La crisis reduce los ingresos de los ayuntamientos Valencianos en más de 316 millones en solo tres años

 14/11/2012
 Compartir: 

El error de cálculo del anterior Gobierno obliga ahora a la Diputación a reembolsar 67 millones de 2008 y 2009.

Informacion.es 13.11.12

La depresión del sector del ladrillo y el hundimiento del consumo dejan la recaudación de la Diputación y los consistorios en 1.105 millones al cierre de 2011, la cifra más baja del último lustro. A la pérdida de fondos se suma el dinero que los municipios deben reintegrar al Estado por la caída de la actividad económica

Pese a los brotes verdes que atisba la ministra de Empleo, Fátima Báñez, los datos que periódicamente publican las distintas administraciones y entidades españolas vienen a refrendar todo lo contrario. Cada estadística es peor que la anterior -salvo contadas excepciones- y los guarismos del desempleo ya son históricos. Pues bien, el Ministerio de Hacienda acaba de hacer pública la liquidación provisional de los presupuestos de los ayuntamientos en 2011. Y las cifras vienen a corroborar la delicada situación que atraviesa el sector público español. Especialmente, el valenciano.

Los nueve principales ayuntamientos de la provincia -Alicante, Benidorm, Dénia, Elche, Elda, Orihuela, San Vicente, Torrevieja y Xàbia- y la Diputación han visto cómo sus ingresos han menguado en más de 300 millones de euros en apenas tres años. Concretamente, en 316,5. De acuerdo con los datos del Gobierno, estas diez entidades locales han pasado de ingresar 1.422,4 millones en 2009 a 1.105,9 el pasado año. Esta cifra es la más baja desde que comenzó la crisis, a finales de 2007.

Las causas de este desplome son varias, pero se reducen principalmente a dos. En primer lugar, el crack del ladrillo. Con el estallido de la burbuja inmobiliaria, los ayuntamientos de la provincia dejaron de percibir pingües ingresos. El Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), y las tasas urbanísticas han ido languideciendo año a año hasta convertirse ahora en un ingreso “prácticamente residual”, según explican fuentes municipales. La construcción, uno de los principales motores de la economía alicantina hasta hace un lustro, permitió que las corporaciones ejecutaran grandes obras en sus respectivos términos municipales. Ahora, muchas de ellas se han convertido en una losa que no resulta fácil de mantener.

Anticipos

La segunda causa que explica la caída de ingresos municipales es el hundimiento del consumo. La propia Agencia Tributaria ha venido constatado en sus informes mensuales que cada vez se recauda menos. De ahí que el Gobierno de Mariano Rajoy decidiera aumentar el IVA a partir del pasado 1 de septiembre. Esa caída de los ingresos estatales tiene una consecuencia directa en los ayuntamientos. El Ejecutivo central transfiere todos los años una cantidad de dinero a las entidades locales en función del dinero que prevé recaudar durante ese ejercicio.

Una vez finiquitado el año revisa esa cuantía. Es decir, que si finalmente consigue más de lo previsto, aumenta sus transferencias. Pero si logra menos de lo que pensaba, obliga a las corporaciones a devolverle la parte proporcional de los anticipos. Y eso es lo que ocurrió tanto en 2008 como en 2009.

El Gobierno, capitaneado entonces por José Luis Rodríguez Zapatero, erró en sus cálculos y adelantó más fondos de los que finalmente se recaudaron. Y una vez comprobados ya los datos oficiales, fue enviando notificaciones a los distintos ayuntamientos informándoles del dinero que debían devolver a las arcas estatales. La Diputación, sin ir más lejos, se topó de sopetón con que tenía que reintegrar ni más ni menos que 48 millones en cinco años. Casi nada. Meses más tarde, ya con Rajoy en La Moncloa, el PP amplió el plazo de devolución hasta los 10 años.

Alicante y Elche, las más afectadas

Una radiografía de los datos de los principales ayuntamientos permite diagnosticar que la ciudad de Alicante es la principal damnificada por la crisis. El Ayuntamiento dirigido por Sonia Castedo (PP) vio cómo el pasado año “solo” entraban en sus arcas 277,6 millones de euros de impuestos y transferencias. La cifra cobra especial relevancia si se compara con la de 2009. Ese ejercicio, el Consistorio se embolsó 363,9 millones. Ninguna otra entidad local alicantina, incluida la Diputación, había conseguido recaudar tanto en un solo año.Y por lo que parece, pasará bastante tiempo para que se pueda recuperar un guarismo tan elevado. Uno de los apartados del presupuesto más afectado por la crisis ha sido el de las transferencias de capital. O lo que es lo mismo, el dinero que destinan otras administraciones -el Gobierno central y la Generalitat- para acometer inversiones u obras. En 2009 Alicante recibió 53,5 millones, mientras que en 2011 la cifra bajó a 7,8.

Elche tampoco se puede dar por satisfecha. El Consistorio que gobierna Mercedes Alonso (PP) ha visto cómo se esfumaban 72,6 millones en tres años. De los 239,8 que contaba en 2009 ha pasado a los 167,2 del año pasado. Benidorm ha perdido 51,4 millones; Torrevieja, 31,9; Orihuela, 19,8; Xàbia, 12,7; San Vicente del Raspeig, 12,6; Elda, 12; y Dénia, 11,3, de acuerdo con las estadísticas históricas publicadas por el Ministerio de Hacienda. La Diputación es la que ha sufrido la menor caída, con 5,9 millones desde el año 2009.

LAS CIFRAS

1.422 MILLONES

Cénit de recaudación

Pese a que la crisis ya sacudía con fuerza el país, la Diputación y los principales ayuntamientos de la provincia alcanzaron en 2009 su cénit de recaudación. Ese año ingresaron ni más ni menos que 1.422 millones de euros. Todo un récord.

1.105 MILLONES

Dinero ingresado el pasado año

En apenas tres años, la crisis ha devorado casi 317 millones de ingresos en la provincia. Según la liquidación de los presupuestos de 2011, ese año las principales corporaciones y la institución provincial recaudaron 1.105 millones.

86,3 MILLONES

Fondos “perdidos” por Alicante

La ciudad de Alicante es la más afectada de la provincia por la crisis. Si en 2009 consiguió unos ingresos globales de 363,9 millones, el pasado año se tuvo que conformar con 277,6. En total, 86,3 menos. Ningún otro municipio ha sufrido un descalabro de tal calibre.

LA CLAVE

LAS PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO, NADA POSITIVAS

Las distintas administraciones de la Comunidad trabajan estos días en la confección de sus cuentas para el próximo ejercicio. Y muchas de ellas presentarán unos presupuestos todavía inferiores a los de este año. Es decir, que prevén menos ingresos. La Diputación, por el contrario, aumentará las suyas un 1,5%.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana