El déficit primario del Estado en noviembre es un 1,5% inferior al de 2012
30 de diciembre 2013.- Los datos de déficit publicados el pasado martes en la página web del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas señalan que el déficit del Estado en términos de contabilidad nacional en el mes de noviembre ha sido de 40.606 millones de euros, equivalente al 3,96% del PIB, debido fundamentalmente al incremento del gasto en intereses y a las mayores transferencias a las Administraciones de Seguridad Social. El déficit primario, una vez descontado el gasto financiero, asciende a 14.601 millones y es inferior en un 1,5% al del año anterior.
Recursos no financieros
Los recursos no financieros del Estado a finales de noviembre de 2013 han sido 111.099 millones con un crecimiento del 6,1% respecto al mismo periodo de 2012, como consecuencia fundamentalmente, del aumento de los recursos impositivos, que pasan de 62.306 millones en el año 2012 a 89.533 millones a finales de noviembre de 2013, siendo la disminución del resto de los recursos no financieros de un 62%.
Hay que tener en cuenta al respecto la liquidación definitiva a las Comunidades Autónomas de los impuestos cedidos del año 2010 -y efectuada en julio de 2012- liquidación que resultó favorable a las Comunidades Autónomas y, por tanto, supuso un menor ingreso del el Estado en 25.098 millones, mientras que la liquidación del año 2011 efectuada en julio de 2013 por estos mismo conceptos, ha sido favorable al Estado por importe de 1.460 millones
De esta forma, los recursos impositivos de 2012 fueron anormalmente bajos mientras que el resto de los ingresos sufrió un incremento muy por encima de lo normal, lo que distorsiona cualquier comparación con 2013.
Por lo que se refiere a los ingresos tributarios homogéneos en términos de caja, hasta noviembre crecen un 3,7%, consolidándose de esta forma en los datos de recaudación la mejora de la economía.
Impuestos sobre la producción y las importaciones
Han pasado de 19.708 millones a finales de noviembre de 2012 a 35.363 millones en igual periodo de 2013; los recursos procedentes del IVA han sido 24.643 millones, frente a los 13.512 millones de 2012, comparación que se ve afectada, como ya se ha mencionado, por unos recursos disminuidos en 2012 por las respectivas liquidaciones del sistema de financiación, así como por la mejora en la evolución de las bases imponibles.
Los otros impuestos sobre la producción y las importaciones, con 10.720 millones, crecen un 73% principalmente por el aumento del Impuesto sobre Hidrocarburos y por los recursos del Impuesto sobre el carbón y de los impuestos sobre la producción y almacenamiento de energía eléctrica, sin contrapartida en 2012.
Impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio
Ascienden a 53.630 millones y crecen un 26,2% por el efecto de la liquidación definitiva del IRPF a las Comunidades Autónomas y el aumento de la cuota diferencial de la Campaña de Renta 2012 y de los pagos fraccionados del impuesto de sociedades.
Rentas de la propiedad
Las rentas de la propiedad han sido de 6.477 millones, con un aumento del 85,1%. Este resultado viene determinado básicamente por los intereses del FLA y del FADE que ascienden a 1.137 y 904 millones, respectivamente, y por los beneficios del Banco de España que en 2013 se elevan a 2.104 millones frente a 1.180 millones de 2012.
Empleos
Hasta finales del mes de noviembre, los empleos no financieros del Estado han sido 151.705 millones, con un aumento del 6,8% respecto al mismo periodo de 2012, debido fundamentalmente al aumento que presentan los gastos financieros y las transferencias a las Administraciones de Seguridad Social, que crecen hasta noviembre un 15% y un 24,9%, respectivamente.
Este incremento en las transferencias a las administraciones de la Seguridad Social hace que el dato de déficit del Estado, considerado de forma aislada, no resulte significativo si no se pone en relación con el del resto de subsectores. Así, tal y como se pone de manifiesto en los datos correspondientes al Estado, comunidades autónomas y Seguridad Social del mes de octubre, el déficit de la seguridad social presenta un descenso con motivo de las mayores transferencias recibidas del estado.
La remuneración de asalariados con un gasto de 16.747 millones presenta un descenso del 2,6%.
Las transferencias a las CCAA han descendido un 6,1%, con un gasto de 28.280 millones. Este descenso es debido, principalmente a las menores entregas a cuenta por Fondo de Suficiencia.
Las transferencias a las CCLL han sido 13.861 millones, con un aumento del 4% respecto de las realizadas en 2012 consecuencia fundamentalmente de las mayores entregas a cuenta por su participación en los ingresos del Estado.
Las otras transferencias corrientes, con 9.349 millones, aumentan un 7,8%. En este grupo, se incluye la aportación a la UE por recurso propio basado en la RNB con 8.323 millones, 589 millones más que en 2012.
Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie aumentan un 5,1%, con 10.572 millones, de los cuales, 10.221 millones corresponden a las pensiones de clases pasivas, que crecen un 5,7%.
Entre los empleos de capital, las ayudas a la inversión han sido de 1.194 millones, 637 millones más que en 2012, de los cuales, 646 millones han sido destinados al ADIF para mantenimiento e inversión de la red convencional, sin correspondencia en 2012. La formación bruta de capital desciende un 4,5% con un gasto de 3.895 millones.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.