Farodevigo.es 19.11.12
La polémica de los tanatorios-crematorios y la decisión del gobierno local de hacer frente a la avalancha de estos proyectos con una modificación del Plan de Urbanismo que regule estas instalaciones ha puesto de manifiesto la necesidad de que Pontevedra disponga de un nuevo PXOM adaptado al siglo XXI y que reemplace al actual, vigente desde 1990 y con importantes lagunas. En este debate, que ha reabierto de forma notable el PP, han tomado también el relevo los vecinos afectados por esos crematorios y se produce justo al cumplirse diez años desde que el gobierno local, en noviembre de 2002, decidió comenzar el proceso para su redacción. Pero cumplida una década, las expectativas de que el municipio disponga de un nuevo Plan son muy remotas, a la vista de las abiertas discrepancias que aún mantienen, a día de hoy, el gobierno local y la Xunta. El Concello rompió las negociaciones a principios de 2012 y casi un año después, el enfrentamiento no se ha suavizado.
Dos asuntos son los que enquistan por completo el diálogo: la catalogación de los terrenos de Ence y el tope de edificabilidad, con posturas muy encontradas, pero también hay disputas sobre la ronda urbana, los suelos industriales o el hospital de Monte Carrasco. Todo ello hace que el concejal que tutela el PXOM desde su mismo inicio, César Mosquera admita que "no soy nada optimista", si bien atribuye todos los obstáculos a la Xunta. "La buena disposición de la que presume el Gobierno gallego es simplemente hacer lo que él diga y de este modo, lo que la Xunta quiere es un Plan peor que el actual. Con esta actitud es preferible quedarse con el vigente y eso que no nos gusta", explica Mosquera.
El concejal que comenzó hace una década este proceso y que en febrero pasado decidió meter el PXOM en un cajón admite que "me preocupa no haber tenido ninguna posibilidad de sacar el Plan adelante", y se teme que en el futuro, ni siquiera con el nuevo Gobierno gallego, habrá más opciones. Aunque se declara sorprendido de que se aceptasen planes como los de Vigo ("cuya edificabilidad prevista es, porcentualmente, la misma que la diseñada para Pontevedra") o Marín, también admite que el reciente "tijeretazo" aplicado a la edificabilidad de Cangas dificulta un posible acuerdo. "Si la Xunta respetase la autonomía municipal se podría pensar en un acuerdo, pero como la ley la aplica según le conviene, no estamos dispuestos a aceptar un PXOM peor que el actual".
El concejal insiste en que "éramos conscientes de que iba a entrañar dificultades tremendas, y hubo un momento, en torno a 2008 que parecía que podría salir, pero esa ventana se cerró de inmediato porque la Xunta obligó a poner unas condiciones que eran inviables. O lo pones o no pasa, y como nosotros no lo aceptados, la única salida es que sea la Xunta la que haga el PXOM como desee, que puede hacerlo, pero no quiere".
Para elaborar esta información, FARO solicitó una declaración personal de la secretaria xeral de Ordenación do Territorio e Urbanismo, Encarnación Rivas -que tiene plaza como arquitecta municipal en el Concello- pero la Consellería de Territorio prefirió condensar su postura sobre el PXOM en un comunicado oficial. En él se recuerda que "en enero de 2010 la Xunta recibió al Concello, tres días después de emitir el informe previo a la aprobación Inicial del PXOM (firmado por la propia Rivas Díaz el 7 de enero de 2010) y mantuvo una reunión técnica en la que se abordaron las cuestiones que tenía que resolver el Concello para poder aprobar el Plan General". Añade que "dos años después, el Concello volvió a reiterar las mismas propuestas, sin avanzar lo mas mínimo en los temas que ya fueron cuestionados en aquel informe de 2010 relativos a suelo urbano y urbanizable". Tras poner de manifiesto que el inicio de la redacción del PXOM se remonta a 2004 y que el plan actual " está vigente desde 1989, hace 23 años", la Xunta subraya que "casi nueve años después Pontevedra sigue sin definir su modelo de ciudad, mientras que muchos ayuntamientos gallegos (un total de 8) de todos los colores políticos que iniciaron su PXOM al tiempo que Pontevedra ya lo han aprobado". Informa al respecto que "Santiago contrató la redacción en 2001 y lo aprobó en 2005 y A Coruña lo contrató en 2007 y ya tiene su PXOM aprobado provisionalmente", mientras que "durante la legislatura que acaba, un total de 27 municipios aprobaron su planeamiento".
En un claro tono de reproche y réplica a la actitud municipal, el comunicado agrega que "la Xunta lamenta que el Concello de Pontevedra siga planteando las mismas propuestas que ya fueron cuestionadas en 2010, y que mas de dos años después siga sin avanzar en la redacción de su planeamiento".
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.