Eleconomista.es 14.11.16
"La iniciativa y la promoción privada al final podían decidir el modelo de ciudad y eso no se podía seguir permitiendo", ha explicado la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador. Además, la nueva norma intentará dar "solución legal a centenares de situaciones urbanísticas que están paralizadas desde 2008".
Salvador ha calificado como "valiente" el paso que ha dado el Gobierno valenciano para iniciar la tramitación de la modificación de la Lotup, para "adaptarla a la realidad del siglo XXI, para que el nuevo modelo urbanístico esté al servicio de las personas y del interés general, nunca de intereses particulares, apostando por una ordenación del territorio sostenible y que recupere su función pública".
Salvador explicó que la nueva normativa intenta "dar solución a la situación caótica en materia de urbanismo dejada por el anterior gobierno con un territorio afectado por la burbuja inmobiliaria, por cientos de PAI's paralizados y con deficiencias en la tramitación que han acabado con importantes reclamaciones patrimoniales". "Venimos de un modelo urbanístico basado en la especulación, que ha dejado por todo el territorio los llamado PAIs fantasmas, donde ha habido una mala planificación y una mala gestión del anterior Gobierno que nos ha llevado a un importante número de demandas de responsabilidad patrimonial", subrayó.
Problemas y fórmulas legales
Entre las medidas en las que ha trabajado el grupo de expertos que forman 'Espai Territori', está "eliminar la posibilidad que existía de que a través de la iniciativa privada se pudiera promover la reclasificación de suelo no urbanizable a urbanizable". En este sentido, según Salvador, "se ha reforzado la gestión directa, la que compete a la administración, la que vela por el interés general y la que, en definitiva, tiene esa vocación y esa voluntad de servicio público y que recupera un urbanismo sostenible y un crecimiento armónico en tu territorio". Por tanto, la medida que se propone aportará mayor "seguridad jurídica a los inversores y, además, se conseguirá que la administración decida el diseño de ciudad que quiere".
La consellera también ha avanzado que "es necesario y urgente dar soluciones a los cientos de PAIs fantasma que tenemos en toda la Comunitat. Ya hemos tomado decisiones contundentes a este respecto, al evitar la reclasificación de casi 13 millones de metros cuadrados que estaban previstos, y esto lo hemos hecho en este año y medio de Gobierno, con el Pativel -Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral-, con la Ley de l'Horta y los planes metropolitanos que estamos tramitando".
Según ha señalado, 'Espai Territori' ha propuesto dos fórmulas para dar solución legal a estas situaciones. Para los PAIs que están paralizados o en suspensión pero tienen una posibilidad de desarrollarse en el futuro, se ha planteado que se reduzcan y se dividan las unidades de ejecución y dar un plazo de diez años para desarrollarlos. Para los que tienen un carácter más antieconómico, que tienen mayor dificultad y no encajan en el modelo de territorio actual se ha plateado la reparcelación inversa para reducir las cargas urbanas y fiscales a los propietarios.
Grupo de expertos
Así se ha pronunciado Salvador después de mantener una reunión con el grupo de expertos que forman Espai Territori, a la que también han asistido el secretario autonómico de la conselleria, Josep Vicent Boira, y el director general de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, Lluís Ferrando. Durante nueve meses, este grupo ha estado trabajando para definir las modificaciones legislativas a introducir en la Lotup y la reunión de esta mañana ha sido la última antes del inicio de la tramitación interna del texto.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.