Recensión de Gema Martínez Mora

Elección directa del alcalde. Reflexiones, efectos y alternativas

 14/10/2015
 Compartir: 

Manuel Arenilla Sáez (coord.)
Fundación Democracia y Gobierno Local, 2015
ISBN 978-84-943793-2-1
278 páginas / 20,00 €

Gema Martínez Mora es Juez sustituta y Profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos

La recensión se publicó en el número 17 de la Revista General de Derecho Público Comparado (Iustel, 2015)

En el siempre abierto debate sobre la reforma de nuestro régimen electoral ha tenido entrada una propuesta que pone encima de la mesa la sustitución del sistema indirecto (por el Pleno del Ayuntamiento) por el directo (por los propios vecinos) del Alcalde, con lo que se buscaría principalmente que los acuerdos poselectorales desvirtúen la voluntad expresada mayoritariamente por los ciudadanos en las urnas. La propuesta impulsada por el Gobierno de la nación no encontró eco en los demás partidos políticos, pero, sin lugar a dudas, volverá a estar presente tras las próximas elecciones generales.

El libro impulsado por la Fundación Democracia y Gobierno Local es una reflexión sobre los diferentes aspectos que este hipotético cambio plantea y que alcanza a cuestiones tan centrales como la legitimidad, representatividad y gobernabilidad a que todo buen sistema electoral debe atender, como la incidencia sobre la forma de gobierno local o, más en general, sobre la autonomía local, como la afectación a los principios de representación y participación política o al modo de exigir responsabilidades políticas.

Son ocho los trabajos que el libro acoge, desde ángulos diferentes y con juicios y valoraciones diferentes de cada autor. El profesor Arenilla Sáez, además coordinador de la obra, expone la elección directa de los alcaldes en Alemania, Austria, Italia, el Gran Londres, Portugal y Finlandia, y valora los pros y contras de las alternativas existentes y de los sistemas que se comparan. Lourdes López Nieto, profesora de Ciencia Política de la UNED, realiza un detenido análisis de los resultados electorales habidos en las distintas elecciones municipales celebradas y, concluye que el sistema actual permite cumplir los fines esenciales de las elecciones, puesto que se garantiza un alto grado de representatividad y legitimidad, ya que la traducción de votos en escaños ha sido justa para la mayoría de las candidaturas concurrentes. El profesor José Ramón Montero Gilbert, de la Universidad Autónoma de Madrid, estudia el comportamiento de las elecciones municipales desde 1979 y constata la menor desproporcionalidad del sistema electoral local y la creciente nacionalización de los subsistemas de partidos locales respecto de los nacionales. En fin, rebate que las elecciones locales sean mero reflejo de lo que sucede en la arena nacional o que sean meras primarias de las elecciones generales.

Enrique Arnaldo Alcubilla, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos, señala que la regulación de las elecciones locales ha permanecido intacta desde 1977 en el marco de la obsesión por la estabilización del Alcalde investido en la sesión constitutiva. Mantiene que la elección directa del alcalde aumentaría el grado de satisfacción e incentivaría la identificación de los ciudadanos con el sistema político.

Juan Carlos Gavara de Cara, de la Universidad Autónoma de Barcelona, trata sobre cómo la elección directa del alcalde puede afectar a la forma de gobierno local. Advierte del alto riesgo de declaración de inconstitucionalidad de la implantación de un sistema con premio a la mayoría por incompatibilidad con el principio de representación política.

Petra Mahillo y Alfredo Galán consideran que el refuerzo de la legitimidad democrática del alcalde con su elección directa implicaría un esfuerzo de la legitimidad democrática del municipio mismo, aunque advierten que la convivencia de ambas legitimidades de una misma calidad puede ser causa de disfunciones en la actividad ordinaria de la entidad, especialmente en el ámbito de las relaciones entre el Pleno y el Alcalde. Establecen, en fin, los condicionantes para la reforma del sistema electoral: la necesidad de coherencia con el modelo de gobierno local, las enseñanzas de un estudio comparado y la extensión de la reforma a otros aspectos diferentes al de la forma de elección.

Oscar Sánchez Muñoz orienta su estudio a los efectos de la elección directa del alcalde sobre la representatividad del pleno municipal y sobre la participación de los vecinos en la vida `política del municipio y Oscar Romera Jiménez se dedica a la hipotética reforma en relación con las ciudades con Estatuto de autonomía.

En fin, una obra plural, valiosa para la valoración de las causas y los efectos de una hipotética reforma trascendental para el régimen local.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana