ORDEN CTD/54/2025, DE 2 DE SEPTIEMBRE, POR LA QUE SE DECLARA BIEN CULTURAL DE INTERÉS REGIONAL, EL CONJUNTO DE BANCOS CON AZULEJOS PUBLICITARIOS EN PRADILLO DE CAMEROS (LA RIOJA) Y SU ENTORNO DE PROTECCIÓN
El artículo 149-1. 28.ª de la Constitución Española, atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y expoliación, añadiendo su apartado 2 que, sin perjuicio de las competencias que puedan asumir las Comunidades Autónomas, el Estado considerará el servicio a la cultura como un deber y atribución esencial.
[Aquí aparecen varias imágenes o ficheros anexos en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico]
Por su parte, el artículo 8. Uno 26.ª del Estatuto de Autonomía de La Rioja, atribuye a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de patrimonio artístico, arqueológico, histórico, cultural, monumental, arquitectónico y científico de interés para La Rioja. Del mismo modo el apartado 23 del mismo artículo atribuye a la Comunidad Autónoma, la competencia exclusiva en materia de cultura con especial atención a las manifestaciones peculiares de La Rioja.
Al margen del marco de distribución competencial establecido en el bloque de constitucionalidad sobre la materia, el artículo 46 de la Constitución dispone que los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran.
En desarrollo de los preceptos constitucionales citados, la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español vino a definir el Patrimonio Histórico Español, a identificar los bienes que lo integran y a establecer las distintas categorías de protección.
En base a esta doctrina legal y al título habilitante establecido en el ya citado artículo 8 Uno. 26.ª del Estatuto de Autonomía de La Rioja, la Ley 7/2004, de 18 de octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja, regula en sus artículos 17 y 18 el procedimiento para la declaración de los Bienes Culturales de Interés Regional, bienes muebles, inmuebles o inmateriales del patrimonio cultural, histórico y artístico de La Rioja que, sin tener el valor excepcional de los declarados de interés cultural, poseen una especial significación e importancia a nivel regional, comarcal o local por reunir alguno de los valores previstos en el artículo 2.1 de dicha Ley.
Por otra parte, el Decreto 54/2023, de 14 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, y sus funciones, en desarrollo de la Ley 3/2003, de 3 de marzo, de Organización del Sector Público de la Comunidad Autónoma de La Rioja, determina, en su artículo 9.1.j) que corresponde a la Dirección General de Cultura, bajo la dirección del titular de la Consejería, la protección, conservación, difusión y acrecentamiento del Patrimonio Histórico de La Rioja.
El interés de los bancos azulejados de Pradillo viene dado por su singularidad, su especial estética, el contenido en ellos recogido y otros aspectos como el proceso técnico de elaboración que en ellos se refleja. Estos valores intrínsecos se ven acrecentados por el hecho de que proceden de una manufactura regional, la logroñesa 'Cerámica Riojana'.
Además de sus valores materiales como elementos físicos y estéticos, tienen transcendencia y significado inmaterial por lo que representan de recordatorio de las primeras técnicas industriales que se han ido transmitiendo y que poseen valor etnográfico.
Igualmente poseen un valor social, como recuerdo de la vida de estos pueblos de Cameros y el reflejo de la sociedad de la época. Es también incalculable su valor documental e imprescindible para ilustrar el comercio de nuestra región y su capital o la historia de la publicidad, permitiendo el estudio de los elementos tipográficos.
La declaración como Bien Cultural de Interés Regional, del Conjunto de Bancos con Azulejos Publicitarios, en Pradillo de Cameros (La Rioja) y su entorno de protección, y la justificación de su especial interés está desarrollada en el Anexo de la presente Orden.
Atendiendo al valor cultural de los mismos, mediante Resolución del Director General de Cultura de 21 de octubre de 2024, se incoó el procedimiento para la declaración como Bien Cultural de Interés Regional, del Conjunto de Bancos con Azulejos Publicitarios, en Pradillo de Cameros (La Rioja) y su entorno de protección, quedando acreditado en el expediente que en la sustanciación del mismo se han respetado los trámites legalmente exigidos, con especial atención a las prescripciones relativas a las notificaciones y periodos de audiencia, al objeto de respetar los derechos de los afectados y concitar una participación colectiva.
En virtud de lo anterior, cumplidos los trámites previstos en los artículos 17 y 18 de la Ley 7/2004, de 18 de octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja y en el ejercicio de las atribuciones conferidas a esta Consejería en el Decreto 54/2023, de 14 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, y sus funciones, en desarrollo de la Ley 3/2003, de 3 de marzo, de Organización del Sector Público de la Comunidad Autónoma de La Rioja, a propuesta de la Dirección General de Cultura, dispongo la siguiente,
ORDEN
Artículo 1. Objeto.
Es objeto de la presente Orden declarar Bien Cultural de Interés Regional, el Conjunto de Bancos con Azulejos Publicitarios, en Pradillo de Cameros (La Rioja) y su entorno de protección, con la descripción del bien reflejada en el Anexo de esta disposición, así como establecer el régimen de protección del mismo.
Artículo 2. Medidas de protección.
Las posibles actuaciones que se realicen sobre el bien y entorno de protección deberán regirse por las normas de intervención establecidas en el Capítulo III, del Título II de la Ley 7/2004, de 18 de octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.
Se considera preferible su conservación in situ, por ser la localización un valor singular y por contribuir a la identidad y desarrollo local. Estos bienes deben estimarse como un recurso para la dinamización territorial, por lo que su traslado será la última opción, justificándose este exclusivamente por la inviabilidad de su mantenimiento que avoque a su pérdida o grave menoscabo de su conservación.
Cualquier obra o intervención que se realice en los bancos y en su entorno de protección, excepto las actuaciones de conservación ordinaria y mantenimiento de la vialidad de la carretera N-111, sin incluir en esta excepción las obras con proyecto de construcción de la Dirección General de Carreteras del Estado, precisará contar con una autorización previa dictada por la Consejería competente en materia de Cultura.
No podrá otorgarse licencia municipal para la realización de las obras sin haberse otorgado previamente la citada autorización. La concesión de la licencia municipal se realizará previo informe del Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.
Las obras o intervenciones a realizar en los bancos y en su entorno de protección deberán incluirse en un proyecto de intervención que habrá de justificar técnicamente los problemas detectados, las actuaciones a realizar y las soluciones propuestas, sin perjuicio de cumplir los demás requisitos que establezcan las reglamentaciones técnicas de obligado cumplimiento de la edificación o el Código Técnico de la Edificación, en lo que le sea de aplicación.
Disposición adicional primera. Compatibilidad con el planeamiento urbanístico.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 30.2 y 37.2 de la Ley 7/2004, de 18 de octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja, la presente declaración prevalecerá sobre los planes y normas urbanísticas que afecten al bien, debiendo ajustarse dichos instrumentos urbanísticos a las resoluciones mencionadas antes de su aprobación, o bien, si estaban vigentes, adaptarse a ellas mediante las modificaciones urbanísticas oportunas.
Los bancos se encuentran incluidos en el Catálogo del planeamiento municipal. Esta protección ya establecida en la normativa urbanística es compatible con su declaración como Bien Cultural de Interés Regional, si bien será preciso actualizar su protección con la declaración y el entorno de protección deberá incluirse en la normativa.
Disposición adicional segunda. Inventario de Patrimonio Histórico Artístico de La Rioja.
La presente declaración se incorporará al Inventario de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.
Disposición final Única. Entrada en vigor.
La presente Orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de La Rioja.
Logroño a 2 de septiembre de 2025.- El Consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor.
ANEXO
Descripción del bien y justificación de los valores que motivan su consideración como Bien Cultural de Interés Regional
1. Introducción.
El conjunto de bancos azulejados está conformado por 14 bancos realizados en hormigón armado con rótulos de azulejos provenientes de la fábrica 'Cerámicas Riojanas', fundada por Ángel Moreno y Fermín Álamo en 1922.
Desde el punto de vista estético, llama la atención la riqueza de la tipografía empleada y el variado diseño en la composición de los elementos, lo que unido a su colorido consigue el objetivo de su función como reclamo publicitario. El juego de las diferentes grafías, tamaños de letras y colores, contribuyen a una mejor legibilidad del texto.
Se trata de un interesante ejemplo de patrimonio industrial dado por ser testimonio de la actividad de la mencionada fábrica y de la actividad económica y social de su tiempo.
2. Descripción del Bien objeto de declaración.
2.1. Denominación: 'Conjunto de Bancos con Azulejos Publicitarios, en Pradillo de Cameros (La Rioja) y su entorno de protección'.
2.2. Localidad: Pradillo de Cameros, La Rioja, España.
2.3. Emplazamiento.
El conjunto de bancos está situado en el municipio de Pradillo de Cameros, dentro del casco urbano del pueblo, en la carretera nacional 111, que comunica Logroño con Soria, en el punto kilométrico 284, a unos 40 km de Logroño, distribuidos entre el parque del Prado y el lateral del frontón.
2.4. Coordenadas del bien y su entorno de protección UTM30 ETRS89.
CONJUNTO BANCOS
BANCO X Y
1 529653,075 4669444,601
2 529652,391 4669439,527
3 529651,709 4669434,472
4 529651,038 4669429,498
5 529650,367 4669424,523
6 529649,713 4669419,545
7 529649,091 4669414,564
8 529630,111 4669409,781
9 529631,271 4669415,841
10 529632,171 4669420,591
11 529632,819 4669425,228
12 529633,729 4669430,848
13 529634,329 4669435,718
14 529635,009 4669440,988
ENTORNO DE PROTECCIÓN
POLÍGONO 1 (BANCOS 1 A 7)
VÉRTICE X Y
1 529659,914 4669448,735
2 529654,371 4669406,713
3 529653,429 4669405,785
4 529652,580 4669404,950
5 529651,530 4669403,960
6 529650,480 4669402,970
7 529649,800 4669402,500
8 529649,340 4669402,430
9 529648,260 4669402,740
10 529647,548 4669403,144
11 529646,670 4669403,960
12 529646,038 4669404,547
13 529644,860 4669405,810
14 529644,420 4669406,630
15 529644,170 4669407,560
16 529644,205 4669409,381
17 529644,324 4669410,997
18 529644,982 4669416,263
19 529645,520 4669420,570
20 529646,727 4669429,519
21 529647,917 4669438,343
22 529648,445 4669442,257
23 529648,927 4669445,830
24 529649,268 4669448,354
25 529649,486 4669449,973
26 529649,711 4669451,641
27 529649,795 4669452,198
28 529649,858 4669452,324
29 529649,952 4669452,425
30 529650,093 4669452,507
31 529650,299 4669452,538
32 529652,338 4669452,414
33 529652,730 4669452,390
34 529653,980 4669452,320
35 529658,180 4669452,060
POLÍGONO 2 (BANCOS 8 A 14)
VÉRTICE X Y
1 529638,690 4669446,550
2 529638,590 4669445,860
3 529638,420 4669444,380
4 529637,885 4669440,330
5 529637,232 4669435,383
6 529636,878 4669432,702
7 529636,154 4669427,800
8 529635,546 4669423,705
9 529635,343 4669422,337
10 529634,752 4669418,357
11 529634,220 4669415,345
12 529633,630 4669412,147
13 529633,102 4669409,289
14 529632,710 4669407,170
15 529632,300 4669404,950
16 529627,180 4669406,380
17 529626,270 4669406,630
18 529625,350 4669406,890
19 529622,170 4669407,780
20 529623,030 4669412,280
21 529623,408 4669415,503
22 529626,590 4669415,130
23 529630,460 4669445,430
24 529630,590 4669447,590
2.5. Breve introducción histórica.
Antes de que se colocaran los bancos con azulejos en el parque del Prado, ya existían otros, tanto en la parte de abajo como en la de arriba. Su distribución era similar a la de los actuales, no tenían respaldo y el asiento parece que era de madera. El inicio de las obras del pantano de Ortigosa -el 18 de septiembre de 1932 se puso la primera piedra- atrajo mucha más gente a esta zona, lo que significó mayor movimiento, consumo y ganas de mejorar el pueblo.
En cuanto a la instalación de los nuevos bancos y de los anuncios que se adosaron a ellos, se puede decir que los de la parte de abajo son anteriores al 6 de septiembre de 1935 y que los rótulos de azulejos de arriba se pusieron con posterioridad a esa fecha, de forma progresiva y no todos a la vez, en los respaldos de los nuevos bancos construidos que miran hacia la carretera. La fecha de cada rótulo pudo variar según el interés o la necesidad de anunciarse de cada casa. Por tanto, en la parte de abajo ya estaban colocados ocho bancos con sus anuncios de comercios de Logroño y, con seguridad, eran los siete que hay ahora, al que se añade el de “Marrodán y Rezola”, que se colocó más tarde, igualando el número de los de arriba con los de abajo.
Se podría establecer entre 1933 y primeros años de la década de los cuarenta la cronología límite de la instalación de los bancos.
2.6. Descripción del bien.
Conjunto compuesto por 14 bancos situados dentro del casco urbano del pueblo de Pradillo de Cameros, aproximadamente en el punto kilométrico 284 de la carretera nacional 111, a unos 40 km de Logroño. Están realizados con hormigón armado encofrado, con asiento en las dos caras, respaldo central y rótulo de azulejos publicitarios en el lado orientado hacia la calzada.
Los bancos responden a un esquema-molde bastante elemental: son tres pies de apoyo que van al suelo, sobre los que se cargan dos planchas de asiento con un respaldo en el centro que las separa. Sus caras son lisas, sin molduras, excepto en el de “Eugenio de la Hoz”, en cuyos extremos del respaldo aparecen dos rosetas de seis pétalos centrando el rótulo.
