El 95% de los órganos judiciales andaluces utilizan ya la firma electrónica, con 2,3 millones de trámites realizados

 29/07/2016
 Compartir: 

El consejero de Justicia e Interior, Emilio de Llera, ha explicado este jueves en el Parlamento andaluz que el 95 por ciento de los órganos judiciales de la comunidad ya utilizan la firma electrónica y que el número de documentos con firma digital en la Administración de Justicia asciende a 2,3 millones, desde el 1 de enero de 2016

noticias.lainformacion.com 28.07.2016

En respuesta a una pregunta del grupo parlamentario socialista en el pleno, De Llera ha señalado que la Junta ha dotado a los órganos judiciales de herramientas que permiten la gestión "ágil" de la documentación digitalizada con el visor de expedientes, que está operativo en todos los órganos judiciales. Para el acceso desde las salas de vista se han dotado de portátiles a las 435 salas existentes y en todas ellas se permite la visualización de los documentos durante el juicio.

Además, se ha proporcionado a todos los órganos judiciales las aplicaciones necesarias para que pueden realizar comunicaciones telemáticas. Desde enero, se han contabilizado 7,8 millones de comunicaciones electrónicas en los juzgados y tribunales de todos los órdenes jurisdiccionales, de los que más de 600.000 son escritos de inicio o trámite, casi siete millones son notificaciones que realizan los órganos judiciales a las partes en el proceso y doscientas mil corresponden a demandas presentadas.

"De acuerdo con los datos del Ministerio, Andalucía es una de las comunidades autónomas más avanzadas en la implantación del expediente digital", ha señalado el consejero, que ha añadido que todos los órganos judiciales y oficinas de registro y reparto están integrados en LEXNET, "esfuerzo" por parte de Andalucía que mereció una mención especial el pasado mes de junio en la reunión del Pleno del Comité Técnico Estatal de la Administración de Justicia Electrónica (CTEAJE).

Estas herramientas contribuyen al cumplimento de lo que marca la Ley 18/2011 sobre la tramitación digital de los procedimientos, que establecía como fecha de inicio para el expediente digital el pasado 7 de julio. Su implantación, "es un mandato legal que permitirá una Justicia más eficaz, más ágil y más inmediata", ha señalado el consejero.

Se trata de un proyecto básico en el proceso modernizador de la Administración de Justicia que supone que las oficinas judiciales y las fiscalías cuenten con un sistema en el que las comunicaciones, firma, visionado y consulta de documentos y archivos, se realicen de forma íntegramente digital, de manera que se elimina el papel del proceso.

"Con formación, esfuerzo y colaboración hemos progresado en la implantación del expediente digital de manera que en Andalucía ya existen órganos judiciales que celebran vistas de manera digital", ha dicho el consejero, que ha añadido que a ello se unirá la puesta en marcha en septiembre de la Sede Judicial Electrónica.

Para terminar, De Llera ha trasladado al Parlamento que la Consejería sigue trabajando para preparar la infraestructura tecnológica necesaria para que jueces y fiscales puedan acceder desde fuera de la sede judicial al expediente digital; para incorporar a la fiscalía al expediente judicial electrónico -una vez el Ministerio tenga preparada la integración del sistema Fortuny-; crear una infraestructura tecnológica para que las administraciones puedan presentar los expedientes administrativos, y preparar el sistema para el acceso de aquellos colectivos para los que la obligatoriedad de uso entra en vigor el 1 de enero de 2017, como los cuerpos de seguridad o los hospitales.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. INAP: Novedad editorial: “Manual básico de Administración Electrónica. La nueva regulación del procedimiento administrativo sin papel (2.ª edición)”
  2. Tribunal Supremo: El TS analiza si ha de concurrir la condición de habitualidad en el ejercicio de la actividad económica o profesional, así como la existencia de una retribución mínima, a efectos del alta en el RETA
  3. Tribunal Supremo: Se puede incluir, en la relación de aspirantes que superan la fase de oposición, a un opositor que participa en el proceso selectivo en el turno de personas con discapacidad y que obtiene una puntuación inferior a los del turno libre
  4. Tribunal Supremo: Cuando coincidan aprovechamiento especial y uso privativo del dominio público local por instalaciones de transporte de energía eléctrica, gas, agua e hidrocarburos, se deberá justificar la intensidad de cada uno de ellos para cuantificar la tasa a aplicar a cada uno
  5. Estudios y Comentarios: La formación en transparencia y acceso a la información como mecanismo de lucha contra la corrupción
  6. INAP: Celebrada la sesión de INAP Talks: "La administración defensiva: La carga invisible del liderazgo"
  7. INAP: Ya está disponible el boletín n.º 12 "¿De qué habla la Comunidad de Formación?"
  8. Actualidad: Todas las ofertas de empleo público, en el boletín semanal del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (Del 1 al 7 de octubre de 2025)
  9. INAP: Nueva sesión de INAP Talks: “La administración defensiva: La carga invisible del liderazgo”
  10. Legislación: Acceso y provisión de puestos de trabajo de personas con discapacidad intelectual en la Administración

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana