Abc.es – P.C. – 26.03.17
Esta estadística será la única referencia que utilizará el Gobierno, y con ella tratan de aportar una visión más completa de los efectivos del conjunto de las administraciones públicas. A día de hoy, no se sabe el número definitivo de empleados públicos ya que las distintas estadísticas reflejan diferencias de hasta 900.000 empleados.
Esta ausencia de datos reales es el problema que se encontraron los sindicatos de la Función Pública cuando han tenido que conocer con certeza a cuántos interinos beneficiará la intención del Gobierno de reducir la temporalidad del 25 al 8% en la Administración en los próximos cuatro años.
A día de hoy, en España hay varias estadísticas que miden el empleo público: la Encuesta de Población Activa(EPA), los datos de afiliación a la Seguridad Social, la estadística de la Agencia Tributaria y el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas (Bepsap).
Diferentes metodologías
Las diferencias entre los resultados que ofrece cada una responde <<a que su finalidad es distinta, tienen distinto alcance estadístico y utilizan diferentes metodologías>>, según señalan las fuentes consultadas.
Las dos fuentes más relevantes para el cálculo de efectivos son la EPA en el ámbito comunitario, ya que es la que se comunica a Eurostat; y el Bepsap en el ámbito nacional. La diferencia entre una y otra reside en su ámbito de alcance. Así, mientras que la EPA incluye a los asalariados de todas las administraciones y de las empresas públicas, el Bepsap tiene como fuente principal el Registro Central de Personal, sin perjuicio de que se complete con fuentes externas y, por tanto, su alcance es más limitado, centrado en el sector público administrativo.
En España no existe un único registro de personal sino que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 71 del Estatuto Básico del Empleado Público (Ebep), cada Administración pública debe constituir su propio Registro. En el caso de la Administración General del Estado (AGE), la estadística que se utiliza es el Registro Central de Personal, cuyo ámbito de aplicación se determina en su Reglamento.
Información relevante
La fuente de información más relevante de ámbito nacional, como es el Bepsap utiliza para su elaboración como fuente principal de datos el Registro Central de Personal, aunque no es la única. Con el objetivo de ofrecer una información lo más amplia posible, se recogen periódicamente datos estadísticos de otras fuentes, de manera que el Boletín Estadístico de Personal al Servicio de las Administraciones Públicas (Bepsap) incluye el conjunto de efectivos que prestan servicio en la Administración Pública Estatal (AGE, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas, Administración de Justicia y Empresa Pública de Emergencias Sanitarias y organismos públicos con régimen específico); Comunidades Autónomas, Administración Local y universidades.
El Bepsap no incluye en la actualidad, entre otros, el personal de empresas públicas, fundaciones, mutuas, consorcios y sector público no administrativo de las Administraciones públicas, cargos electos, personal al servicio de los órganos constitucionales, así como otros órganos equivalentes en las Comunidades Autónomas, personal de entidades públicas empresariales y organismos públicos con régimen específico de las Comunidades Autónomas
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.