Las dimensiones de todos estos bancos son prácticamente iguales. Existe una ligera diferencia entre los de la parte alta -los del frontón- y los de la parte baja, consistente en que aquellos son un centímetro o dos más cortos en su frente. Su altura total es de 105 cm, de ancho miden 249 cm y la profundidad de los dos asientos es de 95 cm.
Todos ellos están compuestos por 27 piezas, de 15 x 15 cm cada una, con un grosor aproximado de un centímetro. En total, 9 azulejos a lo largo por 3 en altura forman un tablero de 135 por 45 cm, más lo que pueda añadirse por las juntas entre ellos.
Hay, no obstante, una excepción: el panel que anuncia “Marrodán y Rezola”, de 10 piezas en dos filas de cinco, con unas dimensiones de 75 por 30 cm que, en cierto modo, recuerda al formato de la publicidad impresa en chapa metálica.
Del conjunto de los 14 bancos con sus rótulos, se observa con claridad que hay dos tipos bien definidos. Seis, los que están ubicados junto al frontón (números 9 a 14), utilizan la misma enmarcación, el mismo fondo azul y similar tipo, en tanto que otros siete, los de la parte del Prado (números 1 a 7), si bien respetan un mismo sencillo tipo de enmarque recto con las esquinas ochavadas, sus fondos son todos de color diferente, al igual que las grafías. Por último, el ya aludido de “Marrodán y Rezola” (número 8) tiene su propia singularidad. Estas variantes podrían deberse al hecho de haber sido realizados en fases temporales diferentes.
El contenido de los mensajes presenta varias partes: el nombre comercial destacado, el lema, explicación de la actividad desarrollada o de los géneros que se comercializan, y las direcciones, más o menos completas, en las que unas veces se indica solo la localidad, otras se añade la calle con el número correspondiente y, en un caso, incluso se anota el número de teléfono.
Los anuncios responden a una planificación previa del motivo, que no tiene en cuenta los límites del formato de los azulejos ni las líneas que determinan. Así, los tipos gozan de una libertad de posición, tanto en horizontal como en vertical, que no se ve condicionada por la cuadrícula propia del panel cerámico.
En el primer grupo, formado por los bancos números 1 al 7, lo que destaca es una mayor variedad de tipos de letras, con más movimiento, un colorido más contrastado y el que todos los fondos son diferentes.
Se describen a continuación de forma pormenorizada los rótulos publicitarios.
Número 1. “ALMACENES GARRIGOSA”. La inscripción se ha dispuesto sobre un fondo azulón y se encuentra enmarcada por un filete azul mucho más oscuro. Las dos palabras del nombre comercial ocupan, respectivamente, las dos filas superiores. Para compensar el espacio que queda a los lados, se han trazado dos gruesas rayas prolongadas. Están escritas en unas peculiares mayúsculas mixtilíneas. Así, la “A” combina asta gruesa con asta fina, en tanto que la barra, de forma angular, contrapone alternadamente la fina con la gruesa y la gruesa con la fina, formando una especie de contrastado rombo que llega hasta la línea base. La “M” responde a ese mismo modelo geométrico con los ángulos bien marcados de astas oblicuas gruesas y finas; sus pies están unidos al principio y al final con las letras precedente y siguiente. La “C” y la “S” muestran un trazado curvo; la primera con terminal en forma de gota y la segunda, con el asta ondulada y terminales en bisel. Por otra parte, la “L” llama la atención por su gruesa asta y por sobrepasar en altura a todas las demás letras, siendo su trazo horizontal muy corto; en tanto que los dos ejemplos de “E” tienen unos brazos con remates irregularmente proporcionados. El aspecto redondeado de los caracteres se manifiesta más pronunciadamente en “GARRIGOSA”, por la presencia de las letras “G”, “R”, “O” y “S”.
En la fila inferior, a la izquierda, “Logroño”, en minúsculas salvo la inicial, destacada respecto al resto por su asta ascendente, que invade la franja central, y sus marcados remates; la “g” es de amplio cuello, ojal y con característica oreja; y la “ñ” lleva la tilde curvada y en oblicuo ascendente. A la derecha, dividido en dos líneas superpuestas, con mayúsculas de estilos y tamaño diferentes, se desarrolla la explicativa “NOVEDADES / PARA SEÑORA Y CABALLERO”.
En cuanto al color utilizado, las letras de la marca comercial se muestran en azul claro, el nombre de la ciudad aparece en azul verdoso o turquesa y la frase explicativa, en blanco, lo que suma un total de cinco colores distintos.
Número 2. “GRAND HOTEL”. Este anuncio está escrito sobre fondo marrón con remarcado en azul oscuro. El nombre, en crema, ocupa casi toda la franja superior de azulejos y un tercio de la central, y posee unas proporciones esbeltas que le confieren una buena legibilidad.
Debajo, en dos líneas y color azul claro, se sitúa el lema “Uno de los mejores / de España”, en minúscula cursiva, con astas ascendentes y descendentes muy cortas y rematadas en bisel. A la derecha, “Logroño”, del mismo tono crema, con cuerpo redondeado, en el que destaca el grueso vástago de la “L” y la forma en eje inclinado de los ojos de las letras “o”, la primera de las cuales va subida sobre el brazo de aquella. En total, cuatro diferentes colores.
Número 3. En el rótulo de “Marco y Ramírez”, sobre fondo negro, enmarcado con filete verde claro, se recortan las diferentes letras en blanco, azul y azul pálido. Resulta muy curioso por la mezcla de las diferentes grafías. El nombre de la marca aparece en la franja del medio, en letra cursiva de trazo suelto y astas descendentes y ascendentes prolongadas en lazos que se alargan por el espacio de las otras dos franjas. El tipo de negocio, “COLONIALES Y CEREALES”, en el renglón superior, va con mayúsculas de regular tamaño. En la franja inferior, “LOGROÑO”, de caracteres en acusado ángulo oblicuo, cuyas formas geométricas tienden a lo hexagonal con gruesas astas y finos trazos en hombros, bucles y panzas. La primera “O” se sitúa por encima del brazo de la “L”. La referencia a la dirección se ha superpuesto en dos líneas “Miguel / Villanueva 1”, en minúscula cursiva, acabando la inscripción con el numeral de gran tamaño.
Número 4. La inscripción de “AMELIVIA” se dispone en tres renglones sobre fondo azul claro con enmarcado en filete azul oscuro. El nombre comercial, escrito en amarillo con mayúsculas de trazo recto y geométrico, alternando astas gruesas con finas, ocupa la franja de arriba y la parte superior de la del medio. La explicación del tipo de negocio, “FERRETERIA ARMAS EXPLOSIVOS”, se apoya sobre la línea base de la fila central de azulejos; los caracteres son de color negro, en mayúsculas de menor tamaño y fino cuerpo de trazos mixtilíneos con remates curvados ornamentales, en concreto, en las letras: “E”, “T”, “M”, “S”, “L” y “O”. En la franja inferior, en blanco, la dirección “Marqués de Vallejo 10” escrita en minúsculas separadas, sin nexos de unión. A su lado y en color amarillo, “LOGROÑO”, todo en mayúsculas y con grueso trazo rectilíneo que casi llega a ocultar los rasgos diferenciadores de los grafemas, constituyendo una especie de 'letras bloque'.
Número 5. “EUGENIO DE LA HOZ”. Sobre fondo amarillo y enmarcado por filete azul oscuro, se ha dispuesto, en el renglón superior, el nombre comercial, en azul menos oscuro. Sus tipos van en mayúscula y con un formato mixtilíneo, jugando con adelgazamientos en sus curvadas astas y brazos de resaltados apófiges y remates. El brazo medio de la “E” se adorna con un pequeño rombo, así como la parte central de los travesaños de las letras “A” y “H”.
En blanco y con mayúsculas de trazos regulares, destaca la enumeración del género “TEJIDOS PAQUETERIA ULTRAMARINOS BIZCOCHOS”, que se ha trazado en zigzag, a modo de diagonales, en la segunda franja y rebasando la inferior, sobre todo, la última palabra, que evita dejar el espacio final vacío.
En la línea inferior, en azul aún más claro, queda el nombre de la localidad “TORRECILLA DE CAMEROS”, todo en mayúsculas, de doble tamaño las de la primera palabra. Resulta curiosa en ella la forma de resolver la “LL”, metiendo una L dentro de la otra, o la de escribir la preposición, en la que la “E” pasa a ser casi un superíndice de la “D”, si bien conserva el mismo tamaño. La “S” final de “CAMEROS” con su asta ondulada, alargada y en diagonal, está dentro de esos tipos tan de moda en la década de los veinte que se alarga hasta finales de los treinta.
Número 6. “Vda. de C. Solano”. En este rótulo el explicativo, “PASTILLAS DE CAFÉ Y LECHE”, va en el primer renglón, en mayúsculas, como si fuese lo primero a retener. Los tipos buscan la angulosidad, siendo las letras “A” y “S” las más singulares: la primera, por tener la barra a modo de las astas montantes, gruesa y fina, componiendo una especie de llamativo rombo -similar a la del nombre del negocio de la inscripción Número 1- y la segunda, por su columna ondulada y alargada, incluso en oblicuo. Asimismo, destacan con sus brazos y biseles bien pronunciados la “F” y la “E”, la de “CAFÉ” escrita con acento.
