la solidez de los resultados tras modificar parmetros como las fuentes empleadas en la codificacin o las ponderaciones en los indicadores compuestos?
6. ¿Sirve el indicador al analista en su investigacin (de acuerdo con su objeto de estudio, el nivel de medicin, los pases seleccionados, el perodo temporal, etc.)?
7. ¿El ndice de gobernanza captura plenamente la idea de gobernanza en su complejidad?
8. ¿El ndice se comporta de acuerdo con las expectativas que se derivan de la teora en relacin con la asociacin entre gobernanza y otros conceptos?
9. ¿Son precisos los valores del ndice y se informa sobre los intervalos de confianza?
10. ¿Las decisiones relacionadas con la ponderacin en los ndices son correctas?
Se resta importancia a las preguntas octava y dcima, en relacin con la medicin de la gobernanza, dado el estado de la cuestin conceptual y emprico; y se matiza la relevancia de la novena, de acuerdo con el tipo de datos y la multiplicidad de fuentes empleadas para capturar este concepto. Por otra parte, podramos reelaborar la ltima cuestin, vinculndola a los intereses de los usuarios de los datos en el estudio concreto que conducen (pregunta sexta ut supra).
Adems, un buen indicador no solo sirve para identificar casos de mejor o peor rendimiento de la gobernanza sino tambin para, cuando menos, contribuir a la explicacin de la variacin en sus resultados.
Para lograrlo, el indicador debe estar construido sobre una buena teora (Andrews, 2008), as como adaptado al contexto; lo que se consigue ms fcilmente trabajando con componentes limitados de la gobernanza, e incluso poniendo el foco en reas de polticas concretas (Andrews et al, 2010, p. 18).
As, para terminar, deseando modestamente contribuir a extender el empleo de estas evidencias, en la tabla 4 se recomiendan algunos indicadores.
Fuente: elaboracin propia, a partir de Harguindguy et al. (2021); “Mediciones e ndices Mundiales” de la Universidad del Sur de California (https://libguides.usc.edu/c.php?g=234935&p=5813462); y los distintos sitios en Internet recogidos en la tabla.
3. REFLEXIONES FINALES
Los indicadores de gobernanza son un recurso de poder en el escenario internacional y en las dinmicas polticas nacionales y subnacionales.
Con carcter previo al anlisis de estos indicadores, resulta preciso invertir tiempo en valorar y comparar las decisiones metodolgicas bsicas de sus autores, como las fuentes empleadas (personas expertas, datos oficiales, personal al servicio de Administraciones pblicas, etc.), las ponderaciones (en su caso), el perodo temporal de la base de datos o la periodicidad de las evidencias ofrecidas.
Por su parte, los equipos de investigacin productores de indicadores de gobernanza deben dedicar recursos a dotar de transparencia y comunicar con claridad sus opciones normativas e instrumentales, as como mantener un dilogo con los usuarios de los datos para su mejora continua.
Este artculo pretende animar a los estudiantes y otros perfiles de nuevos usuarios a conocer en detalle y tratar de explotar la rica oferta actual de indicadores de gobernanza; especialmente, de indicadores llamados de segunda generacin.
Asimismo, recuerda a las personas usuarias de indicadores de gobernanza la importancia de adecuar su propia operacionalizacin de los conceptos que desean medir a los objetivos y preguntas de sus trabajos a fin de que sus resultados e ideas para la reforma institucional o en las polticas que analizan puedan dar fruto.
Para terminar, considerando el impacto esperado de estos avances sustantivos y metodolgicos en el bienestar de los ciudadanos, se recomienda poner un granito de arena en la produccin de indicadores de subcomponentes de la gobernanza an sin medir y en la innovacin para dotar de mayor ambicin social la creacin y empleo de estas evidencias.
