Barreto: “Avanzamos hacia el Plan de Igualdad con una fotografía clara que identifica los desequilibrios»

 27/02/2025
 Compartir: 

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha presentado los diagnósticos de igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General y la Administración de Justicia de la comunidad.

Gobiernodecanarias.org 26.02.25

Estos estudios son el punto de partida para el futuro Plan de Igualdad de la Comunidad Autónoma, ya que permite conocer el grado en que se ha integrado el principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en estos dos ámbitos y, al mismo, tiempo identificar los aspectos de mejora y definir las futuras líneas de actuación.

Nieves Lady Barreto agradeció la implicación y colaboración de las organizaciones sindicales y del personal que forman parte de ambos Comités de Igualdad, y que han intervenido en todo momento en la elaboración y mejora de un diagnóstico que visibiliza la situación de mujeres y hombres y su posición en la estructura, desequilibrios o brechas.  “Hoy estamos aquí con un diagnóstico muy claro, muy real, una fotografía de la Administración General y de la de Justicia en materia de igualdad y es gracias al trabajo que se ha hecho durante este año. Y ahora nos queda la otra tarea, que es la de poner en marcha el plan de igualdad y aprobarlo y empezar a aplicar ya medidas de mejora”, apuntó.

Durante la presentación, la consejera destacó que, aunque se pueda pensar que en la administración no hay tanta desigualdad, “la realidad es que hoy veremos datos en ese diagnóstico que nos dicen que desgraciadamente, aunque las mujeres copan la Administración de Justicia y la Administración General, sigue habiendo desequilibrios que no tienen por qué producirse”.

Nieves Lady Barreto explicó que era necesario dar este primer paso para poder tener un Plan de Igualdad. “La comunidad autónoma no tiene un plan de igualdad y cuando se dice parece increíble porque quizás somos los que tenemos que dar más ejemplo”, manifestó, a la vez que recordaba que hubo un diagnóstico en 2019, pero que no se desarrolló y quedó desfasado.

“Nos falta asumir más pautas de igualdad, nos falta más formación obligatoria, nos faltan muchas cosas dentro de la administración que tenemos que obligarnos a poner en marcha, no solo con la elaboración del plan, sino también antes. Hay cosas que ya podemos hacer y asumimos el compromiso y el reto de ponerlas en camino”, señaló la consejera.

La consejera detalló que la participación del personal consultado en este proceso fue de casi el 29% en el caso de la Administración general y poco más del 15% en el caso de la Administración de Justicia, poniéndose de manifiesto en ambos casos una mayor participación de las mujeres que de los hombres.

Resultados

De hecho, la plantilla de nuestra Administración General refleja una proporción del 64% de mujeres frente al 36% de los hombres que, en el caso de Justicia llega hasta el 75% mujeres frente al 25% hombres.

Resulta significativo que, en todos los tramos de edad, la representación de la mujer es significativamente superior al de los hombres, salvo en el tramo de las personas menores de 25 años y con menor diferencia a partir de los 66 años.

Conforme al diagnóstico nuestra Administración General posee una plantilla feminizada ligeramente por encima del rango sociológico que se estima de composición equilibrada, no así en el caso de Justicia cuya plantilla está ampliamente feminizada. Sin embargo, la feminización del personal público en las distintas administraciones no basta para comprobar la presencia de mujeres en el conjunto de la organización, sino que hay que analizar la situación y la posición en que están presentes.

En este sentido, entre quienes tienen autorizado el teletrabajo en la Administración General están sobrerrepresentadas las mujeres con más de 10 puntos por encima de la muestra (un 74,9%) y ocupan el 82,6% de la jornada reducida por cuidados. Se evidencia segregación horizontal, base de la mayor parte de las brechas identificadas y hay una mayor concentración de los hombres en los regímenes de mayor estabilidad y de las mujeres en los de menor estabilidad.

También se detecta una brecha de género en retribuciones relacionada sobre todo con la segregación horizontal, seguida por la influencia de los permisos y excedencias, así como de las reducciones de jornada.

En la Administración de Justicia, un 42,6% de las mujeres son interinas frente al 20% de hombres y la mayor concentración de mujeres está en el grupo C1. Una de las conclusiones es que las mujeres tienen una mayor inestabilidad al constituir el 81,26%

del funcionariado interino y el 71,47% del funcionariado de carrera. En las retribuciones, la mayor brecha se identifica en las percepciones extrasalariales, compuestas fundamentalmente por las guardias, debido a la desigual disponibilidad de tiempo.

Entre las propuestas está desarrollar la conciliación y la corresponsabilidad, elaborar un plan específico de formación obligatoria en materia de igualdad y revisar el protocolo de prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo, asegurar su difusión, y realizar actuaciones preventivas a través de la sensibilización de la plantilla, entre muchos otros.

El Gobierno de Canarias, en acuerdo alcanzado el día 27 de noviembre de 2023, estableció la sectorización de la planificación en materia de igualdad dentro del ámbito de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, atendiendo a las especificidades de cada uno de los cuatro sectores establecidos: Administración General, Administración de Justicia, Educación y Sanidad.

Dicho acuerdo estableció además que previo a la elaboración del correspondiente plan sectorial de igualdad se llevase a cabo un diagnóstico de situación de igualdad que analizara y determinase las posibles situaciones de desigualdad existentes en el ámbito de empleo público de cada sector.

La Dirección General de la Función Pública fue el órgano gestor designado para proceder a la elaboración del citado diagnóstico en la Administración General, y en el caso de Justicia, la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia. Dichos diagnósticos fueron objeto de contratación administrativa a través de LIKADI, empresa especializada en el sector, los cuales fueron puestos a disposición de ambos centros directivos, cumpliendo el plazo establecido por el Gobierno, a finales del año 2024.

260225 Presentación Diagnóstico AG y Justicia Canarias

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana