Europa Press 26.11.21
Además, en promedio, el 93,7% de los empleados públicos utilizan sistemas TIC (Tecnologías de la información y de la comunicación) y se constata que el 7,4% es personal especialista en sistemas TIC.
Asimismo, casi un tercio del total de ese personal, el 32,8%, dispone de conexión remota mediante un dispositivo portátil para uso profesional.
Por otra parte, en la Administración el tamaño de sus centros no crea diferencias "reseñables" en el porcentaje de empleados que hacen uso de las tecnologías TIC, según Eustat. Si se analiza este personal por sexo y por territorio, destaca que, excepto en especialistas en sistemas TIC, donde el porcentaje de hombres, 60,9%, es superior al de mujeres, 39,1%, en el resto de categorías citadas los porcentajes se sitúan alrededor del 60% para las mujeres por un 40% en el caso de los hombres.
Desde el punto de vista de los centros de la Administración pública, en prácticamente la totalidad, 99,7%, su personal es usuario de sistemas TIC.
Además, el 65,9% de ellos dispone de especialistas en sistemas TIC, el 80,3% tiene empleados con acceso remoto a sus centros de trabajo y, como se ha citado anteriormente, el 44,0% tiene personal teletrabajando.
En relación a la transformación digital de la Administración, son las Redes Sociales, con el 83,0% de centros que las utilizan para fines empresariales, el indicador más destacable de los nueve indicadores que se analizan. En segundo lugar, figurarían las Actividades de CiberSeguridad, con un 61,7%.
A continuación, estarían los Servicios Móviles, con un 45,8% (se entiende por servicios móviles la utilización de aplicaciones relacionadas con la actividad), y los Servicios Informáticos en la Nube (Cloud Computing), con un 41,7% de centros que pagan por este alojamiento, posibilitando el acceso a la información o a los servicios, mediante una conexión a Internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar.
Con menos uso, con porcentajes que se sitúan entre el 6% y el 35%, se encuentran Internet de las Cosas (IoT) y Análisis de macrodatos (Big Data) con un 34,7% en ambos casos, Usos de sistemas de Inteligencia Artificial, 16,0%, Impresoras 3D, 9,0%, y Robótica, 6,2%.
TRÁMITES ELECTRÓNICOS CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICAç
En cuanto al uso que las empresas vascas hacen de la e-Administración, el 92,1% de ellas realizan trámites electrónicos con la Administración pública en 2021. El 51,9% de las empresas ha realizado algún trámite de manera directa, mientras el 73,0% lo ha hecho a través de terceros.
En el caso de las de 10 y más personas empleadas, la tramitación electrónica alcanza al 95,9% de los establecimientos. Estas empresas, al disponer de más medios debido a su mayor tamaño, realizan estos trámites en mayor medida de forma directa, el 83,1%, mientras que a través de terceros este porcentaje se reduce al 55,2%.
Los principales trámites electrónicos que realizan tienen como finalidad conseguir diferente tipo de información (69,5%), obtener impresos y formularios (67,2%) y devolver impresos y formularios cumplimentados (58,0%).
También tiene un gran uso esta vía para declarar las cotizaciones sociales de los empleados (65,6%) y cumplimentar diferentes tipos de impuestos: IVA (78,1%) y Sociedades (57,3%), principalmente.
En cuanto a con qué Administración realizan estos trámites de forma electrónica las empresas vascas, destacan las diputaciones forales (83,8%) y la Administración Central (71,6%), influyendo en estos porcentajes las competencias que ambas administraciones tienen sobre los principales impuestos. A continuación, figura el Gobierno Vasco (59,1%), seguido de las entidades locales (32,1%) y de la Unión Europea y otros (8,3%).
En las empresas de 10 y más personas empleadas, se reduce considerablemente la distancia entre Gobierno Vasco (78,6%) y las Diputaciones Forales (85,8%) o la Administración Central (84,8%).
También aumenta de manera considerable la proporción de empresas que se sirven de la e-Administración con las Entidades locales (49,2%) y la Unión Europea y otros (20,9%).
El 99,5% de los centros pertenecientes a la Administración pública dispone de página Web, propia o de la entidad a la que pertenece, en 2021. Para los centros de 10 y más personas empleadas esta proporción es aún mayor, 99,9%.
Igualmente, prácticamente todos los centros de la Administración pública en Euskadi se benefician de los equipamientos básicos TIC en 2021. Además de página Web, el 99,7% de los centros públicos dispone de ordenador y de conexión a Internet y el 99,4% de correo electrónica. Por su parte, el teléfono móvil es el equipamiento TIC con menor implantación; dispone de él un 85,0% de los centros públicos.
Comparativamente con el sector empresas, los porcentajes de penetración de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son superiores en los centros de las administraciones públicas. En el caso de disponibilidad de página Web la diferencia es de 46,5 puntos porcentuales a favor de la Administración (53,0% en el sector empresas).
Sin embargo, el equipamiento de teléfono móvil es más frecuente en el sector empresas, 94,9%, que en los centros del sector Administración pública (85,0%).
En cuanto a la proporción de empleados públicos que utiliza equipamientos TIC en 2021, el 90,4% del personal público usa ordenador, el 92,3% dispone de correo electrónico y el 87,4% tiene acceso a Internet. En el sector empresa estos porcentajes de utilización por parte del personal son inferiores, en concreto, del 72,4%, 67,9% y 67,9%, respectivamente.
En cuanto a la forma de acceder a Internet en los centros que tienen conexión, prácticamente la totalidad, el 99,9%, lo hace mediante conexiones fijas y un 74,3% dispone, además, de algún tipo de conexión móvil.
Según ha indicado Eustat, la Administración pública en Euskadi concede gran importancia a tener presencia en Internet mediante página Web, según se desprende del alto porcentaje, 99,5%, de centros que dispone de ésta, llegando al 99,9% en los centros de 10 y más personas empleadas.
En el caso del sector empresas, el porcentaje se limita al 53,0% para el conjunto de establecimientos y, más próximo, al 92,5% para las empresas de diez y más personas empleadas.
En estas páginas Web se puede encontrar Información general sobre la propia Institución, en el 100% de los casos, Catálogos de productos o listas de precios, 68,6% o Enlaces a perfiles en los medios sociales, 66,9%, entre otras opciones.
En relación al sector de empresas, la Administración concede una mayor importancia a la presencia en la Web de Información sobre ofertas de empleo, 61,7% por 27,9% de las empresas, y a la accesibilidad a personas con discapacidad, que en la Administración es contemplada por el 45,9% de sus páginas Web frente al 21,4% en las Webs de las empresas.
En cuanto a los idiomas en que se puede acceder a las páginas Web, destacan el euskera y el castellano con un porcentaje similar, 98,8% y 98,9%, respectivamente, mientras que en inglés se puede navegar en el 38,8% de las páginas y en otros idiomas en el 21,1%.
En el sector empresas la disponibilidad de páginas Web en euskera es considerablemente inferior, 42,5%, como, en menor media, también lo es la de páginas Web en inglés (30,6%) u otros idiomas (13,0%)
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.