INDICADORES DE GOBERNANZA CITADOS
Base de Datos de Perfiles Institucionales (IPD; Institutional Profiles Database). http://www.cepii.fr/institutions/en/ipd.asp
Berggruen Governance Index (BG). Examina el rendimiento de los pases tomando como punto de partida el impacto de la calidad de la gobernanza en la provisin de bienes pblicos. https://www.berggruen.org/2022-governance-index/#/
Bertelsmann Transformation Index (BTI, ndice de transformacin de la Fundacin Bertelsmann). Analiza procesos de transformacin hacia la democracia y la economa de mercado en perspectiva comparada. https://bti-project.org/en/?&cb=00000
EIU/The Economist. https://www.economist.com/graphic-detail/2022/02/09/a-new-low-for-global-democracy
Freedom House. https://freedomhouse.org/report/freedom-world
Global Innovation Index (GII, ndice de innovacin global). Mide tendencias de innovacin en el escenario internacional. https://www.wipo.int/global_innovation_index/en/
Global Integrity Index (GI, ndice de Integridad Global). https://www.globalintegrity.org/
Government at a Glance (GC, “El gobierno de un vistazo”). Ofrece datos y comparaciones sobre el sector pblico desde el marco de la OCDE. https://www.oecd.org/gov/government-at-a-glance-22214399.htm
Indicadores de TheGlobalEconomy. 300 indicadores socioeconmicos, financieros, culturales, polticos para 200 pases. https://es.theglobaleconomy.com/indicators_list.php
ndice de autonoma local (LAI, Local Autonomy Index). Mide la autonoma de las autoridades locales en 57 pases, entre 1990 y 2020. http://local-autonomy.andreasladner.ch/
ndice de compromiso con el desarrollo (Commitment to Development Index). Clasifica 40 pases ricos de acuerdo con la cantidad y la calidad de su ayuda al desarrollo, su apertura (comercial, a inversiones extranjeras y a personas migrantes), as como sus polticas de desarrollo sostenible y de innovacin, entre otras. https://www.cgdev.org/publication/commitment-development-index-2021
ndice de compromiso con la reduccin de la desigualdad (CRI, Commitment to Reducing Inequality Index). Clasifica pases de acuerdo con sus polticas fiscales, laborales y de bienestar, por su impacto en la reduccin de las desigualdades de riqueza. https://policy-practice.oxfam.org/resources/the-commitment-to-reducing-inequality-index-2022-621419/
ndice de desempeño ambiental (EPI, Environmental Performance Index). Ordena 180 pases a partir de indicadores de rendimiento en objetivos de polticas medioambientales. Ofrece mejores prcticas y orientaciones para la mejora de estos resultados. https://epi.yale.edu/
ndice de Estados frgiles (Fragile States Index). Identifica vulnerabilidades que ponen en riesgo la estabilidad poltica en 179 pases. Ofrece a los decisores pblicos y al pblico general alertas tempranas de conflictos. https://fragilestatesindex.org/
ndice de fuentes de soborno (Bribe Payers Index). Ordena pases desarrollados de acuerdo con la propensin de las empresas a pagar sobornos en el exterior, identificando los sectores ms problemticos. https://www.transparency.org/en/press/20111025-launch-bpi-2011
ndice de Habitabilidad Global (Global Liveability Index). Examina, en 173 ciudades, ms de 30 variables relativas a las siguientes cinco categoras: estabilidad, sanidad, cultura y medio ambiente, educacin, infraestructura. https://www.eiu.com/n/campaigns/global-liveability-index-2022/#:~:text=The%20Global%20Liveability%20Index%20quantifies,liveable%20city%20in%20the%20world
ndice de percepcin de corrupcin (Corruption Perceptions Index). Ordena los pases de acuerdo con los niveles percibidos, por empresarios y expertos, de corrupcin en el sector pblico. https://www.transparency.org/en/cpi/2021?gclid=Cj0KCQiAnsqdBhCGARIsAAyjYjSJN4nynUOxlWXkg0-4dtS9wZ5wktVW7v0gs3otAy0kurcK1Mq-5m0aAqrwEALw_wcB
ndice de Poder Regional (RAI, Regional Authority Index). Mide las atribuciones de los gobiernos regionales en 96 pases, anualmente, desde 1950, en diez dimensiones relativas al autogobierno y al gobierno compartido. https://www.arjanschakel.nl/index.php/regional-authority-index
ndice Europeo de Calidad del Gobierno (EQI, European Quality of Government Index). Captura tanto percepciones como experiencias de corrupcin en el sector pblico, y opiniones de los ciudadanos sobre la imparcialidad y la calidad de distintos servicios pblicos en la Unin Europea. https://www.gu.se/en/quality-government/qog-data/data-downloads/european-quality-of-government-index
