El 15 por ciento de las entidades locales del país contratan juntas servicios y suministros a través de la FEMP

 27/12/2018
 Compartir: 

Un total de 1.119 entidades locales de España, el 15 por ciento del total, se han sumado a la central de contratación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para contratar juntas servicios y suministros, lo que les permite ahorrar dinero pero también en ocasiones acceder a prestaciones que no podrían lograr por sí solas.

MADRID, 25 Dic. (EUROPA PRESS) -

La Federación puso en marcha esta central en 2014, pero ha recibido un fuerte impulso este año porque de los 300 contratos base firmados en total, 140 son de 2018. Todos estos contratos representan un importe de adjudicación que supera los 120 millones de euros, de los que más de 65 millones se han generado en este ejercicio, según los datos facilitados por la FEMP.

En estos momentos, la central tiene en vigor seis acuerdos marco: de suministro de electricidad, suministro de gas, servicio de mediación de riesgos y seguros, servicio de asistencia para la gestión y recaudación de multas de tráfico, para la gestión tributaria en vía ejecutiva y para la gestión y recaudación de multas de tráfico a extranjeros no residentes.

La Federación actúa como instrumentos de las entidades locales, negocia condiciones del servicio y precios, de manera que ayuntamientos y diputaciones puedan ahorrar costes, reducir tiempos de contratación y compra y simplificación de su tramitación.

Las entidades se pueden adherir voluntariamente a la central. La FEMP les ofrece asistencia técnica y jurídica en todo el procedimiento, desde la adjudicación hasta la ejecución de cada servicio o suministro contratado.

MURCIA Y CANARIAS, A LA CABEZA

Entre las entidades adheridas hay de todo, municipios grandes y pequeños, así como diputaciones, cabildos y consejos insulares. Figuran por ejemplo los ayuntamientos de Almería, Alicante, Granada, Elche, Fuenlabrada, Fuengirola, Las Palmas de Gran Canarias, Málaga, Puerto de Santa María, Santiago de Compostela, Telde, San Bartolomé de Tirajana, Valencia, Valladolid o Zamora; las diputaciones de Alicante, Jaén, Girona, Soria; los cabildos insulares de El Hierro, La Palma o Fuerteventura y los consejos insulares de Mallorca e Ibiza.

Por comunidades, destaca el caso de Murcia, porque el 75 por ciento de su sector local (34 de 45 entidades) se han sumado a esta iniciativa. Le siguen Canarias (61,3%), Madrid (45,3%), Baleares (40,6%), Asturias (38,2%), Cantabria y Galicia (36,1% cada una), Comunidad Valenciana (32,6%) y Andalucía (23,3%).

El resto de comunidades registran porcentajes más bajos de adhesión a este servicio: Extremadura (13,4%), Castilla-La Mancha (11,5%), Aragón (8,58%), La Rioja (7,51%), Castilla y León (5,75%), Cataluña (5,21%), Navarra (4,56%) y País Vasco (3,13%).

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana