Lamoncloa.gob.es 27.03.25
En concreto, el dficit en 2024 se redujo siete dcimas respecto al 3,5% del PIB registrado en 2023, lo que supone una disminucin de 8.072 millones de euros, esto es, un 15,3% menos. Adems, es la primera vez desde 2018 que España se sita por debajo del umbral de dficit excesivo del 3% contemplado en las reglas fiscales de la Unin Europea.
La reduccin del dficit se basa en el fuerte crecimiento econmico, con la economa española creciendo el triple que la media de la zona euro en 2024, y a las cifras rcord de empleo. Todo ello ha permitido un saneamiento de las cuentas pblicas compatible con el refuerzo del Estado de Bienestar.
El año pasado España tuvo que hacer frente a las consecuencias de la DANA que asol principalmente a la Comunitat Valenciana. Si se incluye el impacto de las medidas adoptadas para mitigar los daños causados por la DANA, el dficit pblico en 2024 se situara en el 3,15% del PIB. Sin embargo, las reglas fiscales permiten excluir el impacto presupuestario negativo de las catstrofes naturales, como ocurri hace ms de una dcada con el terremoto de Lorca.
El dato de dficit de 2024 sigue la lnea descendente de los ltimos cuatro ejercicios. De hecho, desde el mximo alcanzado en la pandemia en 2020 con un 9,9% del PIB, el dficit pblico se ha reducido ms de 7 puntos porcentuales, lo que supone un 70% menos. En concreto, el dficit ha descendido en casi 70.000 millones de euros y lo ha hecho sin aplicar recortes sociales.
La ministra de Hacienda, Mara Jess Montero, ha explicado en la rueda de prensa de presentacin de los datos de cierre presupuestario que la sostenida reduccin del dficit convierte a España en un pas "fiable, con una envidiable estabilidad econmica que inspira confianza en los mercados y los inversores".
De hecho, España ha mejorado las previsiones de reduccin de dficit de los organismos nacionales e internacionales, que estimaban un dficit superior al 3% cuando el Gobierno present la actualizacin de sus previsiones a la Comisin Europea el pasado mes de abril.
Montero ha señalado la eficaz poltica econmica del Gobierno como principal motivo para el saneamiento de las cuentas pblicas. De hecho, España creci en 2024 un 3,2%, muy por encima del resto de las grandes economas comunitarias hasta el punto de que España represent el 50% del crecimiento de la UE el pasado ejercicio.
Otro factor clave para la reduccin del dficit ha sido el dinamismo del empleo con cifras rcord como los 21,8 millones de ocupados, segn la EPA del cuarto trimestre de 2024. España supone el 30% de los empleos que se crearon en la UE. Adems, la tasa de paro se situ en el 10,6%, su nivel ms bajo en 16 años, y la temporalidad tambin se redujo hasta representar el 12,4%.
Estas grandes cifras tambin tienen su impacto positivo en el da a da de los ciudadanos. De hecho, la remuneracin por asalariado en 2024 creci un 5%, una cifra superior a la inflacin, lo que permiti ganar poder adquisitivo a los trabajadores. Asimismo, el porcentaje de poblacin en riesgo de pobreza cay el año pasado al 19,7%, el mnimo de la serie histrica.
La Administracin Central asume el coste de las medidas DANA
Las medidas adoptadas por el Gobierno para mitigar los daños causados por la DANA a finales de octubre de 2024 han tenido un impacto de 5.590 millones de euros en el cierre presupuestario, lo que supone un 0,35% del PIB. De esa cantidad la Administracin Central ha asumido el 93% del coste, esto es, 5.186 millones de euros. El impacto presupuestario para las Comunidades Autnomas ha sido de 287 millones; para las Entidades Locales de 60 millones; y para la Seguridad Social, 57 millones.
Es decir, una vez ms el Estado asume el mayor esfuerzo fiscal, como ya ocurri durante la pandemia o el alza de precios derivado de la guerra de Ucrania. Cabe recordar que el Gobierno aprob varios reales decretos-ley en los que moviliz 16.600 millones de euros y en tan solo dos meses de 2024, los transcurridos desde que se produjo la DANA, el impacto se ha situado ya en esos 5.590 millones. El resto de los recursos movilizados impactarn en 2025 segn se vayan implementando las medidas.
En cualquier caso, las reglas fiscales permiten excluir del dficit los impactos presupuestarios derivados de las catstrofes naturales, como ocurri con el terremoto de Lorca. Por ese motivo, el dato de dficit del 2,8% del PIB no incluye el gasto derivado de la DANA.
Impacto de las sentencias
Por otra parte, el cierre presupuestario de 2024 s que incluye el coste de diversas sentencias judiciales contra medidas adoptadas por gobiernos anteriores al actual. En concreto, el impacto de estas sentencias en las cuentas pblicas del pasado ejercicio alcanza los 11.269 millones de euros. De ese importe, 8.000 millones corresponden a gastos 'one-offs', es decir, que no tendrn impacto en ejercicios futuros.
Entre las sentencias incluidas se encuentra la que afecta al colectivo de mutualistas para los que se estableci un procedimiento ordenado para que las devoluciones de IRPF se distribuyeran en cuatro años en funcin del ejercicio al que correspondiera el reintegro.
Sin embargo, la ministra de Hacienda ha anunciado hoy que tras "escuchar a los colectivos, sindicatos y grupos polticos" se impulsar un cambio normativo para acelerar al mximo las devoluciones. "El objetivo es que los contribuyentes con derecho a reintegro reciban la devolucin de una vez y a lo largo de este año", ha señalado Montero.
Evolucin de los ingresos tributarios
En la comparecencia de prensa tambin se han dado a conocer los ingresos pblicos de 2024. En concreto, los ingresos tributarios en trminos de caja se situaron en 294.734 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,4%. Una mejora de la recaudacin impulsada por el aumento del empleo y por los mayores beneficios empresariales.
La ministra de Hacienda tambin ha destacado las rebajas de impuestos aprobadas por el Gobierno que han beneficiado especialmente a las clases medias y trabajadoras. De hecho, solo en 2024 los contribuyentes se ahorraron 4.700 millones de euros en impuestos gracias a las medidas adoptadas por el Ejecutivo.
Si se tienen en cuenta todas las rebajas fiscales aprobadas por el Gobierno desde que Pedro Snchez lleg a La Moncloa, la cifra de rebaja de impuestos alcanza los 38.000 millones de euros. Unas bajadas de tributarias adoptadas especialmente para mitigar el impacto de la inflacin y que han favorecido sobre todo a las rentas bajas y medianas.
Si se analizan los datos de recaudacin por figuras tributarias en trminos de caja, los ingresos por IRPF en 2024 se elevaron un 7,6% hasta los 129.408 millones de euros. La principal causa de este incremento fue el dinamismo del mercado laboral como refleja el aumento de los ingresos por retenciones del trabajo y actividades econmicas un 9%.
En cualquier caso, cabe recordar que el Gobierno rebaj el IRPF a las rentas bajas, lo que supuso un ahorro de 1.445 millones para estos contribuyentes el año pasado. Si se incluye el impacto de la bajada de 2023, que fueron otros 1.726 millones, el ahorro total asciende a 3.171 millones de euros en dos años.
El Impuesto sobre Sociedades fue la figura tributaria que registr un mayor crecimiento el año pasado. En concreto, aument un 11,5% hasta los 39.096 millones de euros debido a los mayores beneficios empresariales, lo que pone de manifiesto el buen comportamiento de la economa.
El IVA se elev un 7,9% hasta los 90.541 millones de euros. Un incremento apoyado en el buen comportamiento del consumo. Por ltimo, los Impuestos Especiales aumentaron la recaudacin un 6,6% hasta los 22.128 millones.
Dficit por subsectores
Respecto al cierre presupuestario, si se desglosa por subsectores la Administracin Central cerr con un dficit de 41.106 millones de euros, lo que equivale al 2,58% del PIB, frente al 2,02% del año anterior. Esa cifra supone cumplir con el objetivo de 2,9% fijado para la Administracin Central en el Plan Presupuestario 2024.
Si se computa el impacto de la DANA el dficit del subsector se situara en el 2,91% del PIB, tras asumir el 93% del coste de las medidas para mitigar los daños de la catstrofe natural.
El comportamiento de la Administracin Central se debe, entre otras cuestiones, al impacto de las sentencias, que alcanza los 9.263 millones de euros. Tambin a las transferencias rcord realizadas a las Comunidades Autnomas. De hecho, la liquidacin tiene un impacto de 13.523 millones superior respecto a la liquidacin del ejercicio anterior, lo que supone unos recursos histricos para las comunidades autnomas.
Precisamente, esas transferencias rcord a las comunidades autnomas se reflejan en la reduccin del dficit de este subsector, que se sita con un dficit de 1.638 millones de euros, lo que supone el 0,1% del PIB, frente al 0,92% del ejercicio anterior. De hecho, todas las Comunidades Autnomas salvo seis logran cerrar con supervit el ejercicio. Este buen comportamiento se debe a los ingresos rcord procedentes del sistema de financiacin para todos los territorios, que en total recibieron casi 20.000 millones de euros ms que el año anterior.
Por su parte, las Entidades Locales cerraron con un supervit de 6.642 millones de euros, lo que equivale al 0,42% del PIB. Una mejora que tambin se debe en gran medida a los mayores recursos transferidos por el Estado procedentes del sistema de financiacin, con un incremento del 22,5%.
Por ltimo, la Seguridad Social registr un dficit de 8.495 millones de euros, un 0,53% del PIB. Esto supone una cifra ligeramente inferior a la registrada el ejercicio anterior. En este subsector cabe destacar el incremento un 7,1% de los ingresos por las cotizaciones sociales, que alcanzan ya los 199.595 millones de euros, por la buena marcha del mercado laboral.
Plan de Recuperacin
El ejercicio 2024 tambin ha servido para confirmar el buen ritmo de ejecucin de los fondos europeos procedentes del Plan de Recuperacin, Transformacin y Resiliencia. De hecho, España es ya el pas con ms hitos y objetivos de transferencias cumplidos en trminos absolutos (181 hitos y objetivos) y el pas que ms transferencias ha recibido, con casi 48.000 millones de euros.
En este sentido, la titular de Hacienda ha recordado que España ha solicitado ya el quinto desembolso por valor de 25.000 millones de euros, que est siendo evaluado por la Comisin Europea.
La ejecucin de los fondos se consolida, ya que entre 2021 y 2024 las obligaciones reconocidas alcanzaron prcticamente los 82.000 millones de euros, lo que supone el 80% de los recursos presupuestados. Estos recursos han llegado ya a la economa real como demuestra que hay 936.000 beneficiarios de las diferentes convocatorias resueltas de los fondos Next Generation, de los que un 40% son microempresas y pymes.
Asimismo, la poltica de cogobernanza implantada con las dems administraciones pblicas permitido transferir a las Comunidades Autnomas hasta 28.974 millones del Plan de Recuperacin.
Ms informacin
Ejecucin presupuestaria de las Administraciones Pblicas en 2024 (PDF)
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contrasea:
Si desea registrase en la Administracin al Da y poder escribir un comentario, puede hacerlo a travs el siguiente enlace: Registrarme en La Administracin al Da.