ndice global de iniciativa de liderazgo de las mujeres (Global Women’s Leadership Initiative Index). Empleando unos 100 indicadores, monitoriza trayectorias y poder femeninos en distintas reas del gobierno. https://www.wilsoncenter.org/about-gwli
ndice mundial de Libertad de Prensa (World Press Freedom Index). Ordena los pases en materia de libertad para el ejercicio del periodismo, a partir de datos de encuesta. https://rsf.org/en/index
ndice 30 de poder blando (Soft Power 30 Index). Mide la fortaleza relativa de los recursos de poder blando de los pases (calidad institucional, atractivo cultural, red diplomtica, reputacin del sistema de educacin superior, inters de su modelo econmico, participacin digital). https://softpower30.com/what-is-soft-power/
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). https://www.idea.int/gsod/
KPMG Change Readiness Index (CRI, ndice de predisposicin al cambio). Evala las habilidades de los pases para gestionar el cambio y propiciar oportunidades. https://home.kpmg/xx/en/home/insights/2019/06/2019-change-readiness-index.html
Regional Competitiveness Index (RCI, ndice de competitividad regional). Mide los principales factores de competitividad en la Unin Europea, en el nivel NUTS-2. https://ec.europa.eu/regional_policy/en/information/maps/regional_competitiveness/
Sustainable Governance Indicators (SGI, Indicadores de gobernanza sostenible). Busca favorecer la innovacin en materia de gobernanza. https://www.sgi-network.org/2020/
Varieties of Democracy (V-Dem Institute). https://www.v-dem.net/
WORLD Policy Analysis Center. Enfatiza la eficacia de las polticas para lograr avances en materia de bienestar individual y desarrollo socioeconmico de los pases y ofrece recomendaciones de mejora basadas en estas evidencias. https://www.worldpolicycenter.org/
Worldwide Governance Indicators (WGI, Indicadores de gobernanza mundiales). Miden seis dimensiones de la gobernanza: voz y rendicin de cuentas, estabilidad poltica y ausencia de violencia/terrorismo, eficacia del gobierno, calidad regulatoria, Estado de derecho, control de la corrupcin. https://info.worldbank.org/governance/wgi/
APNDICE: TAREA SOBRE INDICADORES GLOBALES DE DEMOCRACIA Y GOBERNANZA
Las bases de datos sobre calidad de la democracia ofrecen indicadores de gobernanza. Proponemos a las personas docentes de asignaturas de anlisis de polticas pblicas dedicar una sesin de trabajo en el aula a la discusin de ideas de investigacin que exploten estas evidencias.
Con carcter preparatorio de esta sesin, se solicita a los estudiantes que, en su tiempo de trabajo personal, visiten las webs de Freedom House, EIU/The Economist, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), y Varieties of Democracy (V-Dem Institute), a fin de ganar familiaridad con sus respectivas metodologas.
Tambin se indica a los estudiantes que elaboren una tabla donde se recoja el perodo temporal para el que estos proyectos ofrecen datos sobre calidad de la democracia, las principales categoras que emplean en la operacionalizacin de este concepto abstracto y el nmero de indicadores que producen.
A continuacin, en el aula, les pedimos, primero, que discutan, en equipos de 4-5 personas, la operacionalizacin de democracia realizada por parte de cada una de estas iniciativas y el proceso de construccin de sus indicadores. Luego les encargamos la formulacin de tres preguntas de investigacin para cuya respuesta es posible emplear indicadores de aspectos de la gobernanza disponibles en estas bases de datos.
Despus, una persona presenta oralmente sus tres cuestiones. Finalmente, todos los asistentes a la sesin interactiva debaten sobre la conveniencia de emplear los datos seleccionados para medir variables contenidas en esas preguntas frente a otros indicadores de gobernanza disponibles en al menos tres bases de datos alternativas mencionadas en este artculo.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contrasea:
Si desea registrase en la Administracin al Da y poder escribir un comentario, puede hacerlo a travs el siguiente enlace: Registrarme en La Administracin al Da.