Oferta de Empleo Público 2021

 28/07/2021
 Compartir: 

El Consejo de Ministros ha aprobado la Oferta de Empleo Público (OEP) para 2021, correspondiente a la Administración del Estado, que asciende a un total de 23.491 plazas. Con esta cifra, la OEP 2021 es la mayor de la serie. Supera a la del ejercicio 2020, cuando ascendió a los 20.658 nuevos puestos.

Lamoncloa.gob.es 27.07.21

La oferta incluye plazas para la Administración del Estado, Entes Públicos, personal docente del Ministerio de Educación, personal funcionario de Administración Local con habilitación de carácter nacional, Administración de Justicia, personal del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y el Consejo General del Poder Judicial.

A las 23.491 nuevas plazas aprobadas hoy por el Gobierno hay que sumar los Reales Decretos de Oferta de Empleo Público de Fuerzas Armadas (con un total de 1.920 plazas) y de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (con 5.034 nuevos puestos) que ya obtuvieron la aprobación del Consejo de Ministros.

En total, por tanto, el número global de la Oferta de Empleo Público teniendo en cuenta todos los sectores, asciende a 30.445 para el año 2021, lo que supone un aumento del 8,5% respecto a la cifra del año anterior.

Se trata de la mayor oferta ordinaria de empleo público de la historia, ya que no incluye ofertas extraordinarias ligadas a Reales Decretos-leyes ni procesos de estabilización de interinos. La OEP para 2020 sumó un total de 28.055 plazas y la de 2019 sin procesos extraordinarios fue de 28.156.

De la OEP 2021 aprobada en este Consejo de Ministros, 13.982 plazas corresponden a nuevos ingresos (frente a las 11.149 de un año antes), mientras que la promoción interna asciende a las 9.509 plazas, cifra idéntica a la de 2020.

En conjunto con las ofertas aprobadas previamente para las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los puestos de nuevo ingreso suman 19.308, mientras que los correspondientes a la promoción interna suponen 11.137 puestos.

Distribución de las plazas

A la Administración del Estado le corresponden 11.900 puestos de nuevo ingreso (un 27,6% más que en 2020) y 8.982 plazas de promoción interna, una cifra muy similar a la del ejercicio anterior. Ello hace un total de 20.882 plazas, que supone un ascenso de un 14% respecto a 2020 (18.323).

La oferta en los Entes Públicos es de 460 plazas, frente a las 256 de 2020. Los puestos en la Administración de Justicia aumentan un 1,1% respecto al año previo, hasta los 1.468, de los que 1.171 son de acceso libre. A ello hay que sumar que el Consejo General del Poder Judicial oferta cinco plazas de acceso libre, las mismas que en 2020.

La OEP 2021 incluye también 549 funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional (cifra similar a la del ejercicio anterior); además de 60 puestos para personal funcionario para el Ministerio de Educación y Formación Profesional (un 27,7% más que en 2020); y otros 67 para el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, frente a los 26 de un año antes.

En cuanto a los Reales Decretos previos de dotación de personal para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y para las Fuerzas Armadas, en el caso de las primeras, con las 5.034 plazas, protagonizan la partida más importante de la OEP de este año; mientras que en el caso de las segundas, el número de puestos (1.920) crece un 3,39% respecto a los ofrecidos en 2020.

Reposición del 110% en los sectores prioritarios

El proyecto de OEP de 2021 se rige por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para este año. Ello incluye una tasa de reposición de efectivos de un 115% en el caso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de un 110% en los sectores considerados prioritarios y de un 100% en el resto.

La distribución de las plazas en este 2021 responde a la metodología que se empleó el año pasado por primera vez. Está basada en una planificación trienal y tiene una filosofía de "base 0", lo que implica que se parte de las necesidades actuales y de la previsión de necesidades futuras, sin que resulte una condición el número de plazas asignadas en el ejercicio anterior a cada cuerpo o escala y, por tanto, a cada departamento ministerial.

Para realizar esta Oferta de Empleo Público se ha analizado en detalle el comportamiento de cada cuerpo o escala en cuanto a plazas convocadas desde el año 2017, se ha evaluado el grado de ejecución de cada oferta, las solicitudes presentadas en cada uno de los procesos selectivos, la tasa de cobertura de las plazas convocadas, la movilidad en el cuerpo y también las peticiones de los departamentos ministeriales.

Oferta alineada con el Plan de Recuperación

En la elaboración de la OEP se ha tenido también en cuenta el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De esta manera, se ha realizado una labor de inserción de la oferta de empleo en las políticas palanca de reforma estructural contempladas en el documento, que es la principal guía de transformación del país en los próximos años y que obtuvo la máxima calificación por parte de Bruselas.

La OEP contempla que cerca de 14.000 plazas, un número prácticamente equivalente a las ofertadas de nuevo ingreso, se integrarán en las políticas palanca del Plan de Recuperación. Así, cerca de un 20% de las plazas, 2.781, alimentarán la dirección y la gestión de las políticas públicas, con objeto de mejorar su diseño, su evaluación y alcanzar unos resultados óptimos; un 11,81% de los puestos, 1.651, se integrarán en actividades ligadas a la transformación digital; 1.454, un 10,40%, a la modernización del sistema fiscal; 1.176 plazas, el 8,41%, a la reforma integral y modernización de la justicia; más de un 6% del empleo reforzará las políticas de cohesión social; y más de un 5%, tanto la I+D+i como la sanidad y la vigilancia de la salud o la construcción de infraestructuras y ecosistemas resilientes.

El objetivo que subyace es la creación de una Administración más moderna, más eficiente y más profesionalizada. Ello se refleja también en el impulso que adquiere este año la creación de puestos de trabajo vinculados a las actividades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). En total, la oferta de este tipo de puestos crece un 37% respecto a la del año 2020, para alcanzar las 2.924 plazas. Destacan muy en particular los empleos relacionados con la estadística, que más que se duplican, mientras que los vinculados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación suben un 35%, hasta los 1.330.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Cecilia Albérica García-Rodríguez y Xosé María Mahou-Lago
Análisis de la apertura de datos por comunidades autónomas en España

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Reitera el TS que un contrato de interinidad por vacante en el ámbito del empleo público se desnaturaliza por el transcurso del tiempo
  2. Legislación: Mejora de puntos limpios fijos
  3. Tribunal Supremo: Los servicios sanitarios prestados por personal de enfermería en residencias de mayores de titularidad privada han de ser evaluados como méritos en los procesos selectivos convocados por los Servicios de Salud
  4. Legislación: Incentivos de transición justa en la provincia de Cádiz para el proyecto tractor “Hub Aeronáutico Net Zero Jerez”
  5. Legislación: Subvenciones dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro, universidades públicas y entidades locales, para el desarrollo de proyectos en materia de conciliación y corresponsabilidad en el marco del Plan Corresponsables
  6. Legislación: Profesional para el Empleo en el sector del Hidrógeno Verde
  7. Legislación: Subvenciones para el año 2025, para el desarrollo del servicio de "Casas de infancia en el medio rural aragonés"
  8. Legislación: Zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
  9. Legislación: Subvenciones a entidades locales para el desarrollo de actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos de la Estrategia Ebro Resilience en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU
  10. Legislación: Procedimiento para la obtención del carné de transporte de las personas mayores de 65 años

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana