La ley de Dinamización del Medio Rural de Aragón abre el grupo de trabajo que dará lugar al primer borrador de la norma

 08/10/2020
 Compartir: 

La elaboración de la futura ley de Dinamización del Medio Rural sigue su proceso y esta semana registra dos hitos claves. Este martes la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales, Mayte Pérez, y el alto comisionado para la despoblación, Javier Allué, se han reunido con representantes de las tres diputaciones provinciales para recibir las aportaciones de estas instituciones. Además, este miércoles se celebra la primera reunión del grupo de trabajo interdepartamental, presidido por la propia consejera de Presidencia.

ZARAGOZA, 6 Oct. (EUROPA PRESS) -

En la reunión de este martes han estado presentes, junto a Pérez y Allué, los presidentes de las diputaciones de Huesca y Teruel, Miguel Gracia y Manuel Rando respectivamente, y la vicepresidenta de la institución provincial de Zaragoza, Teresa Ladrero.

Allí se han analizado la estructura y los contenidos del anteproyecto de ley y "se ha acordado que las instituciones provinciales nombrarán a dos personas de perfil político y técnico para incorporarse al grupo de trabajo interinstitucional", según ha explicado el alto comisionado.

Precisamente este grupo se ha citado este miércoles, para un encuentro en el que se analizarán las alegaciones realizadas en el proceso de consulta pública y se procederá al inicio de la tramitación del procedimiento legislativo con el objetivo de arrancar con su redacción.

Javier Allué ha destacado la importancia tanto de la reunión de este martes como de la cita del miércoles, ya que marcan "un punto y seguido en un proceso de participación que va a ser muy dinámico" y que va a "involucrar a todos los actores interesados" en la futura normativa.

PRIMER BORRADOR

El grupo de trabajo que se reúne este miércoles por primera vez está compuesto por los departamentos del Gobierno de Aragón concernidos. "Todos tienen que pronunciarse respecto a los contenidos que deben aparecer en la legislación", ha explicado el alto comisionado.

El siguiente paso en el proceso será la redacción de un primer borrador. Posteriormente se elaborará una memoria justificativa y otra económica y se recabará un informe preceptivo de la Secretaría General Técnica del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales.

También será necesario que informen sobre la normativa la Consejería de Hacienda y la Dirección General de Servicios Jurídicos. A continuación, se enviará el texto a todos los Departamentos y se aprobará el anteproyecto, que se enviará a las Cortes para su tramitación.

El proyecto ha recibido este pasado verano un gran respaldo de la sociedad civil en forma de aportaciones por escrito en la fase de consulta pública previa, un proceso en el que se involucraron tanto entidades como ciudadanos particulares. Han sido un total de 30 las aportaciones recibidas y de 20 los informes remitidos, propuestas accesibles al público en el portal Aragón Gobierno Abierto, del Ejecutivo autonómico.

Entre las entidades que han aportado ideas está la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (Southern Sparsely Populated Areas - SSPA), la patronal, la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), diversos organismos del Gobierno de Aragón, Cuarto Espacio (dependiente de la Diputación Provincial de Zaragoza), la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA), Apadrinaunolivo.org o la Asociación Socio Cultural Alto Jalón, a los que se sumaron numerosos ciudadanos particulares.

UN NIVEL DE VIDA DIGNO

El plan normativo ve la luz el pasado mes de febrero, cuando Mayte Pérez firma la orden de inicio del proyecto de ley. Será su Departamento el que lidere la iniciativa dado que su alcance afectará en mayor o menor medida a casi todas las consejerías la Administración Autonómica, que participarán de forma activa en la formulación de propuestas.

Entre los objetivos de la norma está propiciar un nivel de vida digno a la población rural en términos de renta, calidad, y bienestar, combatir la exclusión social derivada de la menor disponibilidad de servicios, incentivar la utilización del patrimonio cultural, etnológico e histórico propio o implantar un procedimiento de simplificación administrativa y burocrática.

Tras la labor del grupo de trabajo y la redacción de un primer borrador del texto, se elaborarán una memoria justificativa y otra económica y se recabará un informe preceptivo de la Secretaría General Técnica del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales.

También será necesario que informen sobre la normativa la Consejería de Hacienda y la Dirección General de Servicios Jurídicos. A continuación, se enviará el texto a todos los Departamentos y se aprobará el anteproyecto, que se enviará a las Cortes para su tramitación, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana