Derecho a la crítica; por Enrique López, Magistrado

 09/04/2012
 Compartir: 

El día 9 de abril de 2012, se ha publicado en el Diario La Razón, un artículo de Enrique López opina que un sistema democrático se fundamenta no sólo en la posibilidad de elegir a tus representantes, sino, y además, en la posibilidad de ejercer crítica sobre todas las decisiones que se toman en los ámbitos de poder y fundamentalmente a través de los medios de comunicación.

DERECHO A LA CRÍTICA

Un sistema democrático se fundamenta no sólo en la posibilidad de elegir a tus representantes, sino, y además, en la posibilidad de ejercer crítica sobre todas las decisiones que se toman en los ámbitos de poder y fundamentalmente a través de los medios de comunicación. En este ejercicio, también hay que entender la crítica que se hace de las personas en concreto, y no sólo cuando ejercen el poder, sino cuando se postulan. Sería deseable que el ejercicio de tal derecho fuera acompañado de ciertos presupuestos, que ayudarían a soportar un poco más la crítica al aludido. El primero es la inteligencia. Es deseable, aunque no necesario, que esta labor la desarrollen personas con cierta preparación y, sobre todo, dotadas de un cierto desarrollo intelectual. El segundo es el conocimiento. Es bueno, aunque no meritorio, que cuando se hagan comentarios y valoraciones respecto de una persona se desarrollen por gentes que sepan de lo que están hablando, y no sólo lo hagan tal cual prisionero de su sectarismo ideológico. También se pide, aunque no se exige, un cierto grado de educación, algo que está al alcance de cualquier persona al margen de su formación. Además y por último, y aunque sólo sea un deseo, se pide un poco de imaginación e ingenio y no acudir a lo fácil, la descalificación general, chabacana y falta de esfuerzo intelectual. Pero aun así, a los que son criticados sin contar con estas reglas siempre les queda una clave para superar las críticas: las personas que critican de esta manera tienen muy baja autoestima. Si logras comprender esto, dejarás de sufrir por las críticas. Lo fundamental es que cada vez que alguien te critique recuerdes por qué lo está haciendo. Lamentablemente existen muchas personas que hacen comentarios negativos sobre los demás con la intención de hacerles sentir mal. La clave para no verte afectado es que sepas darte cuenta de por qué te critican y encontrar la fuerza que necesitas para que no te duela la censura. Ante ello, conviene no responder enfadándote ni agachando la cabeza. Por lo general, aquellos que critican son más dignos de lástima que de reproche. “Me niego a sentirme mal sólo para hacer que otros se sientan mejor”. La mayor parte de los que desarrollan esta labor de crítica permanente te suelen decir que no es nada personal, que debes entenderlo, es política y que además les caes bien, como si eso supusiera algo. La única solución es evitar el miedo a recibir descalificaciones. Las personas con ese miedo suelen comportarse tratando de agradar siempre a los demás, no se preocupan de sus preferencias ni deseos, sino más bien están atentos a las preferencias de los otros para actuar de acuerdo con estos. Esto los hace inseguros, cambiantes y sensibles al poder. Si quien te critica es un mediocre, lo que corresponde es comprenderlo y perdonarlo, y si lo hace un ser inteligente, seguro que de su reproche aprendes algo. Por otro lado, la crítica nos ayuda a reflexionar. Ante la valoración objetiva hay que reaccionar con inteligencia y tratar de cambiar, incluso ante la ofensiva y la que atenta contra tu reputación, altura y dignidad. Al final, sólo te queda ser práctico, aceptando la crítica como parte natural e inevitable de la vida. Debemos reconocer el derecho de los demás a criticarte, si bien a veces al hacerlo se están defendiendo de sus temores y frustraciones. Sólo te queda hacer las cosas por convicción, sin preocuparte demasiado por complacer a los demás. La gente es fundamentalmente buena, pero tiene muchas carencias de conocimiento y de justicia y por ello dicen lo que dicen. En definitiva, si cuando te critican te molestas; si cuando te insultan te hieren; si cuando te acusan te sientes aludido; si cuando te ofenden te sientes humillado y si cuando te marginan te resientes; no es la crítica la que te hiere, sino la poca valoración que tienes de ti mismo. He tratado de resumir unas pocas ideas tal cual manual para soportar las críticas, para que sirva de ayuda a todos los que sufren implacables, injustos y despiadados reproches y no pueden defenderse. Debemos salir al paso de tanta impotencia frente a los que abusan de sus altavoces, democráticos o no, pero al fin y al cabo altavoces que pueden acabar con el prestigio de cualquiera. Ahora bien, en política todo es comprensible hasta un punto, lo personal, y esta frontera no debería nunca ser traspasada. Para que todo funcione correctamente, es necesario que nos comportemos con un mínimo de lealtad, sino a las personas, a las reglas del juego, y todos deberíamos someternos a las mismas. En cualquier caso, y aunque no parezca por ningún lado en el Quijote, siempre nos quedará la frase: “Ladran luego cabalgas”.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Cecilia Albérica García-Rodríguez y Xosé María Mahou-Lago
Análisis de la apertura de datos por comunidades autónomas en España

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Los servicios sanitarios prestados por personal de enfermería en residencias de mayores de titularidad privada han de ser evaluados como méritos en los procesos selectivos convocados por los Servicios de Salud
  2. Legislación: Profesional para el Empleo en el sector del Hidrógeno Verde
  3. Tribunal Supremo: Reitera el TS que un contrato de interinidad por vacante en el ámbito del empleo público se desnaturaliza por el transcurso del tiempo
  4. Legislación: Mejora de puntos limpios fijos
  5. Legislación: Procedimiento para la obtención del carné de transporte de las personas mayores de 65 años
  6. Legislación: Zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
  7. Legislación: Subvenciones destinadas a compensar los perjuicios económicos producidos por la enfermedad hemorrágica epizoótica
  8. Legislación: Consejo Navarro de niños, niñas y adolescentes
  9. Legislación: Subvenciones a entidades locales para el desarrollo de actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos de la Estrategia Ebro Resilience en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU
  10. Legislación: Subvenciones dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro, universidades públicas y entidades locales, para el desarrollo de proyectos en materia de conciliación y corresponsabilidad en el marco del Plan Corresponsables

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana