Redimensionamiento del sector público local, por Javier Martín Fernández, profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense de Madrid

 15/05/2012
 Compartir: 

Artículo de opinión de Javier Martín Fernández publicado en el diario Cinco Días el 27 de marzo de 2013.

REDIMENSIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL

El borrador de anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local incluye, en su disposición adicional quinta, una auténtica bomba de relojería para el sector público local, fijando para una parte del mismo fecha de caducidad. Tal y como se afirma en su exposición de motivos, los antecedentes inmediatos de una medida de este tipo los encontramos en los acuerdos entre el Gobierno de la nación y las entidades locales de 7 de abril de 2010 y de 25 de enero de 2012.

El primero establecía la aprobación, por parte de estas últimas, de un plan de racionalización de sus estructuras administrativas y empresariales, con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir el gasto público. El segundo perseguía disciplinar la actividad de las Administraciones públicas sin menoscabo de la calidad de los servicios que prestan.

En este contexto, la citada disposición adicional contiene una serie de medidas a tomar a partir de la entrada en vigor de la ley. En primer lugar, los municipios, las provincias y las islas en los archipiélagos balear y canario, o sus organismos autónomos, no podrán adquirir, constituir o participar en la constitución, directa o indirectamente, de nuevos organismos, entidades, sociedades, consorcios, fundaciones, unidades y demás entes durante el tiempo de vigencia de su plan económico-financiero o de su plan de ajuste. Tampoco podrán, en este periodo temporal, realizar aportaciones patrimoniales ni suscribir ampliaciones de capital de entidades públicas empresariales o de sociedades mercantiles locales que tengan necesidades de financiación. Por ello y ante esta previsión, muchas de estas últimas tendrán que ser disueltas y liquidadas.

En segundo lugar, aquellas entidades adscritas a efectos del Sistema Europeo de Cuentas a un ente local, que desarrollen actividades económicas, y se encuentren en una situación deficitaria, disponen, hasta el 31 de diciembre de 2013, para aprobar, previo informe de la intervención local, un plan de corrección de tal situación y con la finalidad de corregirla.

Si persiste a 31 diciembre de 2014, la entidad local, en el plazo máximo de los siete meses siguientes a contar desde esa fecha, debe proceder a su disolución. Agotado este plazo quedarán automáticamente disueltas el 1 de agosto de 2015.

"Pese a la bondad de estas previsiones, lo cierto es que unos plazos tan perentorios son de imposible cumplimiento”

A estos efectos se considera situación deficitaria para los entes que tengan la consideración de Administración pública a efectos del Sistema Europeo de Cuentas su necesidad de financiación en los términos del citado sistema, mientras que, para el resto de entes, la existencia de pérdidas en dos ejercicios contables consecutivos.

Por último, se eliminan las estructuras holding por los efectos perniciosos que han tenido para nuestra economía. De un lado, los organismos, entidades, sociedades, consorcios, fundaciones, unidades y demás entes que estén adscritos, vinculados o sean dependientes, a efectos del Sistema Europeo de Cuentas, a cualquiera de las entidades locales o de sus organismos autónomos no podrán constituir, participar en la constitución ni adquirir nuevos entes de cualquier tipología, independientemente de su clasificación sectorial en términos de contabilidad nacional.

De otro, los entes existentes han de quedar disueltos en el plazo de un mes desde la entrada en vigor de la ley e iniciar el proceso de liquidación en el plazo de tres meses a contar desde la fecha de disolución.

Pese a la bondad de estas previsiones, lo cierto es que unos plazos tan perentorios son de imposible cumplimiento, más aún si nos encontramos ante sociedades mercantiles donde hay que cumplir con las previsiones de la Ley de Sociedades de Capital. Además, la última medida podría ser contraria al principio constitucional de autonomía local, pues se aplica a todas las entidades locales, necesiten o no planes económico-financieros o de ajuste.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Cecilia Albérica García-Rodríguez y Xosé María Mahou-Lago
Análisis de la apertura de datos por comunidades autónomas en España

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Reitera el TS que un contrato de interinidad por vacante en el ámbito del empleo público se desnaturaliza por el transcurso del tiempo
  2. Legislación: Mejora de puntos limpios fijos
  3. Tribunal Supremo: Los servicios sanitarios prestados por personal de enfermería en residencias de mayores de titularidad privada han de ser evaluados como méritos en los procesos selectivos convocados por los Servicios de Salud
  4. Legislación: Incentivos de transición justa en la provincia de Cádiz para el proyecto tractor “Hub Aeronáutico Net Zero Jerez”
  5. Legislación: Subvenciones dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro, universidades públicas y entidades locales, para el desarrollo de proyectos en materia de conciliación y corresponsabilidad en el marco del Plan Corresponsables
  6. Legislación: Profesional para el Empleo en el sector del Hidrógeno Verde
  7. Legislación: Subvenciones para el año 2025, para el desarrollo del servicio de "Casas de infancia en el medio rural aragonés"
  8. Legislación: Zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
  9. Legislación: Subvenciones a entidades locales para el desarrollo de actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos de la Estrategia Ebro Resilience en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU
  10. Legislación: Procedimiento para la obtención del carné de transporte de las personas mayores de 65 años

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana