Pacto para que el valenciano tenga más peso en oposiciones sin ser un requisito

 03/12/2015
 Compartir: 

El primer acuerdo alcanzado entre el Gobierno bipartito (PSPV-Compromís) y los sindicatos de la Función Pública para lanzar una oferta pública de empleo público de 262 plazas en la Administración incluye el baremo por el que se regirán las oposiciones. Y dos de las grandes novedades son el peso del examen -que pasará del habitual 75% a un 65%- y el valor que se dará al conocimiento del valenciano y del resto de idiomas comunitarios, que pasa en ambos casos de 4 a 6 puntos en caso de que se acredite la máxima competencia.

Elmundo.es 03.12.15

En ambos casos se ha optado por una solución de equilibrio. En el caso del valor del examen, se ha rebajado un 5% para dar alguna oportunidad más a quienes se presentan desde fuera de la Administración, porque hay que tener en cuenta que el 35% restante -que corresponde a la fase de concurso de méritos si se ha superado el examen inicial- tiene en cuenta la experiencia en puestos del mismo grupo o subgrupo, tanto en la Administración como en empresas públicas o en el sector privado (20% máximos en este apartado).

El otro gran paquete de puntos de la parte de concurso de méritos es la formación, en la que el opositor que haya superado el examen podrá acreditar méritos hasta un 15% de máximo. En lo que respecta a la valoración de los idiomas, el acuerdo alcanzado supone que quien acredite un conocimiento máximo de valenciano (nivel superior de la Junta Qualificadora y homologable) o de otros idiomas comunitarios.

El acuerdo fue suscrito ayer por UGT, CCOO y CSIF. Finalmente se acabó descolgando Intersindical Valenciana en parte, fundamentalmente, por el peso que el conocimiento del valenciano debe tener en unas oposiciones. Precisamente anteayer, Intersindical y Escola Valenciana firmaron un acuerdo de <<bases>> para la defensa de la <<igualdad de derechos lingüísticos>> en la que ambas organizaciones se muestran partidarias de implantar el requisito lingüístico en toda la Administración Pública, al margen de la Educación donde el requisito lingüístico ya fue impuesto siendo Manuel Tarancón conseller de Educación con el Partido Popular.

Finalmente se ha optado por una solución <<equilibrada>> en la que <<se le da mayor dignidad a la lengua propia, se valoran más los idiomas extranjeros>>, según explicó Gonzalo Fernández, representante de la Federación de Servicios Públicos del sindicato UGT.

El pacto alcanzado en esta Oferta de Empleo Público aparca por el momento el gran debate sobre el llamado <<requisito lingüístico>>, es decir, la obligatoriedad de que todo aquel que aspire u ocupe una plaza de funcionario acredite un determinado nivel de conocimiento del valenciano. La revisión de la Ley de Función Pública, un compromiso adquirido por la actual consellera de Justicia y Administraciones Públicas, Gabriela Bravo, será la que provoque definitivamente esa discusión, en la que el PSPV y Compromís mantienen posiciones divergentes, igual que los sindicatos.

UGT, CCOO y CSIF nunca han defendido que se exija el valenciano a todos los empleados públicos. Tampoco el PSPV. Por contra, Compromís e Instersindical sí que lo incorporaron a sus respectivos programas. En la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas, Gabriela Bravo fue nombrada a propuesta de los socialistas y su segundo, el secretario autonómico Ferran Puchades, proviene del Bloc Nacionalista Valencià. Tanto Bravo como Puchades estamparon su firma en el acuerdo.

OPE 'especial'

La OPE acordada ayer también tiene como novedad las características de las plazas que se van a ofertar. Serán 262 plazas en total, de las que 130 son abiertas y las 132 restantes son para promoción interna. Pero la gran mayoría son de puestos altamente específicios (interventores, auditores, gestión de tributos, informáticos, ingenieros de telecomunicaciones, agentes ambientales, investigadores del cuerpo superior técnico, etc). Se trata de puestos, en su mayoría, de Administración Especial, cuyas oposiciones han estado prácticamente congeladas durante 20 años. Esas 262 plazas son el máximo que se ha podido convocar teniendo en cuenta que existe una limitación en la tasa de reposición impuesta por la Administración General del Estado. La convocatoria incluye medidas para promover la igualdad de género. En caso de empate en la fase de examen y de concurso de méritos, se optará en favor del sector que esté infrarrepresentado en el cuerpo o escala de la convocatoria.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Cecilia Albérica García-Rodríguez y Xosé María Mahou-Lago
Análisis de la apertura de datos por comunidades autónomas en España

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Reitera el TS que un contrato de interinidad por vacante en el ámbito del empleo público se desnaturaliza por el transcurso del tiempo
  2. Legislación: Mejora de puntos limpios fijos
  3. Tribunal Supremo: Los servicios sanitarios prestados por personal de enfermería en residencias de mayores de titularidad privada han de ser evaluados como méritos en los procesos selectivos convocados por los Servicios de Salud
  4. Legislación: Incentivos de transición justa en la provincia de Cádiz para el proyecto tractor “Hub Aeronáutico Net Zero Jerez”
  5. Legislación: Subvenciones dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro, universidades públicas y entidades locales, para el desarrollo de proyectos en materia de conciliación y corresponsabilidad en el marco del Plan Corresponsables
  6. Legislación: Profesional para el Empleo en el sector del Hidrógeno Verde
  7. Legislación: Subvenciones para el año 2025, para el desarrollo del servicio de "Casas de infancia en el medio rural aragonés"
  8. Legislación: Zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
  9. Legislación: Subvenciones a entidades locales para el desarrollo de actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos de la Estrategia Ebro Resilience en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU
  10. Legislación: Procedimiento para la obtención del carné de transporte de las personas mayores de 65 años

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana