El déficit de las Administraciones Públicas hasta el tercer trimestre se sitúa en el 1,5% del PIB, 1,3 puntos porcentuales por debajo del de 2016

 29/12/2017
 Compartir: 

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado en su web los datos de déficit del Estado correspondientes al mes de noviembre, así como el déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social, excluidas las Corporaciones Locales, del mes de octubre en términos de contabilidad nacional. También se han publicado los datos de ejecución presupuestaria del Sector Administraciones Públicas correspondientes al tercer trimestre de 2017 que incluye las Corporaciones Locales.

- A falta de un trimestre para cerrar el año, el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas se sitúa en el 1,5% del PIB, un 45,7% inferior al del año anterior. y en línea con el cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria previsto para 2017, del 3,1% del PIB

- Esta evolución permitirá abandonar próximamente el Procedimiento de Déficit Excesivo

- El déficit del Estado hasta finales de noviembre de 2017 representa el 1,56% del PIB, registrando un descenso del 35,1 % interanual

- Hasta octubre, el déficit de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social se reduce hasta el 1,62% del PIB

- Las CCAA han pasado de un déficit de 3.048 millones en octubre de 2016 a un superávit de 1.267 millones en 2017

- En el tercer trimestre, las Corporaciones Locales registran un superávit del 0,51% del PIB, superando los 5.900 millones de euros

28 de diciembre de 2017.- El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado hoy en su web los datos de déficit del Estado correspondientes al mes de noviembre, así como el déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social, excluidas las Corporaciones Locales, del mes de octubre en términos de contabilidad nacional.

También se han publicado hoy los datos de ejecución presupuestaria del Sector Administraciones Públicas correspondientes al tercer trimestre de 2017 que incluye las Corporaciones Locales.

El Ministro ha resaltado que, a falta de un trimestre para cerrar el año, tenemos al alcance el objetivo de déficit del 3,1%, lo que significa que España va a abandonar muy pronto el Procedimiento de Déficit Excesivo. Ha señalado que en 2011 el déficit era del 9,3% del PIB y este año se reducirá al 3,1%, lo que se ha conseguido a pesar de tener que haber abonado la deuda comercial encontrada en 2011, fundamentalmente deuda a proveedores de la sanidad pública, por un importe de 35.000 millones de euros.

Montoro ha subrayado que España está creciendo a la cabeza de la UE y creando 600.000 empleos al año, lo que demuestra que la política de reducción del déficit público es el mejor instrumento para crear empleo. En un año marcado por un entorno de crisis política, el crecimiento, la creación de empleo y la reducción del déficit público ha sido posible.

La publicación mensual de los datos, tanto en términos de caja como en términos de contabilidad nacional, supone un importante ejercicio de transparencia, tal y como ha señalado el Ministro Montoro.

DÉFICIT CONJUNTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (TERCER TRIMESTRE)

La Administración Local presenta un superávit de 5.919 millones, equivalentes al 0,51% del PIB. Supone un aumento del 11,2% respecto al tercer trimestre de 2016, equivalente a 594 millones.

Esta evolución se debe a un aumento de los ingresos del 2,7%, destacando los impuestos, que crecen en un 4,4%, frente a un incremento de los gastos del 1,7%. Entre los empleos destaca el incremento de los consumos intermedios y de la remuneración de asalariados en un 2,9 y en un 1,4 % respectivamente.

Con estos resultados de la Administración Local, el déficit de Sector Administraciones Públicas, a falta de un trimestre para cerrar el año, se sitúa en el 1,46% del PIB, excluyendo las ayudas financieras, lo que supone una reducción interanual del 43,1%.

DÉFICIT DEL ESTADO (NOVIEMBRE)

Hasta finales de noviembre de 2017 el déficit del Estado representa el 1,56% del PIB, 0,95 puntos porcentuales menos que en mismo periodo del año anterior. En millones de euros del déficit asciende a 18.217 millones, cifra inferior en un 35,1% a la cifra registrada en el mismo periodo de 2016.

El saldo primario positivo, descontando el gasto en intereses, asciende en noviembre hasta el 0,50 % del PIB frente al déficit primario del 0,22 % del PIB registrado el mismo mes del año anterior.

Recursos no financieros del Estado

Los recursos no financieros sitúan en noviembre en 165.156 millones, cifra equivalente al 14,15% del PIB, lo que supone un aumento del 3,7% interanual y una aceleración respecto al mes anterior, mes el que crecieron un 3%.

Esta evolución se debe, fundamentalmente, a la evolución de los ingresos procedentes de los impuestos que crecen un 4,7 %, pasando de 138.044 millones en 2016 a 144.521 millones en 2017. El IVA crece en un 5,7 % y los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio en un 4,7 %, compensado parcialmente con el descenso de las cotizaciones sociales que caen en un 2,5%.

El resto de recursos desciende en un 2,8 %, debido fundamentalmente a la caída de los dividendos de Banco de España que han sido inferiores en 584 millones, ya comentado en publicaciones anteriores, y al descenso de las transferencias corrientes recibidas de las CCAA consecuencia de la liquidación definitiva de 2015 frente a la de 2014 que supone menores ingresos para el Estado este año, en 376 millones de euros.

Empleos no financieros del Estado

Hasta finales de noviembre de 2017 los empleos no financieros del Estado han sido 183.373 millones, cifra inferior en un 2,1% a la de 2016, con descensos que se producen en casi todas las rúbricas de gasto.

Descienden las transferencias corrientes y de capital entre Administraciones Públicas un 0,4%, siendo la partida de gasto del Estado de mayor volumen (un 59 % del gasto total). Este descenso se debe fundamentalmente a la caída de las transferencias destinadas al Servicio Público de Empleo Estatal en 3.060 millones. En sentido contrario, las transferencias a Organismos de la Administración Central y a CCAA aumentan en un 6,1% y en un 3,7% respectivamente.

Entre las partidas que disminuyen destaca el gasto en consumos intermedios que cae un 9,8% y los intereses devengados que caen un 5,9% respecto al mismo periodo de 2016. La remuneración de asalariados ha descendido un 2% por el efecto de la devolución de la paga extra por 341 millones en 2016, sin correspondencia en este ejercicio. Descontado este efecto, el gasto de personal se situaría en niveles similares a los de 2016.

Por el lado de los incrementos, destacan las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie que crecen en un 2,4%, hasta un total de 13.574 millones, de los cuales, la mayor parte corresponden a las pensiones de clases pasivas del Estado que han aumentado un 3,9%. También aumenta la ayuda a la inversión en un 19,5% debido a las aportaciones al ADIF-Alta velocidad por importe de 229 millones sin correspondencia en 2016.

DÉFICIT CONJUNTO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEGURIDIDAD SOCIAL (OCTUBRE)

Hasta octubre el déficit conjunto de las Administraciones Públicas, excluidas las Corporaciones Locales, se sitúa en el 1,62% del PIB, un 37,8% menos que en mismo periodo del ejercicio anterior. Si se incluye en ambos periodos el saldo negativo de la ayuda a las instituciones financieras, 402 millones en 2017 y de 2.272 millones en 2016, el déficit acumulado hasta octubre de 2017 sería del 1,65% del PIB, con un descenso del 40,9% interanual.

Administración Central

El déficit de la Administración Central asciende en octubre al 1,17% del PIB, frente al 2,04 % de octubre de 2016. Si se excluye la ayuda financiera el déficit alcanza este mes el 1,14% del PIB, frente al 1,83% del mismo periodo del año anterior.

El déficit del Estado, asciende al 1,11% del PIB, con una reducción interanual del 43,1%, debido a una reducción de los gastos del 3,2 % y a un aumento de los ingresos del 2,9%, en gran parte como consecuencia del incremento del 3,9% de los impuestos.

Los Organismos de la Administración Central registran un déficit de 662 millones, frente al superávit de 45 millones de octubre de 2016, debido a una caída de los ingresos del 8,3%, compensada, en parte, con la disminución del 3,7% de los gastos no financieros.

Comunidades Autónomas

La Administración Regional ha pasado de registrar un déficit de 3.048 millones en octubre de 2016 a un resultado positivo de 1.267 millones en el mismo periodo de 2017. Los ingresos del subsector han aumentado en un 5,9% , debido principalmente al resultado de la liquidación definitiva del sistema de financiación de 2015 , que ha supuesto 983 millones más a favor de las CCAA, y a las mayores entregas a cuenta netas, que en conjunto se incrementan un 5,4%, mientras que los gastos se han incrementado en un 2,3%.

A finales del mes de octubre nueve CCAA registran superávit

Fondos de la Seguridad Social

En el periodo enero- octubre, los Fondos de la Seguridad Social han registrado un déficit de 6.877 millones, lo que equivale al 0,59% del PIB, 486 millones de euros más que en el mismo periodo de 2016.

Esta evolución se debe al menor superávit del Servicio Público de Empleo Estatal que alcanzó los 1.302 millones en 2017 frente a los 2.858 millones de 2016, motivado por la reducción de los ingresos en un 8,1%, principalmente por la disminución de las transferencias recibidas del Estado (en 2.739 millones) en línea con el descenso del 6,9% de las prestaciones por desempleo.

El Sistema reduce su déficit un 10,2%, ya que el aumento de los gastos ha sido del 3%, frente a un incremento de los ingresos del 4,3%. Los ingresos por cotizaciones sociales han crecido un 5,6% hasta octubre mientras que las prestaciones sociales aumentan un 3,3%.

El FOGASA mejora su resultado al pasar de un déficit de 51 millones en octubre de 2016 a un superávit de 82 millones en el mismo periodo de 2017.

Principales indicadores de la actividad económica y financiera del Estado.

Informe mensual (datos consolidados en contabilidad nacional).

Consulte la Central de Información de la Intervención General del Estado para un mayor detalle e información sobre los datos recogidos en el informe.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana