La reforma sanitaria de Obama; por Óscar Celador, Profesor de Derecho Eclesiástico del Estado y de Libertades Públicas

 12/01/2012
 Compartir: 

El día 13 de enero de 2012, se ha publicado en el Diario Público, un artículo de Óscar Celador, en el que el autor analiza la situación actual de la Sanidad en los Estados Unidos, uno de los temas claves que debatirán los candidatos para las próximas elecciones. Transcribimos íntegramente el texto de dicho artículo.

LA REFORMA SANITARIA DE OBAMA

A menos de un año de las elecciones presidenciales estadounidenses, republicanos y demócratas han comenzado un maratón político, ya que la clase política ha comenzado a perfilar mediante un complejo sistema de primarias quiénes serán sus candidatos al Congreso federal, y además los republicanos deben decidir cuál de sus líderes pugnará contra Obama por hacerse con la presidencia en las elecciones de noviembre. Los primeros debates entre los aspirantes republicanos a la presidencia indican unívocamente que uno de los temas estrella en estas elecciones será la reforma sanitaria aprobada durante la Administración Obama, que debería entrar en vigor en 2014.

El sistema sanitario estadounidense se soporta sobre un modelo de seguro médico privado, que cubre los gastos médicos de los asegurados exclusivamente en aquellos supuestos previstos en el contrato de seguro. Por este motivo, aquellos que carecen de seguro médico (casi 50 millones de personas) sólo tienen la cobertura médica que ellos mismos puedan costearse en el mercado privado; asimismo, otros tantos millones de personas que disponen de seguro médico sólo tienen cobertura para determinadas enfermedades, e incluso en el caso de las enfermedades más graves o con mayores costes sanitarios, es habitual que la póliza sanitaria sólo cubra una parte de los gastos, por lo que los asegurados deben pagar cifras astronómicas para poder recibir la debida atención médica. En otras palabras, en Estados Unidos la diferencia entre vivir, morir o padecer una enfermedad hasta sus últimas y más crueles consecuencias, depende en gran medida de la capacidad económica de las personas.

Paradójicamente, el modelo sanitario que ahora defienden los demócratas, y que con tanta dureza critican los republicanos, se encuentra todavía muy lejos de los modelos sanitarios públicos europeos más avanzados. Así las cosas, y con independencia de cuál sea el resultado de las próximas elecciones legislativas, Estados Unidos será la primera potencia económica mundial, pero continuará en el furgón de cola en el Ranking de los países que protegen un derecho tan básico para la dignidad humana como es el derecho a la salud.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Cecilia Albérica García-Rodríguez y Xosé María Mahou-Lago
Análisis de la apertura de datos por comunidades autónomas en España

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Los servicios sanitarios prestados por personal de enfermería en residencias de mayores de titularidad privada han de ser evaluados como méritos en los procesos selectivos convocados por los Servicios de Salud
  2. Legislación: Profesional para el Empleo en el sector del Hidrógeno Verde
  3. Tribunal Supremo: Reitera el TS que un contrato de interinidad por vacante en el ámbito del empleo público se desnaturaliza por el transcurso del tiempo
  4. Legislación: Mejora de puntos limpios fijos
  5. Legislación: Procedimiento para la obtención del carné de transporte de las personas mayores de 65 años
  6. Legislación: Zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
  7. Legislación: Subvenciones destinadas a compensar los perjuicios económicos producidos por la enfermedad hemorrágica epizoótica
  8. Legislación: Consejo Navarro de niños, niñas y adolescentes
  9. Legislación: Subvenciones a entidades locales para el desarrollo de actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos de la Estrategia Ebro Resilience en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU
  10. Legislación: Subvenciones dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro, universidades públicas y entidades locales, para el desarrollo de proyectos en materia de conciliación y corresponsabilidad en el marco del Plan Corresponsables

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana