La Junta "coló" a 1821 empleados nuevos con la "ley del enchufismo"

 06/03/2013
 Compartir: 

Cuando la consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, puso en marcha en abril de 2011 la polémica reconversión de la gigantesca red paralela de agencias, empresas y entes vinculados a la Junta, esgrimió dos argumentos para desactivar las protestas de los funcionarios. Sus bazas fueron el ahorro del dinero público y la mejora de la eficacia gracias a lo que denominó la «desburocratización de los procesos».

ABC

El informe de fiscalización de la Cuenta General de 2011 hecho público ayer por la Cámara de Cuentas de Andalucía hace tambalearse el primero de sus robustos axiomas. La auditoría pone de manifiesto que, después de la conocida popularmente como <<ley del enchufismo>>, la plantilla de empleados de las entidades empresariales de la Junta no sólo no descendió sino que se vio incrementada en 1.821 empleados en sólo un año.

Con la crisis esquilmando los ingresos y la deuda lastrando las cuentas públicas, el Gabinete de José Antonio Griñán aumentó un 8,69 por ciento el personal <<debido a la reestructuración del sector público de la comunidad autónoma>>, según expone el órgano fiscalizador, que recopila por primera vez datos precisos acerca de la dimensión real de la administración paralela.

Plantilla media

Basándose en la información recabada entre las distintas entidades de la Junta durante 2011, la Cámara de Cuentas revela que el número de empleados ligados a todo el extenso entramado empresarial alcanzó los 27.666 tras la cuestionada reordenación. De los cuales, 22.784,5 trabajaban para las 57 entidades empresariales donde su principal accionista es la Administración autonómica. Los 4.881 restantes estaban contratados por 25 fundaciones públicas de las 29 que reconoce la Consejería de Hacienda. El órgano fiscalizador eleva la cifra hasta 35.

A diferencia de las empresas, la plantilla media de las fundaciones retrocedió en 342 empleados (-6,55%). El órgano fiscalizador argumenta que <<esta evolución encuentra su explicación, fundamentalmente, en la reducción de personal de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo>>, la denominada Faffe, cuyos 1.556 empleados se integraron en la agencia del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

El estudio de la Cámara de Cuentas arroja otros datos llamativos que ponen en entredicho el recurrente mantra de la austeridad y el ahorro. Las subvenciones y transferencias de la Junta a sus agencias y sociedades mercantiles en 2011 crecieron en 332,13 millones de euros con respecto al año anterior, pasando de los 1.336,2 a 1.668,3 en doce meses.

La administración paralela estaba compuesta en 2011 por 34 consorcios, pero la Junta sólo ofreció las cuentas de diez, que arrojaban unas pérdidas de 3,46 millones de euros.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana