- Más de un centenar de alcaldes de todo el mundo se reúnen en Quito, para abordar la elaboración de la nueva Agenda Mundial Urbana.
- España explica ante este importante Foro el éxito sin precedentes de las llamadas Estrategias DUSI.
- Como resultado de este proceso, prácticamente el 70% de los municipios españoles calificados como urbanos (más de 20.000 habitantes) tienen una planificación estratégica de ciudad.
18 de octubre de 2016.- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, denominada Habitat y que se desarrolla en la capital ecuatoriana hasta el próximo 20 de octubre, es la tercera de una serie de conferencias que comenzaron en 1976 teniendo como principal objetivo fortalecer el compromiso político global en favor del desarrollo sostenible de pueblos, ciudades. En la misma, se tratará la puesta en marcha una Nueva Agenda Urbana, mediante nuevos compromisos y obligaciones, estableciendo una renovada estrategia global en torno a la urbanización para las próximas dos décadas.
El Gobierno de España representado por el Ministerio de Hacienda y AAPP, así como por los de Fomento y Asuntos Exteriores-, participa en esta nueva Conferencia recordando que las áreas urbanas concentran buena parte de la actividad económica, el empleo, la cultura y la innovación de la Unión Europea donde más del 80 % de los ciudadanos europeos viven en ciudades- y, sin embargo, las ciudades presentan retos complejos, como el elevado consumo energético, el tráfico, la contaminación, el envejecimiento demográfico, la inmigración, o la segregación de bolsas de pobreza, entre otros. Es por ello que desde la Unión Europea se viene apostando decididamente por apoyar el fortalecimiento de las ciudades desde un desarrollo sostenible e integrado, como elemento dinamizador de su economía y de mejora de la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, la Secretaria der Estado explicó que el diseño del Eje Urbano en España se ha inspirado en la Estrategia Europa 2020, enfocándose consecuentemente hacia un modelo de ciudad inteligente, sostenible e integradora.
Ciudad Inteligente, que fomente el aprovechamiento máximo de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones aplicadas; Sostenible, implementando acciones de economía baja en carbono y lucha contra el cambio climático, incluidas la eficiencia energética, fomento de las renovables y movilidad urbana sostenible, procurando al mismo tiempo la conservación y restauración de su patrimonio cultural y de su acervo histórico-artístico. Y Ciudad Integradora, dirigida a la integración social de todos los colectivos, la igualdad de oportunidades y de género, con especial atención a las nuevas corrientes migratorias y sus particulares necesidades.
Estrategias DUSI
Una característica muy relevante de este Eje de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (en España conocido por sus iniciales, DUSI) es que en su diseño han participado muy activamente las ciudades españolas a través de una red creada al efecto, la Red de Iniciativas Urbanas, formada por todos los municipios interesados en el desarrollo de nuevas estrategias para la mejora de sus ciudades con la idea de que invertir no es solo lo importante, si no hacerlo de la manera más eficaz, de modo que dicha inversión redunde completamente en favor de los ciudadanos.
Fernández Currás resaltó que otro aspecto importante de las DUSI, -con diferencia de los enfoques de otros Estados miembros que han optado por seleccionar las ciudades- es que España puso en marcha un mecanismo de convocatoria en concurrencia competitiva, con efectos muy beneficiosos, puesto que se ha logrado que sean las estrategias con un mayor grado de excelencia las que acceden a la ayuda FEDER, y porque aun no recibiendo financiación comunitaria, para las ciudades participantes y sus ciudadanos ya es un premio el hecho de que se elabore una estrategia urbana con visión a largo plazo.
Esta metodología ha supuesto un reto sin precedentes para las Entidades locales, debido a que han tenido que repensar sus planificaciones sectoriales, integrándolas con un nuevo enfoque holístico, el cual se ha basado en un análisis de la problemática de los diferentes ámbitos de su ciudad, social, económico, medioambiental, cultural, energético, de movilidad.
Además, recordó que las estrategias DUSI se han diseñado desde el primer momento contando con una gran participación ciudadana y de los agentes socioeconómicos más relevantes y que el resultado de esta primera convocatoria ha supuesto un enorme éxito, desbordando las expectativas existentes. Cabe recordar que se registraron 269 propuestas y prácticamente, todas las ciudades españolas mayores de 50.000 habitantes, y casi la mitad de las ciudades de entre 20.000 y 50.000 habitantes, han presentado una DUSI.
Como resultado de este proceso, un total 83 municipios españoles que han presentado las mejores estrategias dentro de su región, recibirán financiación procedente de los Fondos FEDER para implementar proyectos incluidos en sus Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado.
Asimismo, la Secretaria de Estado explicó ante el Foro que dado el éxito de la primera convocatoria, el pasado 7 de octubre, se publicó la segunda convocatoria para la selección de Estrategias DUSI, con los mismos requisitos y procedimiento de selección que la anterior, dotada con unos 305 millones de euros, lo que supondrá poder financiar a unos 40 municipios adicionales. Además, España, dentro de las negociaciones que actualmente mantiene con la Comisión Europea en la revisión del Marco Financiero, pretende asignar al Eje Urbano parte de la asignación adicional que le corresponda, lo que podrá derivar en una tercera convocatoria.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.