La marca comercial “Vda. de C. Solano”, en letra minúscula y redondeada, se ha colocado en el renglón del medio, si bien las iniciales mayúsculas “V”, “C” y “S” son de mayor módulo e invaden la parte de abajo.
En el renglón inferior, queda el nombre de “Logroño” en letra cursiva, de línea orgánica, con trazos más curvados, y enlazando unas letras con otras. La “L” inicial, con el asta ascendente y un lóbulo muy desarrollado, sobrepasa y envuelve la preposición “de” del renglón intermedio; asimismo, el remate en bucle de la “o” final, a modo de amplio lazo, se extiende dos azulejos hacia la derecha, equilibrando la fila, al evitar el vacío.
El fondo del rótulo es marrón claro, 'café con leche', con el filete que lo enmarca en azul oscuro; las palabras de la frase explicativa son de color crema claro; las de la marca comercial, azul claro; y Logroño, ocre.
Número 7. El rótulo de “GARAGE ELIAS” tiene un fondo verde claro, enmarcado por filete azul oscuro, casi negro, sobre el que se ha dispuesto el nombre comercial ocupando toda la primera fila de azulejos y casi la mitad de la central. Sus letras, en rojo, son de gran porte y trazado mixtilíneo, con sus bases o pies bien gruesos y con terminales en forma de pico. La “A” une sus astas con doble barra y muestra grueso trazo en el ápice, a modo de sombrerete. La “S” final pierde la verticalidad en su columna ondulada y se coloca más oblicua, siguiendo la moda del momento.
El mensaje explicativo, en el renglón intermedio, “Estación de Servicio, Engrase a Presión”, va en color blanco y letra minúscula regular y redondeada, con mayúsculas las iniciales de las palabras que le interesa destacar. En la tercera línea, también en mayúsculas, queda el nombre de la ciudad, separado por una larga y gruesa raya de la abreviatura de teléfono y su número, todo en negro: “LOGROÑO - Tno. 1809”.
Número 8. El caso del rótulo de “MARRODAN Y REZOLA- S.L.” es un poco especial. Se trata de diez azulejos -cinco en horizontal por dos en vertical- por lo que, si en la franja superior queda el primer renglón, los otros dos tendrán que alojarse en la inferior. Así, sobre fondo azul oscuro, con fino filete de color ocre como marco, se ha distribuido el mensaje del modo siguiente: arriba, en su centro, se exhibiría la imagen publicitaria y corporativa de la casa -hoy perdida-, es decir, una prensa de vino de un huso con su cubillo y palanca dentro de un círculo; y, a ambos lados, la inscripción “MARCA” “REGISTRADA”. En la parte inferior, en una doble línea se leía: “MAQUINARIA PARA PANADERIA // MARRODAN Y REZOLA- S.L. LOGROÑO”.
Todo aparece en mayúsculas, imitando la forma y profundidad de las letras troqueladas en chapa, si bien los tamaños varían, resultando más grandes las correspondientes a la frase explicativa que las del nombre propio o la ciudad. Las iniciales de la marca -”M” “R” “S” y “L”- se han diferenciado un poco más, potenciando los pies con gota y los remates con pico. Todo se ha resuelto en los dos colores citados: azul oscuro y ocre. Parece claro que este rótulo responde a una imagen prefijada y difundida por otros medios y que se ha querido reproducir con exactitud. La imitación vendría dada por el interés de que tuviese el aspecto más parecido a la chapa estampada.
Los anuncios colocados en los bancos de la parte de arriba, junto al frontón, participan de unas características comunes. Todos tienen el mismo formato de cartela: sobre fondo azul oscuro se ha delineado un marco con un estrecho filete verde claro sobre otro verde más oscuro, a modo de orla recta con los ángulos redondeados hacia el interior, lo que deja unos espacios en las esquinas que se rematan con cabezas de clavo en pico de color amarillo. Salvo el banco Número 14, en los demás, los nombres de las empresas están escritos en color naranja y se utiliza el blanco con preferencia para el resto de la inscripción, si bien en dos de ellos se ha introducido también el azul claro y, en otro, el verde. Las cajas de las letras están equilibradas simétricamente, guardando y respetando las distancias de acuerdo con el eje central. Los tipos empleados son uniformes, con menor variedad que los ya vistos, y casi todos en mayúsculas.
Número 9. En el del comercio “FITO”, se puede apreciar con claridad lo anteriormente dicho. Para que el nombre se adaptase al espacio horizontal, en siete de los nueve azulejos de la parte superior, se sobredimensionaron esas cuatro letras hasta aparecer como aplastadas, pero muy llamativas, con lo que se cumple y aprovecha la primera de las reglas de la publicidad. El impacto visual es claro y directo. El lema: “SASTRERÍA Y CAMISERIA FINA” está perfectamente encajado y medido; se ha resuelto con letras mayúsculas de trazo regular y cuerpo proporcionado. En el renglón inferior, tanto la dirección “SAGASTA 2” como el nombre de la ciudad “LOGROÑO” van también en mayúsculas, tan solo destacable el colorido algo rosáceo que muestran.
Número 10. En el banco correspondiente a “Leopoldo Herrero”, se ha preferido colocar en el reglón superior la frase explicativa en blanco: “MERCERIA Y NOVEDADES”, en mayúsculas y con una grafía de líneas rectas en la parte superior y curvadas en los pies de las letras. Es llamativo el modo de resolver el contorno interior de la “R” y la “D”, con trazos en diagonal, de lo que resulta un espacio triangular. La marca comercial va con letras minúsculas, con la excepción lógica de las iniciales del nombre propio, empleándose tipos redondeados, si bien los anillos de la “e” y la “o” quedan biselados, al igual que los pies y terminales del resto de las letras. Esto les da un aspecto más ligero y estilizado. En el renglón inferior, en el que se cita la dirección y ciudad, “MERCADO 48 LOGROÑO”, los tipos son de color azul claro y están más regularizados, siendo su formato más cuadrado y achaparrado.
Número 11. El anuncio de “HERRERO RIVA Y CIA.” participa de los mismos principios de simetría y letras en mayúscula. Se ve aquí la disposición en cuatro renglones. En el superior, aparece el citado nombre de la firma con grafía de corte recto y regular. Debajo, “BANQUEROS”, con las letras pegadas unas a otras, como si fuesen un único bloque, tan solo distinguibles por una sutil línea blanca de separación y los mínimos huecos de sus recortados cuerpos en verde sobre el fondo azul. Las dos últimas líneas acogen los nombres de las localidades donde existían sedes del banco: “LOGROÑO, CALAHORRA Y // ORTIGOSA DE CAMEROS”, con todos los caracteres en mayúsculas, del mismo tamaño y trazo regular. Podríamos destacar de entre ellas, la “A” con sus ápices rematados por barra, a modo de sombrerete, y la “L”, cuyas astas ascendentes van biseladas.
Número 12. El rótulo correspondiente a “CAFES TOSTADOS - / - 'EL CONQUISTADOR'“ sigue las normas establecidas de la cartela en cuanto a formato y colores. En la franja de arriba, se sitúa “CAFES TOSTADOS”, seguido de una raya prolongada; debajo, a la derecha, continúa otra raya y el nombre comercial entrecomillado mientras que, a la izquierda y en dos líneas, constan los propietarios “E. Pérez-Íñigo / Hijos S.L.”. En la parte inferior, están los nombres de las ciudades: “LOGROÑO” y “CASTEJON”.
Número 13. El panel publicitario de “ALEJO MARTINEZ” se atiene a una distribución parecida. Así, en el primer renglón, se ha escrito en mayúsculas regulares “DROGUERIA MODERNA”. En el segundo, con el mismo tipo de letra, aunque de mayor módulo, “ALEJO MARTINEZ”, quedando en el tercero el lema “Acreditada y Surtida”, en minúsculas con las astas ascendentes elevadas, pero dejando, no obstante, espacio suficiente para la dirección: “GALLARZA 7 LOGROÑO”, en mayúsculas y color azul.
Número 14. Por último, el anuncio más sencillo en cuanto a estructura, con dos únicos renglones, de los cuales el superior ocupa dos tercios del espacio para el nombre comercial “CALZADOS ANTON”, cuyas letras, en mayúscula, van perfiladas en color verde claro, con su interior en rojo. El módulo del nombre propio “ANTON” es como un tercio superior al de “CALZADOS”, quedando realzado en el conjunto. En la línea inferior, se aprecia la dirección, “SAGASTA 12 LOGROÑO”, en amarillo y también con mayúsculas regulares, sin nada destacable, a no ser la tilde de la “Ñ”, que queda dentro de la altura de la letra, tomando forma de triángulo para adaptarse a dicho espacio.
Sin duda, estos dos grupos de rótulos publicitarios pertenecen, en principio, a dos momentos distintos en cuanto a su concepción y realización. Más individualizados y respondiendo a una idea más personalizada, son los de la parte de abajo, y podría decirse, incluso, que más artísticos y buscando los contrastes; en tanto que los de arriba resultan más regulares y similares en sus presupuestos estéticos y, aunque sus tipos sean todos diferentes, forman un conjunto de mayor homogeneidad.
El grupo primero, con elementos más creativos, está influido por el estilo modernista y art-decó de los años veinte y comienzo de los treinta, mientras que el otro grupo de seis bancos está ya sometido a un movimiento que busca la regularización y el orden, con unos tipos de trazo vertical recto, geométricos, sin florituras, que podríamos relacionar con las vanguardias europeas de hacia la segunda mitad de la década de los treinta y principios de los cuarenta.
3. Justificación de su especial significación e importancia.
El interés de la conservación de este conjunto de bancos con azulejos publicitarios viene dado por diversos factores. Desde el punto de vista del patrimonio, son portadores de valor cultural, histórico, documental, artístico, etnográfico y social.
Son también expresión de una época y moda en la que se desarrollaron los paneles cerámicos con publicidad, sustituyendo a otros soportes. Asimismo, es digna de consideración su calidad estética por la variedad de su tipografía y el diseño de los rótulos.
La valoración de estos bancos con azulejos publicitarios ha de plantearse desde la perspectiva no solo material sino también inmaterial. Es decir, además de su valor en sí mismos, como elementos físicos y estéticos, susceptibles de musealización, tienen transcendencia y significado inmaterial, por lo que representan de recordatorio de viejas técnicas, incluso de la época industrial, técnicas que se han ido transmitiendo, algunas ya desaparecidas, y que tienen valor etnográfico. Igualmente, poseen un valor social, pues estos bancos, unidos a los recuerdos de vida de estos pueblos de Cameros, forman parte de su historia y están grabados en el imaginario popular.
Por otra parte, su valor documental es indudable y resultan imprescindibles para ilustrar diferentes temas, tales como el comercio de nuestra región y su capital o la historia de la publicidad, permitiendo, además, el estudio de los elementos tipográficos.
Constituyen en sí mismos una fuente esencial para el conocimiento de la “Cerámica Riojana”. Ante la pérdida del archivo de la empresa, la investigación ha de basarse, entre otras evidencias, en la información que pueden proporcionar estos restos materiales.
El hecho de pertenecer a una manufactura de La Rioja, señera e importante entre las de su ramo en España por sus innovaciones tecnológicas y la alta calidad de sus productos, les otorga gran significación histórica y cultural. De esta fábrica, lamentablemente, quedan exiguos testimonios y, alguno de ellos, con riesgo de desaparición.
Por tanto, los bancos con paneles publicitarios cerámicos de Pradillo de Cameros, están integrados en este contexto más amplio, que le confiere un mayor grado de interés. Así, es necesario desarrollar un trabajo científico con objeto de encontrar la parte de la producción de la “Cerámica Riojana” que haya sobrevivido y poder analizar esos materiales para su registro e inventario y posterior elaboración de las correspondientes fichas de catálogo.
La singularidad de los bancos viene dada no solo por la escasez de muestras de estas características, sino por su especial diseño y su emplazamiento -único ejemplo en La Rioja y, posiblemente, en España- como reclamo publicitario en una vía principal, la Carretera Nacional 111, función esta ya perdida, por no quedar en activo ninguno de estos comercios que se anuncian, transformándose su imagen, no obstante, en un atractivo turístico.
4. Compatibilidad de usos con la correcta conservación del Bien.
Los bancos se encuentran incluidos en el catálogo del Plan General Municipal. Esta protección ya establecida en la normativa urbanística es compatible con su declaración como Bien Cultural de Interés Regional, si bien será preciso actualizar su protección con la declaración y el entorno de protección deberá incluirse en la normativa.
5. Estado de conservación.
Los bancos han sido recientemente restaurados, dado el deficiente estado de conservación de los azulejos debido a diversas causas; entre otras, su ubicación al lado de la carretera, cada vez más cerca del paso de vehículos, lo que hace que sufran no solo vibraciones constantes, sino también los gases y humos de la combustión.
Otra causa es el adverso clima de los duros inviernos, cuya acción se ve aumentada por la utilización de la sal en la carretera para prevenir las heladas. Por otro lado, el soporte de hormigón armado hace que en presencia de humedad se aporten sales al barro produciéndose craquelados y roturas (explosiones) en la capa del esmalte, con pérdida de los elementos gráficos y decorativos. La presencia de árboles intercalados entre los bancos ayuda, además, a que las raíces puedan desestabilizarlos, produciendo grietas en su estructura. Por ello los siete bancos del parque han sido ligeramente desplazados.
6. Delimitación de entorno.
La delimitación del entorno de protección queda definido en el apartado 2.1 del presente y se determina gráficamente en el plano de delimitación.
7. Plano de delimitación del bien y entorno de protección.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.