
Carm.es 31.10.25
La Región de Murcia se convierte en la capital de la investigación sobre la innovación urbana asociada a la transformación digital con la celebración hoy del ‘Talent Forum’ de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), dedicada en esta edición a las ciudades inteligentes, las ‘Smart Cities’. El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, inauguró junto al rector, Mathieu Kessler, este espacio que la UPCT abre para interactuar con emprendedores, ‘startups’, empresas y autoridades.
El consejero destacó que “estos encuentros ahondan en el empeño del Gobierno regional por seguir impulsando la colaboración entre universidad, empresas y administraciones públicas”, y puso como ejemplo los avances en este sentido que el Anteproyecto de Ley de Ciencia de la Región de Murcia establece, “principalmente en el fomento de las tecnologías duales y el uso seguro y confiable de la Inteligencia Artificial en el Sistema Regional de Ciencia”.
En este sentido, Juan María Vázquez indicó que el Gobierno regional ha impulsado más de un centenar de pruebas de concepto y que su presupuesto de I+D+i “supera los 400 millones de euros y es el que más crece de todas las comunidades autónomas. Para nosotros no es un gasto, sino una inversión de futuro”. El consejero también destacó que la Región de Murcia “es la comunidad con más investigadores per cápita”, y la participación en siete proyectos ligados al sector de las ‘smart cities’ en la última década, con ayudas canalizadas por la Fundación Séneca por valor de 218.380 euros
Juan María Vázquez también adelantó que el texto de la futura Ley de Ciencia “promueve la ‘Ciencia Abierta’, es decir, el libre acceso y gestión de los datos generados por la investigación para que el conocimiento pueda ser accesible y disfrutable por toda la ciudadanía, especialmente por los jóvenes, y promover así vocaciones en materias STEM”.
La segunda edición del ‘Talent Forum’, tras la celebrada en noviembre del pasado año sobre empresas basadas en el conocimiento, ofrece espacios para trabajo en redes y equipo, un ‘Living Lab’ de cocreación, en lo que Juan María Vázquez definió como “un ambiente participativo y orientado a la generación de sinergias entre todos los implicados, desde los investigadores al tejido productivo y las universidades y administraciones públicas”.
El foro también acoge un ‘reverse pitch’, un espacio en el que los inversionistas exponen sus visiones y propuestas de valor a los emprendedores, además de una mesa redonda con expertos de primer nivel, como el responsable en España del programa de Telefónica sobre ‘smart cities’, Frédéric Vieuxmaire, o el director de proyectos del Marron Institute of Urban Management de Nueva York, el profesor de la Universidad de Nueva York Manny Patole.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.