Antonio Pau Echave-Sustaeta

Derechos fundamentales en los procedimientos disciplinarios militares: la asistencia legal

Parte el presente artículo de un planteamiento general sobre los procedimientos disciplinarios militares para, a continuación, profundizar en la cristalización, en dicho marco, del derecho fundamental a la asistencia letrada regulado en el art. 24.2 de la Constitución Española, y que presenta dos rasgos característicos: no es obligatorio y puede ejercerse por un letrado o por un militar/guardiacivil.

Elvira López Fernández

Lobbies: trazabilidad y huella normativa

Este estudio tiene por objeto determinar cómo podría visibilizarse la influencia de los lobbies en la actividad normativa. A tal fin, se analizará en primer lugar el concepto de huella normativa, para pasar en segundo lugar, a exponer cómo podría utilizarse para dar transparencia a esta actividad de influencia de una parte de la sociedad a través de su participación informal en el proceso de elaboración normativa, auspiciada por la buena Gobernanza.

Isabel María de los Mozos y Touya

Las solicitudes de los interesados ante las potestades administrativas de revisión ejercitables de oficio, en particular, ante la declaración de lesividad y la revocación

Este trabajo trata de fundamentar la procedencia de solicitudes de los interesados, para pedir a la Administración la declaración de lesividad o la revocación de actos administrativos que les perjudiquen, y poder obtener la decisión pertinente en cada caso. Partiendo del contexto general de la autotutela de la Administración pública para la revisión de su propia actuación jurídica, se sitúan tales solicitudes en ese contexto como cauces adjetivos adicionales de protección de los derechos o intereses legítimos correspondientes, implícitos en la legislación general. Y todo ello permite distinguir estas solicitudes, en particular, de aquellas otras que se formulen en el ejercicio del derecho de petición del art. 29 CE.

Gonzalo Pardo-Beneyto y María Ángeles Abellán-López

Políticas institucionales holísticas para luchar contra la corrupción: una propuesta analítica-integradora

Este artículo, publicado anticipadamente en la revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP), tiene como objetivo principal generar una propuesta integradora entre conceptos antagónicos como la corrupción y las políticas de gestión de la integridad. Se parte de cuatro modelos en función de sus factores explicativos sobre la corrupción (individuo, organización, institución y sociedad) y la gestión de la integridad (éticos, de apertura, disuasorios/empoderadores y de control).

Lorayne Finol Romero

Transparencia cuando la función pública incorpora inteligencia artificial: ¿es suficiente con una Ley en Chile?

La transparencia es un principio fundamental tanto para fortalecer la confianza ciudadana y salvaguardar el funcionamiento democrático, como para la integración responsable de la inteligencia artificial (IA) en la administración del Estado. A partir de esta premisa, en el artículo se examina el proyecto de ley chileno sobre regulación de la IA para dilucidar qué tipo de mecanismos de transparencia exige a los algoritmos del sector público.

Antonio García Jiménez

La importancia de la transparencia en el acceso al empleo público

En el estudio de la Historia hallamos los orígenes de las actuales Administraciones públicas, así como las explicaciones sobre el tránsito de modelos corruptos y basados en el nepotismo a otros propios de países con un Estado de derecho consolidado. Esta progresiva metamorfosis llevó al surgimiento y desarrollo de principios como los de igualdad, mérito y capacidad, hoy consagrados por la Constitución Española, pero también a otros de configuración legal como los de publicidad y transparencia, imprescindibles para el respeto de los primeros. Este último ha demostrado ser fundamental para alcanzar una Administración profesionalizada, garantizar el respeto de los derechos fundamentales a la igualdad y la defensa y mejorar el control de la actuación desarrollada por los órganos de selección. En este trabajo se reflexionará sobre las distintas implicaciones que tiene este principio en los procedimientos de acceso al empleo público.

José Carlos Laguna de Paz

Regulación, desregulación y competencia en telecomunicaciones

En este estudio, publicado en el número 23 de la Revista de estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), se concluye que la política europea de telecomunicaciones tiene dos caras. Es verdad que ha promovido un sector muy competitivo, con una cobertura universal del servicio y precios muy bajos. Sin embargo, también ha contribuido a la descapitalización de los operadores europeos, que no hace tanto tiempo eran líderes mundiales. La solución deben buscarla las propias empresas, en su dinamismo y creatividad. No obstante, la regulación debe facilitarla, premiando el esfuerzo inversor, lo que impulsará la innovación y el crecimiento del sector.

Francisco Javier Fragoso-Martínez, Gala Rivera-Fernández

Desafíos y soluciones en la implementación de la nueva tasa de residuos municipales en España: un análisis crítico y económico de la Ley 7/2022

Este estudio, publicado en el número 23 de la Revista de estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), analiza los desafíos de implementar la tasa de residuos municipales bajo la Ley 7/2022, de trasposición de la Directiva (UE) 2018/851. Examina las barreras operativas y normativas de los municipios, especialmente los pequeños, para lograr un modelo sostenible de pago por generación (PxG).

Ricardo Rivero Ortega

La función pública del futuro: ¿bots expertos en Promptear?

Las parsimoniosas y hasta ahora frustradas iniciativas de reforma del empleo público pasan por alto el uso creciente de la Inteligencia artificial. Cada vez más funcionarios recurren a las aplicaciones generativas, sin guías de uso ni normas legales que indiquen precauciones. Este trabajo interpela al legislador, a AESIA y a los responsables de las administraciones públicas a tomar medidas para evitar el reemplazo por los bots.

Severiano Fernández Ramos y José María Pérez Monguió

Crónica de Jurisprudencia sobre Transparencia y Buen gobierno

Se da cuenta en esta Crónica de las últimas resoluciones jurisprudenciales en materia de Transparencia pública sobre los límites del derecho de acceso a la información, las causas de inadmisión, otras cuestiones sobre el ejercicio del derecho de acceso y regímenes especiales. En materia de Buen gobierno se recogen resoluciones relativas a la participación ciudadana.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana