Presentación del libro “Empleo público, derecho a una buena administración e integridad”

 04/06/2019
 Compartir: 

Hace unas semanas, el Instituto de Investigación TransJus organizó en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona el acto de presentación del libro Empleo público, derecho a una buena administración e integridad (Tirant lo Blanch-Instituto Nacional de Administración Pública, 2018), en el que se recogen los resultados de una jornada académica desarrollada con la colaboración del Instituto TransJus bajo el título “Empleo público, integridad y corrupción”, celebrada el 30 de mayo de 2017.

Crónica realizada por el Dr. Oscar Capdeferro

El libro, coordinado por el Dr. Juli Ponce, coautor del mismo y director del Instituto TransJus, explora desde distintos ángulos las relaciones entre el sistema de empleo público y la mala administración y la corrupción. La obra se estructura en tres bloques temáticos. El primero de ellos, conformado por capítulos de los Drs. Sánchez Morón y Mauri, se dedica al análisis de irregularidades en el acceso al empleo público y a infiltraciones de influencia política que menoscaban el mérito y la profesionalidad deseable de la función pública; lo que genera una administración más proclive a la corrupción. En un segundo bloque, titulado “La definición de la integridad”, los Drs. Juli Ponce, Agustí Cerrillo y Rafael Jiménez Asensio indagan en la construcción de marcos o infraestructuras de integridad efectivas para reducir el riesgo de corrupción en la administración, a partir del estudio y análisis de los códigos éticos y de conducta aprobados hasta la fecha. Por último, el tercer bloque agrupa dos capítulos, escritos por los Drs. Federico Castillo y Ramón Ragués, centrados en técnicas concretas para garantizar la integridad: el régimen sancionador y disciplinario y las denuncias de casos de corrupción (también conocidas por el término inglés whistleblowing).

El acto de presentación de la obra fue dirigido por el Dr. José Andrés Rozas (miembro del Consejo de Dirección del Instituto TransJus) y contó con la participación de dos de los coautores, los Drs. Joan Mauri y Agustí Cerrillo, y la del Dr. Oscar Capdeferro, investigador del Instituto TransJus vinculado a la línea de investigación en “Gobernanza, Transparencia y Corrupción”.

En la primera de las intervenciones, el Dr. Joan Mauri expuso las líneas principales de su capítulo titulado “El acceso irregular a los empleos públicos: la erosión del principio de mérito”, en el que analiza los mecanismos, en apariencia legales, que permiten la incorporación al empleo público de personas que no han probado su mérito y capacidad en la forma ordinaria prevista en el sistema de función pública, esto es, en un proceso competitivo de acceso libre. Esta situación irregular, que supone un quebranto del sistema de mérito y puede suponer una ampliación indebida de las plantillas, se basa en buena medida en la figura del trabajador indefinido no fijo y su posterior estabilización, consolidación o funcionarización. Otro aspecto relevante referido por el Dr. Mauri fue el hecho que la regulación del Estatuto Básico del Empleado Público que garantiza el principio de mérito y capacidad en el acceso al empleo no se aplica a las sociedades mercantiles del sector público, factor especialmente relevante a la luz de la gran cantidad de empleados que prestan sus servicios en entes instrumentales regidos por el ordenamiento jurídico privado. Para hacernos una idea aproximada, de acuerdo con datos del Inventario de Entes del Sector Público INVENTE (http://www.pap.hacienda.gob.es/Invente/pagMenuPrincipal.aspx), en el Estado español había, en 2018, 2.135 sociedades mercantiles de titularidad pública.

Por su parte, el Dr. Cerrillo, en su intervención, abordó el estado actual de los códigos éticos y de conducta del sector público, así como sus posibles líneas de mejora en aras a la maximización de su eficacia, presentando los principales resultados de su estudio recogido en el capítulo titulado “Los códigos éticos en el empleo público”.

Durante su ponencia, el Dr. Cerrillo destacó que no existen muchos códigos éticos y de conducta en el Estado español, pero hay motivos para ser optimistas, ya que sí se observa una creciente producción de los mismos gracias al impulso dado por las leyes de transparencia y buen gobierno (como la Ley estatal 19/2013 https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-12887 o la catalana 19/2014 https://portaljuridic.gencat.cat/ca/pjur_ocults/pjur_resultats_fitxa/?action=fitxa&documentId=680124&language=ca_ES&mode=single), al incorporar principios y obligaciones de conducta ética y buen gobierno de los altos cargos, incluyendo la obligación de elaborar códigos éticos y de conducta específicos de los distintos organismos e instituciones públicas, como se recoge en el art. 55.3 de la ley catalana 19/2014. Para que este tipo de códigos sea realmente útil, el ponente incidió en la relevancia de una serie de factores: que sean elaborados con participación de los propios destinatarios del código, que dispongan de un mecanismo de seguimiento, actualización y evaluación de impactos y efectividad adecuado, que se complementen con medidas de formación de los empleados que lo deben aplicar y que el nivel de concreción de las conductas descritas sea suficiente para un adecuado cumplimiento y seguimiento del código.

A continuación, el Dr. Oscar Capdeferro presentó algunos resultados de su investigación llevada a cabo en el marco de la línea de investigación del TransJus “Gobernanza, Transparencia y Corrupción”, relacionados con el objeto de estudio central de la obra: la integridad en el empleo público. En particular, destacó la importancia de prevenir la corrupción en el empleo público no solo por ser éste uno de los ámbitos principales donde surge la corrupción, sino también porque en no pocas ocasiones la corrupción en el acceso al empleo público sirve para facilitar el mantenimiento o establecimiento de grandes tramas de corrupción, en la medida en que se busca asegurar que los órganos de control o responsables en procedimientos específicos serán proclives a aceptar lo que ordene quien los ha nombrado. Ante esa doble gravedad del fenómeno de la corrupción en el empleo público, propuso la incorporación de metodologías rigurosas, basadas en técnicas de gestión del riesgo asociadas con el cumplimiento normativo y ético o compliance, para establecer medidas proporcionadas, ajustadas y eficaces que eviten la infiltración de la corrupción en el sector público. Finalmente, abogó por seguir explorando la automatización de parte de las tareas de análisis de expedientes para la detección de alertas de corrupción o para la evaluación de riesgos, en línea con la reciente iniciativa de 2018 de la Generalitat Valenciana (aprobada por Ley 22/2018, de 6 de noviembre https://boe.es/buscar/pdf/2018/BOE-A-2018-16342-consolidado.pdf).

Por último, cerró el turno de ponencias el Dr. Rozas con una intervención centrada en los códigos éticos y de conducta del Reino Unido y Estados Unidos. Como punto central, destacó que, a diferencia de los códigos habituales en nuestro entorno, en los países anglosajones la cultura del código ético y de conducta está mucho más implantada y el código ocupa un papel muy relevante en la orientación de la actuación del empleado y del cargo público. En su opinión, la efectividad y utilidad de los mismos viene propiciada por su elevado grado de detalle, ya que eliminan cualquier posible duda interpretativa de obligaciones legales o principios abstractos al detallar las conductas esperadas del sujeto ante las múltiples situaciones conflictivas que contempla el código.

Finalmente, se abrió el debate entre los asistentes y los ponentes, con el objeto de ampliar detalles de las exposiciones y compartir inquietudes e intereses sobre la mejora del empleo público íntegro.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana