Diariodenavarra.es 05.10.12
En el camino hacia la Igualdad que Estella emprendió en 1996, uno de los temas que siempre estuvo presente fue el abordaje integral en casos de violencia doméstica. Y desde hace cinco años se comenzó a trabajar en esta materia involucrando además del Área municipal de la Mujer, a las tres fuerzas de seguridad presentes en la ciudad -Guardia Civil y policías locales y forales- junto a Servicios Sociales, centros educativos y los abogados de Estella pertenecientes al Servicio de Asistencia Jurídica a las Mujeres de Navarra.
Pero desde la comisión de la Igualdad que preside María Unzué (PP) se quiere convertir esta herramienta en normativa para que su implantación no dependa de la voluntad política de los diferentes equipos de gobierno. Y ya hay un precedente: el Ayuntamiento de Ansoáin en 2008. Como aquel, la ciudad del Ega se dotará de una mesa técnica integrada por todos los agentes sociales antes mencionados que se reunirán como mínimo tres veces al año.
La noticia se conoció el miércoles durante la celebración de una jornada para abordar la violencia de género que organizaba el Área de Mujer e Igualdad del consistorio estellés y que se desarrolló desde las nueve de la mañana hasta las seis y media de la tarde con un intervalo de una hora para comer. Una propuesta dirigida para profesionales y movimientos sociales que luchan contra los malos tratos a los que se les ofertó 50 plazas con un precio de inscripción de 10 euros para cubrir los 1.400 de gastos organizativos.
Pero la especialización de esta jornada sin iniciativas similares en Navarra atrajo a más gente de la prevista por lo que finalmente se admitió a 70 personas en el salón de actos de la casa de cultura. "Alguien pudiera pensar que se trata de un tema muy trillado pero los profesionales y políticos con este determinado ámbito de actuación necesitamos reflexionar y actualizarnos porque hay cosas que han cambiado, como víctimas que no se separan o no denuncian por falta de medios debido a la crisis, el acoso a través de las nuevas tecnologías o la regresión de la adolescencia hacia unas conductas más violentas", indicó María Unzué.
A todas las mujeres
El protocolo, que para convertirse en normativa deberá contar con el visto bueno del pleno y después publicarse en el BON, pretende ser una herramienta para todas las mujeres víctimas de violencia o susceptibles de convertirse exista o no denuncia. "Al igual que la Ley Foral, también se contemplará la agresión sexual, no solo la doméstica", añadió la técnica municipal de Igualdad de Estella Tere Sáez.
Pero no bastará con que una persona diga que ha sufrido malos tratos para que se ponga en marcha todo el mecanismo de protección. "Previamente se realizará una valoración del riesgo y para esto ya se ha formado a las fuerzas de seguridad, además de los conocimientos con los que cuentan desde los servicios sociales". Y la actuación, al margen de que finalmente se recurra o no al juzgado, será inmediata. "Se contempla desde la atención psicológica a la víctima o el acompañamiento a la derivación a pisos de acogida para los casos más graves", avanzó Sáez.
Además, los cuerpos de seguridad, como el centro integral de Servicios Sociales y el Área de la Mujer pondrán en común sus datos de atención para crear un único registro. "De esta manera se tendrá un listado muy concreto para que nadie que quede fuera", concluyó la técnica.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.