- El Estado reduce su déficit público hasta el 2,37% del PIB en septiembre, frente al 3,12% registrado en el mismo periodo de 2014. El déficit primario, que excluye el gasto por intereses, cae un 65,5%.
- Los ingresos impositivos del Estado crecen un 5,9%, tras la rebaja de impuestos de la reforma fiscal.
- El gasto por intereses se reduce un 1,9% interanual, reflejando la mejora de las condiciones de financiación.
- El déficit conjunto de las Administraciones Públicas, excluyendo Corporaciones Locales, disminuye un 16,6% en el periodo enero-agosto. El descenso interanual del déficit autonómico es superior al 25%.
27 de octubre de 2015.-
DÉFICIT DEL ESTADO (SEPTIEMBRE)
En el periodo enero-septiembre, el Estado ha registrado un déficit de 25.580 millones de euros en términos de contabilidad nacional, cifra que supone una reducción del 21,3% respecto al mismo periodo de 2014. En términos de PIB, el déficit es equivalente al 2,37% frente al 3,12% registrado en septiembre de 2014.
Recursos no financieros del Estado
Los recursos no financieros del Estado registran un crecimiento interanual del 4,1%, hasta un total de 131.738 millones, impulsados por el crecimiento de los ingresos impositivos que crecen un 5,9%. Los impuestos sobre la producción y las importaciones crecen un 7,7%, respecto al año anterior, principalmente por el gran dinamismo del IVA, que registra un crecimiento del 7,2%. Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, que incluyen los ingresos por IRPF e Impuesto sobre Sociedades, presentan un crecimiento del 2,9% hasta septiembre, a pesar de la rebaja de impuestos de la reforma fiscal.
En cuanto al resto de recursos no impositivos, las transferencias entre Administraciones Públicas aumentan un 34,7%, principalmente por el efecto de la liquidación definitiva del año 2013 del sistema de financiación.
Las rentas de la propiedad, por su parte, disminuyen un 46%. Al igual que en meses anteriores, este descenso se debe a dos factores: la caída de dividendos por el descenso de los correspondientes al Banco de España y los menores ingresos por intereses, que disminuyen un 55,2% ya que en 2015 se ha fijado un tipo de interés del 0% para todos los préstamos que tuviesen las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales con cargo a los mecanismos extraordinarios de financiación.
Empleos no financieros del Estado
Los empleos no financieros del Estado se reducen hasta los 157.318 millones, un 1,1% menos que en el periodo enero-septiembre de 2014. A efectos de una comparación homogénea entre ambos periodos, hay que señalar que en los empleos de 2015 se incluyen dos operaciones sin correspondencia en el mismo periodo del año anterior: el extracoste por la producción de energía eléctrica en los territorios no peninsulares y la devolución del 25% de la paga extra de 2012. Descontando ambas operaciones, en términos homogéneos, los empleos caerían un 1,6% hasta septiembre.
Destaca la caída de los gastos por intereses, que se reducen un 1,9% hasta septiembre, 438 millones de euros menos que hace un año, reflejando la mejora de las condiciones de financiación. Las transferencias corrientes entre Administraciones Públicas, que es la partida de mayor volumen de gasto en el Estado, caen un 2,7%. Esto se debe fundamentalmente al descenso de las transferencias en los Fondos de la Seguridad Social que descienden un 18,4%, por la disminución en un 37,7% de las destinadas al Servicio Público de Empleo Estatal, reflejando así la buena evolución del mercado laboral. En sentido contrario, aumentan las transferencias a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales un 2,9% y un 1%, respectivamente.
La remuneración de asalariados crece un 1,3%, recogiendo el impacto del abono de 44 días de la paga extra de 2012 abonados en enero. También aumentan las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie por el aumento de las pensiones de clases pasivas que se incrementan en un 3,3%. El crecimiento de los consumos intermedios del 4,4% se debe a los mayores gastos de emisión y colocación de deuda, amortización anticipada del MEDE y aumento de los gastos electorales.
Dentro de los empleos de capital, destaca el crecimiento del 3% de la formación bruta de capital fijo, así como el aumento de las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital en 372 millones, por los gastos de subsidiación de intereses de préstamos y la aportación efectuada al ADIF-alta velocidad, ambas transferencias sin correspondencia en 2014.
DÉFICIT CONJUNTO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEGURIDIDAD SOCIAL (AGOSTO)
Hasta agosto, el déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social ha sido de 36.598 millones, un 16,6 por ciento menos que en el mismo periodo de 2014. El déficit es equivalente al 3,39% del PIB, ratio inferior en 0,83 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes de 2014. Estas cifras excluyen la ayuda financiera, de 71 millones de euros, que no se tiene en cuenta para valorar el cumplimiento del objetivo de estabilidad.
Administración Central
La Administración Central reduce su déficit en un 22,4% hasta agosto, hasta un total de 25.571 millones, excluyendo la ayuda financiera que ascendió a 71 millones. En términos de PIB, el déficit de este subsector equivale al 2,37% de PIB, 0,80 puntos porcentuales por debajo del déficit registrado en el mismo periodo de 2014 (3,17%).
El saldo de la Administración Central incluye el saldo del Estado, que reduce su déficit en un 20,9% y el saldo de los organismos de la Administración Central que registran un superávit que asciende al 0,20% del PIB, una vez descontadas las ayudas financieras.
Fondos de la Seguridad Social
Los Fondos de la Seguridad Social han registrado un déficit de 3.547 millones hasta agosto, equivalente al 0,33% del PIB. Por agentes, el Sistema de Seguridad Social registró un déficit de 7.543 millones, equivalente al 0,70% del PIB. El Servicio Público de Empleo Estatal registró un superávit equivalente al 0,39%. Por último, el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), ha reducido su déficit hasta los 194 millones.
Comunidades Autónomas
Hasta agosto, las Comunidades Autónomas han reducido su déficit un 25,1% interanual, hasta un total de 7.480 millones. En porcentaje de PIB, el déficit autonómico disminuye hasta el 0,69% del PIB, 0,27 puntos de PIB inferior al registrado hace un año. En las Comunidades Autónomas, el incremento de los recursos no financieros se eleva al 4,1% interanual, mientras los empleos no financieros aumentan un 1,3%.
Principales indicadores de la actividad económica y financiera del Estado.
Informe mensual (datos consolidados en contabilidad nacional).
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.