Una decisión incoherente y difícil de justificar; por Carlos L. Alfonso Mellado, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Valencia

 27/02/2012
 Compartir: 

El día 27 de febrero de 2012, se ha publicado en el Diario el País, un artículo de Carlos L. Alfonso Mellado, en el que el autor opina sobre la Reforma Laboral, concretamente acerca de la autorización para que las empresas de trabajo temporal actúen en labores de intermediación como agencias privadas de colocación. Transcribimos íntegramente el texto del artículo.

UNA DECISIÓN INCOHERENTE Y DIFÍCIL DE JUSTIFICAR

Entre las medidas adoptadas en la última reforma laboral está la autorización para que las empresas de trabajo temporal actúen en labores de intermediación como agencias privadas de colocación.

La medida no es de las que mayor impacto ha tenido en la opinión pública; la repercusión de los cambios en el despido, en la contratación o en la flexibilidad interna y la negociación colectiva ha sido mayor, pero es una medida estructural importante, porque viene a alterar lo que ha sido consustancial con la actividad de estas empresas desde su legalización en España: la dedicación exclusiva a la actividad de cesión de trabajadores.

La razón para romper esa exclusividad se encuentra en el preámbulo o exposición del Real Decreto Ley 3/2012; sintetizando las razones que expone el Gobierno, son tres las esenciales: la insuficiencia de los servicios públicos de empleo, el elemento comparativo con otros Estados europeos en los que no es infrecuente que las ETT actúen como agencias de colocación y el papel dinamizador en el empleo que tienen estas entidades.

Las razones son parcialmente ciertas, pero también pueden cuestionarse; así, la insuficiencia de los servicios públicos de empleo podría solventarse haciendo lo necesario para que fuesen más eficaces y, por otro lado, esa insuficiencia parece motivada sobre todo por la situación económica y del empleo; por citar otro supuesto, no parece que las ETT hayan dinamizado el empleo en España más de lo que la propia evolución económica lo ha hecho.

En todo caso, la medida no resulta incoherente con la línea seguida en la materia, que ha roto el monopolio del sector público en estas labores; primero se legalizaron las agencias privadas sin ánimo de lucro, posteriormente las que tuviesen ánimo de lucro y, ahora, se amplía a las ETT la posibilidad de actuar en la gestión del empleo, bastando para ello una simple declaración responsable.

La ampliación al sector privado de la posibilidad de actuar en labores de intermediación laboral no ha deparado resultados significativos y no se atisban las razones que pudieran justificar que la actuación de las ETT va a contribuir a dinamizar el empleo o a disminuir la precariedad de las contrataciones laborales.

Pudiera ser que la razón de esta medida esté más en una dirección ideológica, absolutamente legítima y respetable como también cuestionable desde otras opciones ideológicas, de ir desviando hacia el sector privado parcelas crecientes de los servicios públicos.

En la medida que nuevas entidades intervengan en las labores de intermediación laboral se complica la labor de controlar que se respetan principios básicos de esa actuación, como el respeto a la intimidad del trabajador, la no discriminación, etcétera.

Es posible que la Administración tenga que destinar crecientes recursos a ese control, salvo que se haga dejación de esa indispensable labor en un ámbito tan sensible como este, y eso me lleva a la última consideración: ¿no hubiera sido mejor destinar esos esfuerzos a reforzar el papel de los servicios públicos de empleo?

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Cecilia Albérica García-Rodríguez y Xosé María Mahou-Lago
Análisis de la apertura de datos por comunidades autónomas en España

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Reitera el TS que un contrato de interinidad por vacante en el ámbito del empleo público se desnaturaliza por el transcurso del tiempo
  2. Legislación: Mejora de puntos limpios fijos
  3. Tribunal Supremo: Los servicios sanitarios prestados por personal de enfermería en residencias de mayores de titularidad privada han de ser evaluados como méritos en los procesos selectivos convocados por los Servicios de Salud
  4. Legislación: Incentivos de transición justa en la provincia de Cádiz para el proyecto tractor “Hub Aeronáutico Net Zero Jerez”
  5. Legislación: Subvenciones dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro, universidades públicas y entidades locales, para el desarrollo de proyectos en materia de conciliación y corresponsabilidad en el marco del Plan Corresponsables
  6. Legislación: Profesional para el Empleo en el sector del Hidrógeno Verde
  7. Legislación: Subvenciones para el año 2025, para el desarrollo del servicio de "Casas de infancia en el medio rural aragonés"
  8. Legislación: Zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
  9. Legislación: Subvenciones a entidades locales para el desarrollo de actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos de la Estrategia Ebro Resilience en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU
  10. Legislación: Procedimiento para la obtención del carné de transporte de las personas mayores de 65 años

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana