Elcorreo.com M.C.- 10.07.16
<<Las razones por las que se han acogido -explican desde la Consejería de Administración Pública y Hacienda- responden principalmente a la guarda legal, cuidado directo de familiar y dificultad en el transporte>>.
<<Se trata de una medida más de las que tiene el Gobierno para facilitar la labor profesional de los empleados públicos y más concretamente la conciliación de la vida familiar y laboral, que en este caso incluye esa flexibilidad para compatibilizar ambas cuestiones>>, reconoce Alfonso Domínguez, consejero de Administración Pública y Hacienda.
En el haber de este programa hay más aspectos positivos para Domínguez. <<Gracias a ese objetivo de conciliación, muchos funcionarios públicos tienen una especial motivación a la hora de realizar su trabajo. Está demostrado, en países del norte de Europa y lo estamos experimentando con este programa, que el trabajador que tiene la posibilidad de compatibilizar la actividad presencial con el trabajo en el domicilio está muy motivado>>, precisa el consejero.
Además, <<este programa nos sirve de catalizador para la implantación de la Administración electrónica y el teletrabajo es una punta de lanza en esta iniciativa porque incentiva el uso de las nuevas tecnologías también por parte de los empleados públicos>>, concluye.
Pero, ¿todos los puestos del funcionariado público son susceptibles de ejercerse con teletrabajo? El decreto regulador es claro respecto a quienes están excluidos: los que prestan sus servicios en los centros, servicios y establecimientos sanitarios del Servicio Riojano de Salud; el personal con funciones docentes en materia de educación; el personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia; los que ocupen un puesto de secretario de Dirección General o de Secretaría General Técnica u órganos asimilados; los empleados públicos que no utilicen ningún tipo de herramienta informática en el desarrollo de las tareas encomendadas; los puestos de trabajo relacionados con servicios cuya prestación efectiva solamente queda plenamente garantizada con la presencia física del empleado público en el centro de trabajo (por ejemplo, estando de cara al público, etc.).
Con los diversos condicionantes analizados y conociendo las limitaciones para acceder al decreto, ¿son pocos o son muchos los que se han acogido al teletrabajo? <<El programa está siendo un éxito. Mucho más allá del número del número de empleados públicos que lo piden o que lo están disfrutando en este mismo momento, lo importante es que la normativa permite que los trabajadores públicos de nuestra Comunidad puedan decidir en cada momento, según su interés de conciliación, cuándo utilizan el teletrabajo y cuándo no lo utilizan>>, subraya el consejero Domínguez.
Pero esta posibilidad de los trabajadores públicos también ha tenido su evolución. En concreto, los inicios se remontan a 2008, cuando se puso en marcha un programa piloto que se desarrolló durante cinco meses y contó con doce empleados. La segunda fase consistió en una serie de programas anuales que se fueron prorrogando desde 2010 a 2013. <<Tenían una duración de seis meses prorrogables. Contó con un máximo de 60 trabajadores y presentó las mismas características que el programa piloto de 2008, en cuanto a derechos y obligaciones, distribución de la jornada, etc. Se determinó qué puestos eran susceptibles de esta modalidad de prestación del servicio y qué puestos estaban excluidos>>, explican.
Finalmente, en 2013 llegó la tercera y definitiva fase. Se reguló la prestación del servicio bajo esta modalidad mediante el Decreto 45/2013, de 5 de diciembre, basándose en los principios de voluntariedad o igualdad de derechos respecto del resto de trabajadores, entre otros, tal como apuntan desde Administración Pública.
Reduce el absentismo
Se ha hablado de la motivación del trabajo como uno de los beneficios de esta flexibilización de la jornada -que puede ser de entre un 20 y un 40%-, pero no es lo único. Ya que, como reconocen desde la Consejería de Administración Pública y Hacienda de La Rioja, <<los efectos obtenidos con su aplicación, son entre otros, mayor flexibilidad horaria, mejor integración laboral de personas con dificultades de movilidad, mayor facilidad en la conciliación de la vida familiar, personal y laboral, disminución de los desplazamientos y el ahorro de costes que originan, y en definitiva, mejor calidad de vida y de condiciones de trabajo>>.
Además, en lo referido a la Administración regional, <<se pretende disminuir el absentismo y las solicitudes de reducción de jornada, un mejor aprovechamiento de las infraestructuras y recursos materiales, una mayor productividad al implantar el trabajo por objetivos, ahorro de costes, un mayor rendimiento de los empleados públicos, y la optimización de los recursos humanos y materiales de los que se dispone, sin perjuicio de seguir contribuyendo al desarrollo de la sociedad del conocimiento>>, concluye.
Letrado y con teletrabajo
Menos del 30 por ciento de los empleados públicos de La Rioja que se ha acogido al programa de teletrabajo son hombres. Rafael Sáenz, letrado de los Servicios Jurídicos del Gobierno de La Rioja, es uno de ellos. <<Lo solicité a primeros de 2014 con una jornada por teletrabajo del 33% y un horario presencial de cinco horas>>, explica.
En su caso, la motivación para pedir esa flexibilización del trabajo tiene que ver con la conciliación familiar. <<Tengo tres niños pequeños, que ahora tienen nueve, seis y cuatro años; y me era muy complicado compatibilizar todo, además de que coincidió mi petición de teletrabajo con el aumento de horas en la Administración>>, relata. Ahora puede organizarse y reconoce que <<me ha cambiado la vida, puedo realizar tareas de familia y mi trabajo; por ejemplo, puedo llevar a los niños al colegio>>.
Su jornada presencial es de 9.30 a 14.30 horas y el resto desde casa. <<Por la mañana aprovecho para las gestiones que tengo que hacer en oficina, en juzgados, posibles reuniones, etc.>>, apunta este letrado del Gobierno de La Rioja. <<Desde casa, bien por la tarde o noche, me puedo organizar para sacar adelante recursos, redactar demandas, hacer informes... Además, como tengo asignados los plazos de entrega cumplo con el mismo volumen que si estuviera en la oficina. Todo ello a través del acceso a la base de datos, de la firma digital itinerante que facilita mucho las gestiones, con el acceso también a un escritorio virtual, etc.>>, indica.
Dada su buena experiencia, Rafael anima a sus compañeros a acogerse al teletrabajo. <<Entre los hombres es bastante extraño, pero va cambiando la cultura y el hombre se va involucrando más en tareas de familia>>, concluye.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.