
Conselleriadefacenda.gal 23.10.25
Durante su intervención, Miguel Corgos incidió en que, para la elaboración de los presupuestos, el Gobierno gallego analiza en cada momento las necesidades de la ciudadanía, así como el contexto a nivel nacional e internacional, con el objetivo de diseñar unas cuentas que permitan hacer frente a los nuevos retos que se le presentan a Galicia y dar respuesta a las demandas de los gallegos y de las gallegas.
En sede parlamentaria, recordó las rebajas fiscales ya consolidadas y las novedades para los presupuestos del próximo año, destacando que en el IRPF Galicia está entre las CC.AA. con mejor tratamiento fiscal para rentas medias y bajas. Miguel Corgos puso como ejemplo que, de media, un contribuyente gallego pagó en el IRPF del año 2024 casi 500 euros menos que en 2009.
En lo que respecta al Impuesto de Sucesiones, la Comunidad tiene el mejor tratamiento de España para familiares directos (1M€ exento) y, para la adquisición de vivienda, en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales se mantienen los tipos reducidos para los colectivos prioritarios (desde el 7% hasta la supresión en zonas poco pobladas).
Recordó, además, que Galicia fue pionera en España en implantar el programa Impuestos 0 en el Rural, que elimina la tributación de operaciones como la transmisión de suelo rústico o de explotaciones agrarias.
Añadió Miguel Corgos que, más allá de las rebajas, los gallegos disfrutan de otros beneficios fiscales, como el hecho de que, desde hace tres años, la gallega fue la primera comunidad en establecer la gratuidad para la enseñanza infantil, para el período de 0 a 3 años, medida que se consolida, con un ahorro medio anual para las familias superior a 2.000€. Además, el curso pasado, Galicia fue la primera C.A. con matrícula gratuita en las universidades, con 700 euros de ahorro por curso universitario.
En total, los beneficios fiscales en 2026 subirán hasta los 793 M€, y Corgos destacó que el 88% del total son de carácter social.
El responsable de la Hacienda gallega subrayó que los presupuestos de 2026 están diseñados para dar seguridad a familias y empresas, y para seguir construyendo a Galicia Calidade del futuro, una comunidad con estabilidad institucional y política que favorece la estabilidad financiera.
Los grandes objetivos para el 2026 son seguir creciendo y creando empleo de calidad de manera sostenida; reforzar los servicios públicos, con casi 10.600 M€, la cifra más alta de la historia para la sanidad, la educación, las políticas sociales y el empleo; favorecer el acceso a la vivienda, con la previsión de duplicar en esta legislatura el parque público, y continuar la modernización de los sectores productivos con una apuesta decidida por la innovación y por el talento.
Para esto, la Xunta acaba de elaborar un presupuesto que asciende a 14.240 millones de euros, el más alto desde siempre, un 2% superior al de este año y, por tercer año consecutivo, sin recurrir al endeudamiento. Para Corgos, el trabajo realizado por Galicia durante mucho tiempo ha permitido blindar la solvencia y la sostenibilidad de las cuentas públicas.
La importancia de los recursos propios
El conselleiro de Facenda puso en valor que el 99% de los recursos presupuestarios de 2026 ya estará sustentando en financiación común para compensar el final de los recursos extraordinarios postpandemia. De hecho, la financiación común creció en casi 4.500 M€ en los últimos cinco años.
Corgos reafirmó también el compromiso del Gobierno gallego con la financiación de las entidades locales, con una aportación para el próximo año de 670 M€, casi 30 M€ más que el año pasado, lo que supone el mayor esfuerzo de la historia de la Xunta en la financiación de los ayuntamientos y entidades locales.
Plan Estratégico de Galicia 2030
El conselleiro de Facenda hizo un repaso por las cifras de crecimiento de la Comunidad gallega, y afirmó que en el año 2026 “encadenaremos seis años de crecimiento sostenido y de creación de empleo”. Galicia sigue mejorando su convergencia, dijo, con una tendencia mejor que la media. De hecho, desde el año 2019, la Comunidad gallega avanzó 6,6 puntos en PIB per cápita a precios constantes, más del doble de la media de España (3 puntos) y 1,5 puntos por encima de la UE-27.
Para Miguel Corgos estos datos permiten afirmar que la hoja de ruta diseñada hasta 2030 en el Plan Estratégico de Galicia (PEG) está “funcionando razonablemente”. Será con el cierre de los datos de 2025 cuando se hará un análisis de todos los indicadores, tanto de este ejercicio como del pasado, “para realizar en 2026 la evaluación intermedia prevista en el PEG”.
Las cuentas de Facenda
Miguel Corgos abordó, también, las cuentas de su departamento y destacó que, en materia de personal, se apuesta por seguir modernizando la Función Pública y por mejorar las condiciones de trabajo del empleado público, para tener un personal motivado y bien formado.
Cuanto a los retos de futuro en esta área, tras finalizar el proceso de estabilización, que benefició a más de 5.500 empleados públicos, se continuará con el relevo generacional de 5.000 efectivos nos próximos cinco años. Anunció también, para el próximo año, el decreto que desarrollará el sistema de reconocimiento de la carrera profesional.
En materia de Fondos Europeos, el responsable de la Facenda autonómica defendió seguir optimizando su gestión para maximizar estos recursos, finalizando la ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y haciendo el seguimiento de FEDER, FSE+ y Fondo de Transición Justa para garantizar una gestión eficaz y transparente. También abogó por seguir mejorando la comunicación y la visibilidad de los fondos europeos para que la ciudadanía conozca el impacto positivo de su ejecución, mientras se sigue reclamando una mayor participación de las comunidades en la gestión de estos fondos para el nuevo período plurianual 2028-2034.
En el campo de la Simplificación Administrativa, el conselleiro de Facenda reforzó la idea de una administración más sencilla y próxima a la ciudadanía, impulsando los servicios proactivos y simplificando procedimientos y el acceso a los servicios públicos, para reducir las cargas burocráticas.
En materia de Patrimonio, se seguirá ahondando en el plan de reducir, aún más, el importe que se paga en concepto de arrendamientos por parte de la Xunta de Galicia, intentando, al mismo tiempo, maximizar la ocupación de los edificios en régimen de propiedad. A esta estrategia contribuirá la puesta en funcionamiento del nuevo edificio administrativo de San Caetano, que supondrá la unificación en este espacio de personal hasta ahora disperso en varios edificios y oficinas, además de un nuevo ahorro en la partida de alquileres.
En relación a la ATRIGA, Corgos recordó que 2026 será el primer año que asumirá el 100% de la gestión de la recaudación de tributos. Además, continuará facilitando el cumplimiento de los deberes en la confección de autoliquidaciones, pondrá en marcha la videoasistencia y trabajará en nuevas prestaciones a través de la APP.
En cuanto a la lucha contra el fraude explorará nuevas líneas de aplicación de los medios tecnológicos, en especial la Inteligencia Artificial, para mejorar los procesos.
Por otra parte, desde la AMTEGA se seguirá profundizando en el desarrollo de la Inteligencia Artificial, con la aprobación del plan gallego de IA para su impulso en todos los ámbitos.
En el campo de la Administración y Gobierno Digital, se avanzará con la puesta en marcha del nodo de información ciudadana y se continuará con el Plan de Automatización Inteligente de Procesos.
Además, la IA también ayudará a simplificar el lenguaje y facilitar la relación de las personas y las empresas con la administración. Asimismo, se reforzará la formación en Competencias Digitales de la ciudadanía. Y, con la colaboración del sector tecnológico gallego, se apoyará a las empresas gallegas en su transformación digital, facilitándoles la adquisición de nuevas competencias, capacidades y la incorporación de tecnologías innovadoras, que les permitan disfrutar de ventajas competitivas; con el fin de que se produzca un impacto real en el tejido productivo.
Por último, el conselleiro de Facenda subrayó que en 2026 se finalizará la construcción del Centro de Excelencia en Ciberseguridad de Galicia (CECIGA) en Ourense, para contribuir al fortalecimiento de la ciberseguridad en el entorno de la administración pública, de la ciudadanía y de las empresas; apoyar la innovación en el sector productivo; e impulsar el desarrollo de talento especializado en esta materia.
El centro será un punto de encuentro y elemento de apoyo para cualquier iniciativa de ciberseguridad que tenga lugar en la Comunidad y trabajará en colaboración con las diputaciones provinciales, con las entidades locales –a través de la Fegamp-, con las universidades gallegas y centros tecnológicos y de innovación y con el tejido empresarial del sector.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.