Málaga, pionera en adaptar al ámbito local indicadores para medir la consecución de los ODS

 19/12/2018
 Compartir: 

Málaga avanza en su propósito de conseguir los Objetivo de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU para 2030 y se acerca a la media europea en el cumplimiento de los objetivos Europa 2020. Asimismo, han destacado que la ciudad ha sido pionera a la hora de adaptar al ámbito local una serie de indicadores que le permitan medir la consecución de los 17 ODS.

MÁLAGA, 18 Dic. (EUROPA PRESS) -

Aunque el grado de consecución de los ODS en la capital "no es positivo" sigue una tendencia de mejora de los indicadores, según han informado durante la presentación por parte de la Fundación Ciedes del cuaderno número 18 del Plan Estratégico de Málaga titulado 'La estrategia Europa 2020 y el desarrollo sostenible 2030: Una adaptación para la ciudad de Málaga'.

El objetivo de esta publicación, patrocinada por Unicaja Banco y la Fundación Bancaria Unicaja y elaborada por Analistas Económicos de Andalucía, es analizar el grado de consecución en la ciudad de Málaga, tanto de los Objetivos marcados por la Estrategia Europa 2020 como el nivel de cumplimiento de los 17 Objetos de Desarrollo Sostenible fijados por la organización de las Naciones Unidas (ONU).

España se compromete, como uno de los 193 países que forman parte de esta organización internacional, a aplicar estos principios en su políticas nacionales y a hacerles un seguimiento.

Entre otros datos del estudio para Málaga en el 2020, se precisa que si se compara la situación de la tasa de empleo en la ciudad puede afirmarse que "aún existe un camino por recorrer para alcanzar esta meta".

En relación con el gasto en I+D, se precisa que "se está lejos del objetivo nacional y europeo". Por el contrario, en el apartado de energía y cambio climático, puede observarse a través de la información que publica el OMAU, "una positiva trayectoria", señalando una disminución de la emisión de gases de efecto invernadero.

Por su parte, el consumo de energía primaria se ha venido incrementando de manera ininterrumpida en la Unión Europea, así como en España y Andalucía. Para el caso de la provincia de Málaga, y a través de la información que publica la Agencia Andaluza de la Energía, también se ha observado un incremento de dicho porcentaje desde mediados de la pasada década, si bien los niveles son inferiores a los del conjunto de Andalucía.

Por otra parte, Málaga está próximo a conseguir el objetivo de población con nivel de estudios terciario (universitario), mientras que debe reducir la tasa de pobreza y exclusión social.

ODS

Por otro lado, han indicado recordado que los ODS integran la llamada Agenda 2030, que es más completa y ambiciosa que el conjunto de los objetivos de Europa 2020. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales que es necesario afrontar, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia.

En este sentido, según el estudio, Málaga ha sido una ciudad pionera a la hora de adaptar al ámbito local una serie de indicadores que le permitan medir la consecución de los 17 ODS.

Para ello, la Fundación Ciedes ha realizado un meticuloso trabajo en el que se han seleccionado los indicadores cuantificables a nivel municipal. Ello ha dado como resultado un diagnóstico que posiciona a Málaga en el mapa internacional de ciudades preocupadas por los retos mundiales de Naciones Unidas.

El análisis de Ciedes divide los ODS en cuatro grandes bloques y del análisis se deducen, entre otros, que las mayores metas se han conseguido en los temas medioambientales, concretamente, en los objetivos de producción y consumo responsable y de vida en ecosistemas terrestres; seguidos de los objetivos sociales como el de bienestar y salud.

No obstante, se añade que es necesario seguir trabajando tanto en los objetivos económicos como en los de gobernanza, ya que, en estos objetivos, pese a estar cerca de la media, no se llega a conseguir superarla.

CONCLUSIONES

Por todo ello, tras el análisis realizado, se pueden extraer, entre otras conclusiones, que la agenda 2030, integrada por los 17 ODS propuestos por Naciones Unidas es más completa que la propuesta por Europa 2020.

Pese a ello, han señalado que resulta complejo medir el grado de desarrollo sostenible ya que no siempre se pude realizar de forma integrada. De igual modo, se concluye que no existe una medición única de los ODS en el ámbito local y España ha sacado su primer informe anual y una aportación pionera ha sido la de Red Española para el Desarrollo Sostenible con 85 indicadores.

En este sentido, Málaga es pionera en establecer sus propios indicadores como ciudad realizando una propuesta con 118 indicadores para medir los 17 ODS en Málaga --100 son de actualización periódica-- superando de esta forma el número de indicadores locales que utiliza la Red Española para el Desarrollo Sostenible.

También destacan que los objetivos que tienen más indicadores son Objetivos de salud, mercado de trabajo y ciudades sostenibles; mientras que los Objetivos de agricultura, vida marina e igualdad de género son los que tienen menos. A nivel local, el objetivo mejor situado es de salud y bienestar frente al empleo, que se sitúa dentro de los menos favorecidos.

Por todo ello, con el objetivo de seguir realizando este trabajo, han afirmado que "resulta necesario marcar metas para Málaga de cara a los objetivos de Europa 2020 y de NNUU 2030, y seguir mejorando la selección y seguimiento de indicadores", cuestión que abordará el grupo de indicadores 2020- 2030 del plan estratégico de Málaga.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Gobierno acuerda con CCAA y entidades locales iniciar los trabajos para interconectar las oficinas de atención a la ciudadanía
  2. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  3. Tribunal Supremo: Resuelve la Sala si un guardia civil, de baja por incapacidad temporal, que pasa a la situación de reserva sin previa incorporación al servicio activo, tiene derecho a la compensación económica por vacaciones no disfrutadas
  4. Legislación: Coeficiente reductor de la edad de jubilación a favor de los bomberos al servicio de las administraciones y organismos públicos
  5. Actualidad: Todas las ofertas de empleo público, en el boletín semanal del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (Del 17 al 23 de septiembre de 2025)
  6. Legislación: Canje de Cartas constitutivo de Acuerdo Internacional Administrativo entre el Reino de España y el Organismo Internacional de la Energía Atómica para la celebración de la Escuela de Liderazgo para Jóvenes Profesionales del Ámbito Nuclear
  7. INAP: Ya está disponible el boletín n.º 11 "¿De qué habla la Comunidad de Formación?"
  8. Tribunal Supremo: Es de aplicación la reducción del 60% sobre el rendimiento neto total regularizado derivado del arrendamiento de bienes inmuebles destinados a vivienda en caso de comprobación por parte de la AEAT
  9. Tribunal Supremo: Estable el TS que, para la provisión del personal directivo de las Entidades Locales de Galicia, se aplicará la regulación básica contenida en el art. 130 de la LBRL
  10. Legislación: Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de 28 de mayo de 2024

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana